Territorios

esos muertos que siguen hablando Tan estridente como efímera, una noticia logró sortear la agenda impuesta por el Gobierno ultralibertario: los muertos ya no caben en el cementerio de la capital de la provincia de Buenos Aires. De inmediato se activaron temores que en nuestro país parecen haberse convertido en atávicos, mientras lo que sucede después del fin de la vida sigue determinado por burocracias abandonadas a su repetición.
la salida son los fierros Una multiplicidad cada vez más específica de centros de entrenamiento se amolda a los brevísimos tiempos libres con los que contamos y a la exaltación de la vida saludable que tuvo su punto máximo durante la pandemia. Desde niños hasta ancianos, los urbanitas actuales se la rebuscan como pueden para salir del pegote de las pantallas y cortar con el agobio del multitasking entrenando en gimnasios o en espacios públicos.
la luz que fantasmea en la paulino Una isla que puede sonar a quimera, que conoció el fulgor y también la pérdida, se convierte en la metáfora perfecta de los proyectos inconclusos que ponen el dedo en la llaga de una política energética dependiente.
apuntes desde la roca madre Desde hace poco más de una década, Vaca Muerta es el escenario de un boom que ya comienza a verse, aún sin desplegarse del todo. Las expectativas de soberanía energética y superávit comercial se machacan sobre una huella en los territorios que es variada y sostenida. Postales y preguntas urgentes desde la meca del hidrocarburo no convencional.
informe sobre la uva en argentina La peor cosecha de uvas de la que se tenga recuerdo agudiza las tradicionales fricciones entre viñateros, cosecheros y bodegueros, que buscan su tajada en el mercado de la sed. Pero no todo es el escabio. Tercera entrega del mapeo frutícola argentino: expedición a los viñedos y parrales cuyanos, donde el agua escasea y coexiste la producción moderna con la tradicional, que aún garantiza que el vino sea popular.
el regreso de roca En las provincias de Chubut y Río Negro, las recuperaciones territoriales por parte de las comunidades originarias se topan con la alianza entre el poder judicial y la clase propietaria. Una serie de fallos recientes muestra cómo se inclina la cancha en favor de los poderosos. Quiénes son los actores de esta revancha contra la visibilidad y el avance de la causa mapuche.
bahía blanca se mancha de negro Desde diciembre del año pasado, frente a la costa de Bahía Blanca, se suceden derrames de hidrocarburos que ponen en riesgo el ecosistema natural protegido, la biodiversidad que allí irradia y el sustento de los pescadores artesanales. Un spoiler de lo que puede pasar en otras geografías: ¿Qué hacer cuando los riesgos de la actividad hidrocarburífera se tornan indelebles?
una gigantesca tierra de contrastes Es el país de las revoluciones y el de la violencia criminal que no encuentra límites; el del cielo gris y los mercados abarrotados de color, el del muro en la frontera y el desborde de las identidades migrantes. Este fragmento integra una crónica sobre el México que se acerca a las elecciones presidenciales, incluida en el libro que Marco Teruggi escribió luego de recorrer doce países de América Latina, que será publicado durante 2024 por Ediciones Futurock.
informe sobre proteínas vegetales en argentina Ante el consumo vegano, vegetal y flexitariano, han surgido modernos predicadores que prometen transformar para siempre la cultura alimentaria con sus alternativas. Pero en el país adicto a la agroexportación, las legumbres, sin embargo, tienen un desigual protagonismo. Primera entrega del mapa de las proteínas en Argentina.
aguará guazú, el grito del monte Asoma de vez en cuando, y en cada aparición causa asombro y el fervor de los investigadores que intentan descifrarlo. La historia natural y cultural de varios pueblos latinoamericanos se inscribe en las huellas de este bicho que ahora, sorpresivamente, asoma en lugares que había dejado dos siglos atrás.
cartografías del extractivismo Lo que sigue es un mapeo de las problemáticas socioambientales en el rincón más austral de un mundo en llamas. Apuntes sobre nudos arraigados en los discursos brumosos de energías renovables y la lógica de los commodities, que ebullen por sobre minués geopolíticos entre titanes y resistencias por debajo desde los territorios.
informe sobre naranjas y mandarinas en argentina Tienen el mérito de haber sido históricamente las frutas más cultivadas y las primeras en ser exportadas pero, con una producción estancada y sin estímulo para el mercado externo, en los últimos años se volcaron tierra adentro. Los cítricos dulces hoy dan buena guita atados a distintas estrategias de supervivencia de un sector que sabe surfear las épocas con versatilidad. Reportaje en la cuenca del río Uruguay.
nadie sabe lo que teme un cuerpo El triunfo de Javier Milei desató algarabía entre sus seguidores pero también miedo por el futuro inmediato entre los sectores que todavía no pueden creer que una fuerza de ultraderecha haya llegado a la presidencia. Seis personas entremezclan pasajes de su historia y una mirada tensa sobre el futuro inmediato.
rosario sí que estuvo cerca Para salir del shock en el que se encuentra el denominado campo popular y democrático luego del rotundo fracaso de la apuesta por “volver mejores”, se precisa una imaginación política distinta a la ensayada hasta el momento. Y Juan Monteverde, junto a sus compañerxs del partido Ciudad Futura, viene amasando hace más de una década un proyecto político que apunta al gobierno pero desde una lógica muy distinta de construcción de poder. Este año casi logran su objetivo principal: transformar la ciudad de Rosario que los vio nacer. Fuimos a visitarlo, para escucharlo con atención.
