Rescate emotivo

lovecraft, el infierno perdido Howard Phillips Lovecraft supo conjurar en su literatura el magma más viscoso de nuestras pesadillas inconscientes y colectivas. El escritor y gestor cultural santafesino Héctor Berra escribió una semblanza del autor de En las montañas de la locura en la crisis #53 y leído hoy nos trae un eco diferente cuando hace foco en la génesis de su don para ponerle palabra al horror.
jorge luz, como madre y argentina Fue uno de los grandes cómicos argentinos y creador del popular personaje La Porota de los años ochenta. Durante su época de oro y a pura improvisación, logró así dar vida a una criatura construida sobre la base de prejuicios a desarmar. En la Crisis #64, Carlos María Dominguez charlaba con el actor y hablaban del humor, sus secretos y los destellos de la época que espeja.
mapuche: notas sobre la línea sur en río negro A fines de 1987, la crisis #55 publicaba un largo informe sobre la situación del pueblo mapuche en el sur del país: su historia de lucha y los conflictos que abrían a nuevas formas de autoorganización. Hoy, días después del veredicto en el juicio por el asesinato del joven Rafael Nahuel, con condenas de cinco y cuatro años y medio para quienes fueron responsables directos de su muerte, el texto permite dialogar no sólo con un pasado ancestral de resistencias, sino con una época más reciente, donde las luchas y las persecusiones anticipaban el presente.
rené lavand: «le he puesto belleza al asombro» En la crisis 54, Jorge Boccanera entrevistaba a René Lavand, mítico ilusionista de la escena nacional. Lo que sigue es un perfil del amo de las cartas que a los 9 años en un accidente perdió una de sus manos pero eso no le impidió desarrollar el fino arte del tahur.
Aldo Paparella: “creo en el hombre destrozado” En la crisis 17 de la primera época se publicaba esta entrevsita al artista plástico italiano Aldo Paparella, quien después de su participación forzada en la Segunda Guerra Mundial, se había instalado en 1950 en nuestro país. Como si hablara hoy, Paparella reflexiona sobre el sentido de la existencia, el agobio laboral, los otros y el consumo
los versos del exilio Hace 40 años, en noviembre de 1983, Vicente Zito Lema regresaba de su exilio en Holanda. Vaarwel, Amsterdam es el nombre del largo poema que escribió en esa ocasión y publicó años después en la revista Crisis 48. Acá algunos versos de aquella despedida de Europa y aquel regreso.
elecciones: entre la crisis y el miedo Era mayo de 1989 y los argentinos llegaban a las elecciones más preocupados por la situación económica que por cualquier otra cosa. En su número 70, la revista crisis publicaba un informe con nota de Alberto Castro, donde investigadores de distintas tendencias apuntaban algunos elementos definitorios del comportamiento electoral. De yapa, Heriberto Muraro y un apartado sobre los indecisos. Un vistazo a un pasado que parece escrito ayer.
Crónica de una aparición en san nicolás El 25 de septiembre de 1983, una vecina de San Nicolás, Gladys Quiroga de Motta, confesó haber "visto y oído" a la Santísima Virgen del Rosario. Además de llamar "a la oración y la conversión", la Virgen le había pedido "estar a la ribera del Paraná". A partir de entonces, miles de peregrinos acudieron en masa donde se construía un templo para la que desde entonces sería la Patrona del lugar. En el número 69 de la revista Crisis, una nota analizaba el fenómeno en las puertas de la democracia.
Fito Páez: «todos los políticos son unos caretas» Transcurría el Festival de Rock de la Falda y Fito Páez tenía 24 años. Se trataba de una edición picante, con incidentes, un encuentro sobre el que Spinetta dijo años después en un libro: "Nunca vi una cosa igual. Eran leones y romanos. En medio de eso Fito Páez salió a tocar y le dije: ‘Loco, vos sos un tester de violencia’, y él me contestó: ‘Sí, todos lo somos’”. En ese contexto, el rosarino fue entrevistado por Carlos Aznárez y en la crisis #52 habló sobre los políticos y su distancia del pueblo que dicen representar.
lamborghini según arturo carrera Osvaldo Lamborghini nació en Buenos Aires en 1927 y falleció en 2009. En 1989, la revista crisis conversaba con diferentes actores del campo cultural para pensar su lugar en la literatura local. Hablaron con escritores, estudiantes de letras, cantores y poetas, entre ellos, el bonaerense Arturo Carrera, que fue su amigo y compartía su continua pregunta sobre el vínculo entre la escritura y las políticas del texto.