Lo que guarda una semilla Desde hace más de dos décadas, cada año en un pueblo de Catamarca se celebra una ya mítica feria autogestiva de semillas nativas y criollas que se fortalece y resiste el avance del extractivismo capitalista. En sus puestos, las formas de enfrentarlo se cuelan entre charlas de amapolas, algarrobos y la defensa del agua y abren el surco para pensar la política de cultivos en territorio nacional. La guerra silenciosa detrás de las semillas.
la gente del mar En la Península Valdés, un grupo de pescadores artesanales practica a diario un oficio que va a contrapelo de la voracidad del extractivismo. En una provincia pesquera, rescatan un trabajo que requiere de paciencia y riesgo en una zona protegida que hoy muchos ven amenazada. Cómo es trabajar en los golfos norpatagónicos, en aguas cristalinas, donde las ballenas siguen las lanchas como perros tras las ruedas de un camión.
breve historia de la violencia en rosario (segunda parte) Hace nueve años la desaparición de un joven conmovió a la ciudad y desató un masivo proceso de lucha en las calles y los tribunales. El reciente fallo de la justicia en un crítico contexto político abre una serie de urgentes interrogantes sobre el rol de las militancias en la investigación de la violencia y los desafíos que tiene la construcción de vínculos con el Estado.
La Matanza: apuntes de una interna peronista El 13 de agosto pasado todas las miradas apuntaban a La Matanza, considerada como la quinta provincia del país por su enorme densidad poblacional. Se esperaba con incertidumbre el resultado de una inédita interna con ribetes violentos entre el oficialismo de Fernando Espinoza y la plana mayor del Movimiento Evita. ¿Qué pasó y cómo quedó parado el peronismo después de la batalla?
agronegocios y geopolítica en el mercosur La primera época de crisis contiene textos premonitorios, como el que señala el ingreso de la soja en Argentina en 1975. Hoy aquel commodity agrario es el principal producto de exportación y su impronta modernizadora modificó la economía argentina. Medio siglo después, este artículo retoma las intuiciones de quienes nos precedieron y las actualiza. No hay vuelta atrás, el debate ahora es otro, pero historizar es una forma de nutrir la altenativa.
es mapuche el suelo que pisas Cuando llegan noticias desde los territorios mapuche de la Patagonia es porque ya la fuerza represiva ha hecho de las suyas. Hace un año, ocurría el brutal desalojo del Lof Lafken Winkul Mapu de las tierras de Villa Mascardi, por el cual se detuvo durante ocho meses a cuatro mujeres mapuche y sus hijxs. Esta comunidad ya había sufrido otro desalojo violento en 2017 donde Rafael Nahuel fue asesinado de un tiro por la espalda por Prefectura Naval. Lo que está en pugna es el territorio ancestral y la gestión de los Parques Nacionales está atravesada por esa tensión entre la soberanía de los pueblos originarios, que cumple casi treinta años de reconocimiento constitucional, y un Estado nación que nunca dejó de imponerse.
informe sobre peras y manzanas en Argentina En Río Negro y Neuquén se cultiva la fruta de pepita: manzanas y peras que forjan una identidad cultural y económica que en los últimos años merma y hace entrar en crisis un histórico sistema de producción. Entre la irrupción de los extractivismos y la reconfiguración de los mercados, historias de quienes bordean el Río Colorado. Cuarta entrega de la saga del mapeo frutícola nacional.
apuntes desde jujuy en llamas Desde junio de 2023, la provincia del noroeste vive afiebradas manifestaciones en sus calles, y pone en evidencia no solo el sistema represivo del Estado provincial sino una ebullición que derriba el mito de la plancha de la movilización social. Un tapiz que no se agota en lecturas lineales y que invita a pensar distintas aristas de un conflicto donde las grandes potencias geopolíticas ondean como telón de fondo.
las cicatrices del extractivismo A casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la localidad El Aguilar, en Jujuy, puede funcionar como síntesis de uno de los principales conflictos que hacen crujir al país de norte a sur. Decenas de miles de hectáreas reconocidas como ancestralmente indígenas están ocupadas por empresas mineras. La economía de cientos de familias depende de esta actividad y, al mismo tiempo, ellas se organizan para coser los tajos que deja el usufructo.
desde el pelo hasta la punta de los pies Los servicios destinados a la estética personal avanzan y se ramifican vertiginosamente en todas las clases sociales. La pandemia y la falta de perspectivas provocaron una costosa inversión en uñas, retoques en la cara, las piernas, entrepiernas y glúteos. Seis trabajadoras relatan las nuevas tendencias y analizan los vínculos intensos con sus pacientes.
qué pasó el 20 de diciembre La fiesta que siguió a la consagración en Qatar fue apoteótica. Millones de personas tomaron por asalto las calles en un diciembre tórrido. Pero si las multitudes vibraron de alegría y gloria, algo muy distinto se vivió en el sistema político. En esta nota hablan varios protagonistas de aquel día, ubicados en diferentes posiciones dentro del pogo más grande del mundo.
salir campeones en el fin del mundo Todavía se sienten las oleadas de alegría del festejo nacional que explotó el domingo a la tarde, cuando Argentina se ganó la copa en el Mundial de Fútbol de Qatar. De norte a sur, de este a oeste, el júbilo brotó de los rincones. La mítica base Marambio no fue la excepción y lo que sigue es una crónica desde el continente congelado ¿Cómo es vivir una final del mundo en la Antártida?
crónica íntima de un campeón mundial ¿Qué se siente ser campeón mundial? En esta hermosa crónica escrita paso a paso desde Qatar, nuestro cronista registra los momentos más íntimos de una experiencia que nunca vamos a olvidar. Los reporteros de distintos países con quienes convivió, los afectos que a la distancia viajaron con él y la conexión eterna entre nuestros dos genios futbolísticos, tan distintos pero reunidos por una misma conquista: la de forjar al héroe colectivo que ayer levantó la copa. Del Diego a Lionel, somos un solo corazón.
Doha en el cuerpo Desde la surreal capital qatarí, una crónica mundialista en escenas dispersas: el barrio que casi no se entera de lo que pasa en los estadios, los 30 grados en invierno, la ciudad de los rascacielos a medio construir, la pasión hecha carne de abrazos de gol con desconocidos y el pasaporte argentino como forma de acceso a la devoción asiática por Lionel Andrés Messi.
la península del fontana, una región bonsái Una excursión hacia la naturaleza salvaje de la Patagonia que no conoce el zarpazo del hombre.
detrás del muro y de los lamentos Trabajar en un country es padecer a diario tediosos controles en los ingresos, exigencias, arbitrariedades y prejuicios. Pero también es la posibilidad de conocer por dentro los sufrimientos de clases sociales altas sometidas a una batalla diaria por alcanzar, y si es posible superar, el estatus de sus vecinos. Seis trabajadoras y trabajadores comparten sus lecturas sobre los comportamientos de los patrones.
la conquista del mar El peronismo hizo del ocio una cuestión de Estado y la Unidad Turística Chapadmalal fue una de sus banderas. Un gran barco que navegó las tumultuosas aguas de la política argentina y que hoy reverdece. ¿Qué dice de nosotres ese lugar que guarda entre sus paredes historias de quienes veranearon por primera vez y de generaciones que a lo largo del tiempo trabajaron ahí para que eso suceda?
la consola no se mancha Mientras los deportes tradicionales ven un estancamiento en su cantidad de espectadores, las competiciones de videojuegos tienen cada vez más fanáticos y espónsores, y mueven una cantidad fabulosa de dinero. En nuestro país ya hay un nutrido universo de clubes tradicionales y empresas de punta que cuentan con sus propios equipos de esports. ¿Cómo y por qué jugar videojuegos se convirtió en una actividad deportiva profesional?
te amo, te odio, dame match Las plataformas de citas ofrecen una democratización de la vida sexual y amorosa: facilidades para el contacto, búsquedas precisas de perfiles afines, inmediatez, geolocalización. Pero no todo fluye tan fácil en materia de vínculos en este mundo digitalizado. Entre las infinitas posibilidades y la sobresaturación navega la gente que busca gente para coger y/o amarse.
Esa estela de Haroldo Conti en la Isla Paulino En diciembre de 1975 Haroldo Conti viajó a la Isla Paulino, frente a la costa de Berisso, y escribió una crónica mítica, la última que publicó antes de ser desaparecido por la dictadura militar. Cuarenta y seis años después, un grupo de estudiantes alemanes estudia sus secretos y el autor de esta nota, gran conocedor del escritor y de los misterios isleños, los lleva (y nos lleva) a repasar su huella, su texto y la actualidad de un lugar con un universo propio.
esas motos que van a mil A fines de los noventa surgieron como la principal changa contra la malaria. Y en el 2001 fueron la primera línea de la resistencia en una city porteña revolucionada. Hoy el escenario se reseteó: ¿qué pasó con los motoqueros desde aquel intento de sindicalización rodeado de un aura heroica, a este presente gobernado por las aplicaciones? Crónica de un oficio sobre ruedas.
teoría política de la cacerola Así como la multitudinaria rebelión plebeya logró quebrar el consenso neoliberal de los noventa gracias al agite callejero, también hubo un 2001 protagonizado por una ciudadanía que estalló puertas adentro y luchó por el respeto de sus ahorros y la propiedad privada. ¿Qué fue de sus vidas una vez que se apagaron los fuegos del 19 y 20? Cinco historias de pensamiento intensamente liberal.
vida de cóndores Son las aves voladoras más grandes del mundo y tienen un rol crucial para el ambiente. Los cóndores no solo cruzan fronteras geográficas sino que también conectan distintas culturas latinoamericanas. Pero hoy pueden desaparecer y en Argentina hay equipos que trabajan hace décadas para intentar revertir su extinción. Este año lograron un hito en esa batalla al demostrar que existen modos de reparar lo que el sistema destruye.
el consumo de la fragilidad Los padecimientos anímicos y la necesidad de consumir pastillas para estabilizarnos cada vez se extienden más y todavía se viven como algo vergonzante. Mientras tanto las ventas de la industria farmacéutica se dispararon durante la pandemia, lo mismo que la opinología mediática de los profesionales psi. Siete personas cuentan sus luchas diarias contra los males que sacuden la salud mental.
hacia un hack de la vida cotidiana Más allá del voluntarismo de aquellos que simplemente defienden el “código abierto”, y como un intento de trascender el rechazo progresista de la algoritmización del mundo, existen experiencias que intentan explorar una síntesis distinta entre naturaleza, tecnología y capacidad humana. Drones de madera, medidores de calidad de aire, proyectos de ciencia comunitaria y la vigencia del pensamiento de George Simondon en una recorrida por algunas experiencias vinculadas al hackeo folk como práctica política.
dónde jugarán los niños La educación sentimental de miles de pequeños argentinos incluyó un paseo de fin de semana por la República de los Niños, el parque temático del Estado-Nación. Un recorrido por algunas de sus 50 calurosísimas hectáreas, entre trabajadores exhaustos, familias posmodernas y futuros ciudadanos que juegan en las réplicas de las instituciones que ya no son.
fernando rey y sus bebedores suburbanos Brebaje de la vagancia en la ruinosa economía macrista, los botellones no degradables de Fernandito circulan al compás de la inflación y los bolsillos raquíticos. Sus fundadores aseguran que se trata de un producto de calidad y que su expansión colaboró en entronizar al Fernet Branca en el mercado de los alcoholes. Investigación exclusiva sobre el ferné de los pobres en tierras bonaerenses.