Pedro Almodóvar: blasfemias y boleros A medidados de 1989 se estrenaban en Argentina cinco películas del director de La Ley del Deseo. A propósito de ese boom, la crisis #74 publicaba un artículo en el que Ignacio Garassino se preguntaba qué había detrás de esa fiebre por el realizador español. Como bonus track: Almodóvar por Almodóvar.
Barbie y los dueños del universo Era el otoño austral de 1987 y Barbie cumplía 28 años. Claudia Pasquini aprovechaba la fecha para escribir en la crisis 53 una breve historia de la marca de juguetes Mattel,creadora de la muñeca de cintura imposible, que este 2023 volvió con todo. Genealogía de un gigante que supo aggiornarse. Una historia que incluye apuestas fuertes y espionaje industrial de juguetes.
Argentina: el programa de ayuda a los Estados Unidos (1958/1975) En noviembre de 1975, el autor se hacía algunas preguntas y las respondía con números y un original análisis: ¿Los inversores extranjeros están dispuestos a dejar caer sobre nosotros una lluvia de dólares? ¿A cambio de qué? ¿Cuál es la utilidad real de las empresas transnacionales? ¿Qué son los giros por "honorarios y servicios"? ¿Las inversiones foráneas sirven, objetivamente, para nuestro desarrollo autónomo? ¿Es verdad que nuestro ahorro interno financia la prosperidad de los inversores extranjeros, en lugar de fomentar la prosperidad nacional? Esos interrogantes siguen retumbando en el presente, cada vez más atronadores.
Juan José Valle: un general sanmartiniano En junio de 1956, Juan José Valle encabezó un fallido intento de levantamiento peronista cívico-militar contra la dictadura de la Revolución Libertadora. La revuelta terminó con el fusilamiento de civiles y militares, entre ellos, el del propio líder. En la crisis #43, a treinta años de su muerte, Eduardo Luis Duhalde escribía esta semblanza que reconstruye sus últimos días hasta los pasos definitivos hacia el pelotón de fusileros.
estadio de chile: la canción póstuma de víctor jara Este poema de Víctor Jara quedó inconcluso y sin música pero a comienzos de 1974, la revista crisis lo publicó gracias a manos amigas que lo hicieron llegar. El artista lo escribió en el Estadio de Chile (que hoy lleva su nombre), en la víspera de su muerte, luego de que los militares rompieran sus manos para que no pudiera con ellas avivar los ánimos de los otros presos a través de la música. Estos versos muestras que incluso entonces sostuvo la poesía. Su cuerpo fue encontrado el 16 de septiembre de 1973. Sus canciones perduran.
hechos, un poema de gelman A menos de un mes del golpe militar, en su número 36, la revista crisis publicaba un poema de Juan Gelman sin mayores preámbulos pero directo y certero como un disparo. Unos versos que desafiaban la terrible censura acompañados en su versión original por un dibujo del artista Carlos Alonso.
john w. cooke: «donde estén mis restos, ni cruces ni escapulario» En el número 9 de la primera época, la revista crisis rescató parte de la obra de John William Cooke. Lo que sigue son sus últimas voluntades, escritas un mes antes de su muerte, que llegó en septiembre de 1968. Un listado implacable y vital que deja ver su rebeldía tozuda hasta en los últimos momentos.
Un fantasma recorre la Argentina Lo que sigue es una imperdible charla publicada en la crisis de finales de la década del ochenta entre un desencantado Claudio Uriarte, quien luego escribiría la memorable biografía de Emilio Eduardo Massera, fuerte crítico de las izquierdas, y el intelectual marxista Alejandro Horowicz, autor del fundamental “Los cuatro peronismos”. El clima de la conversación es la llegada al poder de Carlos Menem y la certeza de que el neoliberalismo se ha impuesto furiosamente desde arriba y abajo.