San La Muerte a flor de piel Pocas cosas definen tanto a los pueblos como la relación que tienen con la muerte, y con lo que hay después. En 1975, la revista crisis publicó una nota en la que Mauricio Kartun iba tras los rastros de la esquiva figura de San la Muerte. Cuarenta y cinco años más tarde, la pandemia ha trastocado nuestra relación con el final de la vida, y volvemos a buscar al santo.
la primera estrella de los negros Hace un mes la ciudad de Santa Fe vivió un cataclismo: el club atlético Colón, conocido como el Sabalero y también como el Negro, logró su primer campeonato en el fútbol argentino. En medio de una pandemia arrasadora, con restricciones de todo tipo, sus hinchas lo vivieron como un verdadero milagro y dieron rienda suelta a relatos épicos de tinte religiosos. Testimonios y fotografías de les protagonistas de una gloria que recién empieza.
francia y la revolución molecular En Francia todas las encuestas muestran una consolidación de la extrema derecha y ciertas preguntas flotan cada vez más angustiantes: ¿hay tiempo todavía para construir algo parecido a un destino común como nación? Esta crónica exquisita, escrita desde las calles parisinas, mira en los pliegues sociales, describe las desigualdades sostenidas, los enfrentamientos internos y los discursos cruzados, donde parece estar tomando forma el huevo de la serpiente.
nadie sabe lo que es la vejez El virus nos obligó a enfrentarnos con el aislamiento, la fragilidad y niveles de incertidumbre desconocidos. Las personas mayores de sesenta años fueron las primeras apuntadas en la lista de quienes corrieron mayor peligro. Especialistas de todo tipo sentenciaron que debían extremar como nadie los cuidados y el encierro para mantenerse con vida. Seis personas consideradas de riesgo por su edad hacen un balance minucioso sobre cómo han atravesado la pandemia.
agricultura familiar de emergencia El capitalismo promete hace décadas que el avance tecnológico y la globalización de los mercados agrícolas erradicarán el hambre. Pero la realidad muestra otra verdad y se llama pandemónium. La crisis sanitaria se está transformando en una catástrofe social y llegó el momento de apostar por la soberanía alimentaria.
reportaje al pie del colapso Ayer lunes 26 de abril, Emmanuel Álvarez, director del Hospital de Moreno, hizo pública una carta que fue como una bengala desde el frente de batalla. El sistema sanitario está al borde del colapso y mientras los gobiernos se enredan en vericuetos judiciales, el personal de salud le empieza a ver la cara al peor de los fantasmas: ese momento en el que la muerte desborda todo cuidado de la vida, y hay que decidir a quién se le suelta la mano. Crón
el retiro de los obreros del fútbol Lejos de los flashes de la prensa y los sueldos astronómicos, los jugadores del Ascenso cumplen su ansiado sueño de llegar a la Primera de sus clubes. Pero al mismo tiempo lidian como cualquier laburante para llegar a fin de mes. El retiro de la actividad los enfrenta a un desafío doble: dejar de hacer lo que más les gusta en la vida y empezar a rebúscarsela a tiempo completo en un mercado laboral cada vez más precario. Economía y pasión en un oficio que no es solo un juego.
malvinas para centennials Las vemos en todos lados (calcomanías, tatuajes, banderas, carteles ruteros), pero no sabemos casi nada sobre ese test de Rorschach que nuestra cabeza dibuja de memoria cada vez que las escuchamos nombrar. Con ustedes, más allá del nombre, más allá del mapa, más allá de la guerra: las Malvinas.
algo huele mal en dinamarca Un aura mítica emana de las postales que llegan al mundo desde Dinamarca: estado de bienestar fuerte, mercado libre y competitivo, el país más feliz del mundo. Esas imágenes casi utópicas fueron inmortalizadas por Netflix cuando nos trajo Borgen. Sin embargo, el consenso anti inmigratorio que abarca a todo el arco político danés muestra que la ola conservadora europea inunda también las costas más progresistas del continente. Desde Aarhus, una crónica sobre la vida en “los guetos” posmodernos.
mirá qué distintos somos Una cuenta de Instagram con fotografías cotidianas y epígrafes del conurbano bonaerense se transforma rápidamente en un fabuloso reservorio de imágenes y sentimientos para sus miles de seguidores. Una apuesta por romper con los clichés mediáticos porteños pero también con las miradas acotadas, ombliguistas, de los propios habitantes de cada barrio de ese territorio infinito y misterioso de la Argentina.
luz mala Desde que en los noventa se privatizó el servicio de electricidad, escasos son los registros de momentos luminosos entre la compañía y los usuarios de la zona sur. En los últimos años a la desidia por invertir de una empresa que maneja códigos de desgaste con sus empleados, se sumaron la quita de subsidios y los tarifazos. Una crónica del lado oscuro de Edesur, desde la perspectiva de los operarios que ponen la cara y rezan por el éxito de la reconexión.
testimonios: la salud del personal El virus cambió el mundo para todos, al menos por un buen rato. Pero mientras a unos los situó a prudente distancia social y los forzó a bajar un cambio, a otros los arrojó a un torbellino extenuante y sin final a la vista: el del cuidado de los cuerpos, una misión que siempre deja cicatrices, aún cuando se realice dentro de una escafandra. Kinesiólogas, enfermeros, médicas y pediatras cuentan cómo enfrentan lo desconocido.
leña para el carbón Cada mañana muy temprano Emanuel toma el micro para meterse en una carbonería re siglo XIX enclavada en Quilmes. Se calza los guantes y el barbijo para descargar y embolsar los miles de kilos de carbón que llegan todos los días desde Chaco. Trabajo insalubre, sin derechos ni épica, pero indispensable para afrontar el cierre de un macrismo devastador que provoca añoranzas de la alta circulación laboral de "la década ganada".
conectar desigualdad 13 millones de estudiantes y 1 millón de docentes intentan desde hace cuatro meses sostener el vínculo escolar a través de internet. Pero al caos institucional que supone este desafío imprevisto, y a la sobrecarga familiar que acarrea, se suman las desigualdades económicas y la falta de acceso al mundo digital. Esta es la historia de un elefante que se balancea sobre la tela de una comunidad virtual.
el congreso de la corona Celebrado en Córdoba con las palabras inaugurales de Mauricio Macri y el Rey Felipe VI, el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española mostró que el modo en que nos comunicamos implica una compleja disputa de poder entre ideologías, identidades de género y oportunidades de negocios. ¿Por qué Telefónica necesita expandir un “español estándar” como marca comercial?
adiós al optimismo Detrás del ocaso de la “revolución de la alegría”, asoma el último capítulo de la exitosa Psicología Positiva, una terapia que llegó a convertirse en la gran voz filosófica del liberalismo. Desde sus orígenes en la American Psychological Asociation a las pintadas entusiastas de “Guille” Pachelo, en una Buenos Aires donde se multiplican los carteles de “cierre por liquidación”.
todo lo que se pudre forma una familia El lado B del consumo se acumula en millones de bolsas negras levantadas por recolectores que corren maratones diarias sin el glamour y el auspicio de las grandes marcas de gaseosas. En su mayoría son laburantes sub-25 que padecen severos riesgos bajo la indiferencia y el desprecio social. El antídoto es la amistad, el respeto de códigos, y las ranchadas en el camión al cierre de cada jornada en la que se descarta la basura en su versión vip o popular.
el aguante senegalés Se estima que en Argentina viven hoy más de diez mil senegaleses, una presencia que no pasa desapercibida para el aparato de persecución policial y jurídico porteño a la hora de regular la venta callejera, bajo el auspicio de marcas como Nike. Un relato sobre la supervivencia cotidiana de los inmigrantes africanos, entre el aprendizaje del idioma, el inventarse un laburo y la nostalgia por el origen.
el monstruo de la gentrificación en almagro La industria de la salud y el sindicalismo pastelero colonizaron varias manzanas en el centro geográfico de la ciudad de Buenos Aires. El resultado: calles que ya no sirven para circular, veredas en las que no se puede caminar y comercios absorbidos por franquicias. Un tour por Almagro, el barrio donde la bestia inmobiliaria incuba algunas de sus criaturas.
la insurrección de los inquilinos La situación de los inquilinos ha llegado a ser desesperante. Desde la liberalización total del precio de los alquileres a mediados de los años setenta cada crisis económica golpea con fuerza al sector, mientras que la especulación inmobiliaria socava cualquier intento de recuperación. Un proyecto de ley impulsado por las organizaciones de inquilinos que tiene media sanción en el Senado está a punto de consagrarse en Diputados, pero el lobby empresario y las internas del oficialismo ponen en riesgo la votación. Hoy a las 20 horas hay un ruidazo en todo el país para exigir que sea ley.
radiografía del avión amarillo Cada vez son más frecuentes los conflictos en aeropuertos que provocan retrasos y cancelaciones de vuelos. Los gremios reclaman mejoras salariales y cuestionan la política aerocomercial del gobierno, mientras el Presidente amenaza con castigar a la empresa aérea de bandera. Pero la discusión de fondo tiene que ver con la tentativa de desregular el mercado y abrir el juego a las empresas low cost. Lo que sigue es una radiografía de Flybondi, el ariete de esta estrategia.
la felicidad según ohlalá Bienvenidos al Mundo según las Marcas, una utopía gratuita y vallada que convocó con éxito a más de 10.000 mujeres apelando a juegos y mensajes de “libertad” y “poder” auspiciados por prepagas, empresas de jabón líquido, vendedores de acolchados, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y Facebook.
el amor según netflix Sabemos que Netflix mide preferencias, analiza reacciones y modela nuestras demandas. Sin embargo, en medio de la batalla por la neutralidad de la red, sus nuevas máquinas amatorias -red boxes- se proponen monitorear nuestras expresiones faciales y nuestros cuerpos, inaugurando un nuevo amor sintético y total.
fabián tomasi y los venenos Quería ser aviador pero se quedó en la tierra, y señalaba los límites hasta donde el glifosato podía llegar. Y el glifosato lo terminó matando justo el día del agricultor. Mientras en Estados Unidos el jardinero Dewayne Johnson le ganó un juicio histórico a la multinacional Monsanto, propiedad de Bayer, por 289 millones de dólares, por un hecho similar, en Argentina la justicia tiene caminos misteriosos. Esta es la historia de Fabián Tomasi.
plástico cruel Los tarifazos en el transporte público modifican el humor y la movilidad de los bonaerenses. La bronca bulle, levanta temperatura y condensa en la tarjeta SUBE, que se convierte en una superficie sensible de la tensión social. Las empleadas de los Centros de Atención, que cargan y reciben reclamos, conocen mejor que nadie la genealogía del descontento.
la ola celeste que viene desde el norte Silvina García Larraburu y los “antimperialistas” del diario La Nación dicen que la despenalización del aborto en Argentina está dirigida por los ideólogos del neoliberalismo en Washington. Pero el subsuelo de las redes sociales indica que lo contrario es cierto. El análisis de los usuarios más influyentes en el debate demuestra que “salvar las dos vidas” es uno de los mayores activos online de una corporación de medios fundada en Alabama.
los influencers y el kiosco de la autenticidad Ser influencer en Argentina significa ingresar a un mercado publicitario de 7.366 millones de pesos, donde los videos para Instagram cotizan a mil pesos por segundo y un tweet a pedido se publica por 10 mil. En medio de una incipiente guerra entre macro y nano publicistas, una salida laboral donde los índices de productividad y los requisitos de talento honran al plan económico del FMI.
el cuento del tío dia % Algunos productos DIA Discount son buenos. Por lo general su ecuación precio-calidad hace que sean narrados con orgullo en redes sociales y sobremesas: una victoria diminuta sobre la inflación. Pero DIA no es solo una tercera marca y un escenario de compra desangelado. También es un modelo de retail vendido como emprendedurismo y operado como una forma de tercerización laboral que, a la vez, podría ser una inmensa estafa financiera.
hacerse el cargill La principal empresa del complejo agroexportador pampeano decidió despedir, sin motivos ni lógica aparente, a medio centenar de trabajadores de sus plantas en Punta Alvear, Villa Gobernador Gálvez y Bahía Blanca. Pese a la firme resistencia del sindicato de Aceiteros, que acaba de lograr una paritaria ejemplar en el sector, la empresa canadiense insiste con tozudez en su “derecho a echar empleados”. El conflicto puede derivar en un paro nacional cerealero. Un anticipo de lo que se viene en el país del posgradualismo.
la mascota que hay en vos Acompañada por los descensos en las tasas de natalidad, la discusión por el estatuto social, cívico y moral de los animales es tendencia en un Occidente obsesionado por la insoportable ecuación de la soledad doméstica. Gatitos y perritos miden bien; por eso el alcalde Rodríguez Larreta les rinde tributo en subtes, restaurantes y paradores. Más allá o más acá del conflicto y de la historia, muy cerca de la mano dura y del darwinismo social, un modelo de ciudadanía bien bicho.
la era de los gobernautas China va a elaborar un ranking de ciudadanos según su historial crediticio, que habilitará una navegación jerarquizada de Internet. Estados Unidos volteó la neutralidad de la red, lo que significa un poco lo mismo pero con la segmentación en manos privadas. Cambiemos cruza los datos de la Anses con los de Google y Facebook y sale a tocar timbres en el escarpado conurbano bonaerense con un 70% de efectividad. El descalabro generado por el descubrimiento de la operación Cambridge Analytica explica por qué los algoritmos se guardan bajo siete llaves y todos niegan utilizarlos para fines electorales. Lo privado desaparece y el capitalismo se engulle la democracia. Las guerras del futuro van a ser por los datos.
las aldeas de los pitufos Las policías locales del conurbano son un engendro del kirchnerismo tardío. Los polipibes rankean al tope de las preferencias laborales juveniles, junto a la peluquería y la enfermería. Primero los tildaron de ñoquis municipales, pero ahora se pavonean como pitufos gruñones, en medio de una espiral de violencia que se espesa cada vez más en las tierras de la gobernadora estrella del macrismo.
la deo La perinola de servicios de inteligencia, periodistas mercenarios, operetas judiciales y gobernantes belicistas está desatada. Y escupe enemigos internos a lo loco. Después de la RAM en la Patagonia, fue el turno del Movimiento Popular La Dignidad en Buenos Aires. Incluso Myriam Bregman y Juan Grabois fueron acusados de desestabilizadores y sediciosos. Las mentiras también cayeron sobre el Movimiento Campesino de Santiago del Estero. Tomemos la provocación como excusa para compartir historias con nombres y apellidos, sobre la resistencia legítima contra la violencia del capital. La Deo, el monte y la militancia global.
la revolución es un recuerdo eterno Jasinski conoce la política rusa al dedillo y viajó a Moscú para evocar el centenario de la revolución de 1917. Fue en busca de una gran manifestación popular pero encontró una tímida marcha de izquierdistas disgregados, que deambulaban bajo la distante y condescendiente mirada de Putin. Rusia es hoy un país controlable y controlado que, como casi durante toda la historia antes del estallido de sus revoluciones, vive pendiente de lejanas epopeyas nacionales, mientras es gobernado por doscientos mega ricos. Un viaje de inmersión a la tumultuosa marea ideológica de la Rusia contemporanea.
Para muestra basta un carbón Las negociaciones por el convenio colectivo de los Yacimientos Carboníferos de Río Turbio muestran indicios sobre el tipo de reforma laboral que se viene, tanto dentro como afuera del estado, luego de los anuncios de Macri. Con el guadañazo brasilero como fondo de pantalla, la baja inversión en infraestructura y los recortes presupuestarios, todo hace pensar que la precarización se impone.
astilla del mismo palo La Confederación General del Trabajo se retuerce y debate: ir a la huelga o apostar por la gobernabilidad, mantener el status quo o asumir las nuevas realidades de los laburantes, seguir en la prehistoria o hacer Historia. La discusión se da en todos los niveles. En las plazas, en los edificios sindicales y, sobre todo, en los lugares de trabajo. Crónica desde las profundidades del conurbano bonaerense, sobre los ladrilleros que están fabricando un nuevo sindicalismo multiforme.
en el ojo del huracán Agustín tenía tres años cuando fue asesinado mientras se dirigía a comprar una pizza con su papá. Los vecinos se movilizaron al ritmo de la televisión en vivo y luego volvieron al encierro, agotados de autogestionar la seguridad mientras se morfan un ajuste que agrieta las economías familiares. Caminar por Villa Centenario pocos días después del hecho. Ver las plazas vacías, las calles en suspenso, las noches iluminadas por camionetas policiales. Una postal de época. Una vista del conurbano.
ecografía 3d de la pampa La producción de maquinaria agrícola es casi la única rama industrial que crece a la sombra del desarrollismo de gauchos drones que entusiasma al presidente Macri. En Las Parejas, Santa Fe, la Fundación Cideter es vanguardia a la hora de generar sinergia entre espectómetros, tractores inteligentes y scanners capaces de erotizar a emprendedores que producen sueños verdes bajo la utopía de la innovación.
comodoro y el lodo La cuna del petróleo quedó devastada por lluvias que arrasaron hasta con los recuerdos. Una ciudad rica sepultada por el avance del agua y el barro. Del boom de los commodities al futuro más incierto.
la vecindad blanqueada Las grandes fortunas porteñas y sus mandatarios en el Estado ensayan nuevas fórmulas para crear riqueza en una baldosa, y seguir ganando elecciones en la Buenos Aires post blanqueo. El corredor que une Retiro con La Boca es la vedette que alumbrará opulentos negocios inmobiliarios con la alegre venia oficialista. Apuntes sobre el progresismo de los real-estate.
el sueño de la patria chica Con timing, el gobierno aprovechó un crimen en la ciudad de Buenos Aires presuntamente cometido por un extranjero, para podar la ley de Migraciones. La deportación de extranjeros no terminará con los delitos, ni con el mercado de drogas, pero tal vez sirva para alimentar la vocación de limpiar el espacio público.
La ciudad del bang bang estás liquidado Otro pibe fue sepultado por las balas de una conflictividad que penetra las periferias urbanas, desatando una violencia indomable y una naturalización bárbara. La policía no sólo escatima cualquier atisbo de justicia, sino que reprime alevosamente la ceremonia de dolor de una comunidad desmadrada. Y balea al único testigo del crimen. Los medios y las instituciones encubren. Rosario arde.
Conicet: ¿la casa está en orden? Un periodista que realizó la cobertura televisiva de la toma del Ministerio de Ciencia y Técnica relata su experiencia tras haber presenciado las asambleas y conversado con los activistas, envuelto en el calor de diciembre y las bocinas de apoyo de la clase media. Luego del retroceso del gobierno de Cambiemos, los científicos lograron organizarse y retomar su diálogo con la sociedad. ¿Puertas que se abren o apenas demoran en cerrarse?
El día de la madre de Magdalena La mayor masacre perpetrada por las fuerzas de seguridad del Estado desde el retorno de la democracia sucedió hace 11 años a 111 kilómetros de la capital federal, en el Penal de Magdalena. 33 internos murieron y la justicia, perezosa, retrasa el juicio oral. Rufina Verón, la madre de Javier Magallanes, fallecido aquel 16 de octubre de 2005, no puede olvidar. Mientras tanto, la cárcel sigue siendo un mecanismo de relojería a punto de estallar.
no es una vaca cualquiera En el barrio Nuevo Alberdi, noroeste rosarino, un grupo futurista resiste el desalojo del último tambo urbano, mientras proyecta una iniciativa política que es hoy la tercera fuerza electoral, después del socialismo santafesino y del PRO comandado por Del Sel. Dos referentes del Frente Ciudad Futura hablan de la lucha contra unos poderes financieros recargados, escurridizos y patovicas. Y de cómo se boceta una metrópoli distinta, en el corazón sojero de la patria neoliberal.
le grand termidor Disipada la espesa bruma de la polarización populista, emergió el verdadero soberano de la república posmoderna: la caverna mediática. En el reino donde alguna vez se tocó el pito de la democratización, retumba hoy la matraca de Comodoro Py y una licuadora de periodistas precarizados se puso en marcha. Anatomía de la nueva bestia pop.
la comunidad desollada A la vera de avenidas donde se publicitan la persecusión de los delitos y los gramos de droga incautados por minuto, la precariedad y el narcogobierno de los territorios delinean un nuevo modo de violencia hacia las mujeres jóvenes, envolvente e inasible al mismo tiempo. Entre el encierro que pretende protegerlas y las promesas que burbujean en los luminosos chats de Facebook, las pibas se pierden. Y luego vuelven, silenciosas.
la expulsión originaria La detención de Milagro Sala y el desmantelamiento de la Tupac son el pacto fundacional del nuevo absolutismo jujeño. Gerardo Morales, el elegido, derrocha punitivismo sobre todo lo que huela a protesta social en su cruzada por restituirle el monopolio de la autoridad al Estado de la provincia. Lecciones de realpolitik impartidas por políticos radicales que aprendieron que con la democracia ni se come, ni se cura, ni se educa.
mi amigo invisible La Revolución de las Pampas llegó al poder y el sector de los agronegocios atraviesa un invierno en el que florecerán millones de brotes de soja. Pero en el corazón de su sistema productivo yace el secreto mejor guardado: 60 mil células dormidas que quizá, sólo quizá, algún día despierten. Quiénes son los operarios rurales que siembran y levantan las cosechas que son ajenas.
¿Y quién mató a Norita Dalmasso? Un cadáver apenas tapado por una sábana en una mansión invadida por curiosos. Un perejil apresado y luego liberado. Un hijo sospechado de matricidio hasta que unas muestras de ADN llegadas de Estados Unidos incriminaron a su padre. Mientras la corrupción y la ineficacia del entramado policial delasotista quedaron al desnudo, mientras Schiaretti teme por su futuro y el poder judicial parece un dibujo animado, todavía no sabemos quién mató a Norita.
los polvos sensatos Vivir y amar en una pensión proleta de Quilmes Oeste, donde la pus de la cotidianidad infecta la frágil convivencia.
una ciudad chamuscada La fascinación por los autos de lujo no es exclusividad de sus paquetos dueños desde que misteriosas hordas de quema coches se entretienen convirtiéndolos en chatarra. Del otro lado de la Capital, el fuego saquea las precarias viviendas de quienes poco tienen, alimentado por la especulación inmobiliaria. La democracia y el consumo no siempre van de la mano.
tres disparos Un predio de 18 hectáreas en Villa Celina, un proyecto inmobiliario paraestatal, una protesta quijotesca, un sicario al servicio de una Sociedad de Fomento privatizada, y un balazo en el pecho de Iki. El cuerpo de un militante convertido en testimonio de la tercerización de la violencia represiva.
geografía del gran mercado Los fines de semana el Mercado Central concentra casi un millón de personas. Inaugurado en 1984, hoy se presenta como epicentro policlasista en la eterna lucha contra la inflación. Un fiel cliente desde hace tres años mapea sus dimensiones, mientras se pregunta por la articulación entre este modelo de compra y distribución y el consumo popular a gran escala. Quizás se haga la hora de volver.
la ex biarritz más austral del mundo De balneario de elite a ícono de las vacaciones pagas para la clase trabajadora, la historia política de Mar del Plata desemboca en una actualidad deslucida. El desempleo más alto del país, las temporadas cortas y la pauperización urbana conviven con el auge financiero y un clima político sui generis. Breve radiografía de una ciudad en caída libre, quizás ya no tan feliz.
Batirse a duelo con el agua salvaje Bañado de los Pantanos es una comunidad de 660 habitantes, perdida en el norte de la provincia de La Rioja. Como si estuvieran en una película de Herzog, una vez por año, cinco generaciones de campesinos de origen indígena se juntan para desviar una parte del caudal del río Colorado y llevar agua a cada uno de sus terrenos. Si no lo logran, si la cacería del agua sale mal, puede peligrar la economía de un pueblo que llegó al punto de divertirse con las falsas promesas.
muera méxico, cabrones En 2014, la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa hizo viral lo que en México se digiere con normalidad: las formas de morir organizan la vida sin mediación, sin condescendencia, sin solución a la vista. Un país en el que el Estado se hace uno con el crimen, con el mercado y con la comunidad.
el fraude cordobés Un puñado de veteranos imprenteros construyeron dos laboratorios gráficos clandestinos, donde dieron a luz millones de dólares de fabricación nacional. La pericia artesana de los entrepeneurs mediterráneos activó las alarmas del mismísimo Tío Sam, celoso guardián de la seguridad monetaria internacional. Mientras aguardan el juicio oral, son recibidos como héroes en las prisiones cordobesas, y se preparan para conducir el Banco Central de un futuro gobierno auténticamente popular.
peripecias de un ecobicivolador El desborde de furia, tránsito y ruido originado por el boom automotor tiene en las bicisendas su apósito ecologista, moderno y sustentable. ¿Qué cambió para los ciclistas salvajes que disputaban el asfalto con otros medios de transporte? ¿Qué permite, en qué lengua se habla y qué obstaculiza el nuevo sistema? Félix Bruzzone viaja desde Don Torcuato a la ciudad y rapea el ritmo de sus aventuras amarillas.
Kurdistán, cuando lo obvio no existe La República de Kurdistán está prohibida pero existe. De mil maneras. Cuarenta millones de personas que constituyen un pueblo de pueblos, hablan distintas lenguas y profesan diferentes religiones. Viaje a la tierra que incubó a Zaratustra, Harry Potter y Abdullah Ocalan. La misma que conmovió a nuestro entrañable amigo Ravi.
casa tomada Timote y la astucia. Un pueblo que descubre una joya de la abuela de la Historia. La casa del sol naciente. La casa donde, en 1970, una nueva forma de justicia popular ejecutó al jefe de “la Fusiladora”, Pedro Eugenio Aramburu. Y el pueblo que sin comerla ni beberla albergó ese hecho, hoy intenta hacer su negocio con las políticas de la memoria. Le prestaron la casa a la Historia. Ahora van por lo que les toca.
un cheto para mi país La responsabilidad social empresaria es tan fácil de criticar como decirle a la cajera “no, no quiero donar mi vuelto”. Pero detrás de la fachada de filantropía y marketing hay un universo más complejo: alguien que no tenía nada ahora tiene algo. ¿Qué es eso? ¿Una impostura que emociona al que la recibe y al que la da? Un techo para mi país es el tutorial global para fabricar un parche agujereado. Sin embargo, parece que no suma cero.
la lenta agonía del semental criollo Detrás del aumento en los precios de la carne existe un mundo en el que la consigna es matar y el desafío sobrevivir. En los frigoríficos, los obreros degüellan cinco millones menos de cabezas de ganado por año, desde que el capital financiero impuso la agricultura transgénica. Cuatro protagonistas de este mercado particularmente sangriento y desigual enseñan cómo moverse entre regulaciones estatales ineficaces y la esperanza de un resurgimiento.
toda esta sangre en el monte En apenas once meses, Cristian Ferreyra y Miguel Galván fueron asesinados en Santiago del Estero. Los motivos son calcados: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra campesinos que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.
el negocio de fallar En la última década, la venta de productos electrónicos marca un nuevo récord cada año. Ya sea porque se rompen fácil o por la renovación de los modelos, también crece la cantidad de aparatos en desuso. Los cadáveres de lo que fue novedad se esconden en casa o van derecho a los rellenos sanitarios. Gozar de las nuevas aplicaciones al ritmo de la contaminación mortal parece ser el único camino.
dragón vivo, vaca muerta Pese a que el 80 por ciento del capital es de británicos y chinos, su comandancia la ejercen los empresarios más ricos de Argentina. Con un territorio que equivale 17 veces a la ciudad de Buenos Aires, el yacimiento petrolero más grande del país produce el 20 por ciento del crudo nacional entre conflictos sindicales y una tremenda estratificación de sus trabajadores. Lo hace amparado por contratos leoninos y surfeando en el violento lenguaje de la Patagonia.
el milagro de Mailín En el origen está la luz que un mestizo vio al pie de un algarrobo hace más de dos siglos en un paraje perdido del monte santiagueño. En junio pasado, 200 mil personas participaron durante tres días de la ceremonia ancestral que venera al Señor de los Milagros. La fe, la fiesta y el consumo como ofrenda que desborda los deseos de la Iglesia. La batalla por el sentido y la herejía de construir nuestra propia religiosidad.