Oski por él mismo En octubre de 1979 moría Oski. A lo largo de una prolífica vida creativa, este artista había concedido numerosas entrevistas en la que se entremezclaba su decir campechano con sorpresivas iluminaciones. A 45 años de la publicación de su primer dibujo -en abril de 1942 en la revista Cascabel-, la crisis #53 rescataba esa memoria oral del que fue uno de los más interesantes maestros del humorismo gráfico. ¿Qué diferencia hay entre un humorista y Cervantes?
diez poetas litoraleños: la lírica expandida En 1974, la escritora y ensayista Noemí Ulla elegía para la revista crisis una decena de poetas también santafesinos, como ella. Algunos no habían publicado su obra reunida y sus poemas estaban dispersos en la prensa o eran inéditos. Los diez elegidos fueron Aldo Beccari, Alberto Brescó, Elvio E. Gandolfo, Francisco Gandolfo, Rafael Oscar Ielpi, Jorge Isaías, Juan Carlos Martini, Aldo F. Oliva, Hugo Padeletti y Rubén Sevlever. Acá pueden leerse sus versos.
Evita, la mujer del pueblo Eduardo Luis Duhalde escribe sobre María Eva Duarte de Perón, en otro aniversario de su muerte, ocurrida el 26 de julio de 1952 . Un intento de recuperar a la imagen vital y descascarar las capas de la figura de cera que creció con la expansión del mito. Allí, sugiere el autor, en ese rescoldo que nunca se apaga, arde la chispa de la utopía.
inodoro pereyra, una historieta argentina En la crisis #13 de la primera época, Raúl Acosta, seguidor de cerca de la trayectoria de Fontanarrosa y del nacimiento de Inodoro Pereyra -una de las columnas centrales de la revista Hortensia- exploraba desde dos perspectivas al personaje y al núcleo imbatible del humor de su creador. Una yapa: con la ayuda de Fontanarrosa, que asumía en las respuestas, la voz de Inodoro, la segunda parte de convierte en un entrañable diálogo para el disfrute de sus fanáticos.
Para explotar una mina, hay que tener otra en el bolsillo Carlos María Dominguez, periodista que fue parte de las dos primeras épocas de revista crisis, viaja en 1986 a la provincia de Jujuy y escribe una crónica sobre la actividad minera en esa provincia, en manos de multinacionales extranjeras o monopolios nacionales, que mantienen una celosa custodia perimetral de la riqueza y restringen la libre circulación. Los mineros son reticentes a hablar por eventuales represalias pero él consigue hablar con uno de ellos. Noticias de ayer que, al calor de lo que sucede hoy en el norte, suenan al diario de mañana.
Janine Niépce, según Sara Facio La fotógrafa Sara Facio entrevistaba a su colega francesa, la militante feminista Janine Niépce, que en los setenta nutría con su trabajo a los feminismos de la época. En este texto, publicado en el crisis #13, un recorrido por sus ideas, un panorama del lugar de la mujer en la fotografía y una discusión por el lugar del arte, que según la artista, encontraría su libertad más genuina en los barrios de Francia.
el legado de perón En la crisis #72, a quince años de la muerte de Juan Domingo Perón, Miriam Lewin y Alberto Castro se preguntaban por los ecos de su falta y las líneas de su legado. Pensamientos sobre aquel día gris, sobre los múltimples sentidos de su historia y una vigente interpelación a las causas de lo que llaman "barbarización de la vida colectiva" para pensar los vínculos hoy, a casi cuarenta años de aquella partida.
Muhammad Ali , una lección de vida a puñetazos George Foreman y Muhammad Ali se subieron al ring en 1974. El primero llevaba 40 peleas victoriosas, el segundo todavía no se había convertido en leyenda. En la crisis #20, Osvaldo Soriano narraba esa histórica batalla y paría un texto que no sólo es el análisis de una lucha pugilística, pues también propone una reivindicación del inédito liderazgo simbólico del boxeador y señala la potencia política de la negritud.
el testamento de francisco urondo Este 17 de junio se cumplen 47 años de la muerte del poeta y periodista Francisco Paco Urondo. En 1986, a diez años de su asesinato a manos de las fuerzas militares en Mendoza, en la Crisis #42, Vicente Zito Lema publicaba una breve semblanza, una serie de cartas y el testamento del autor de La Patria fusilada. Ahí deja ver su compromiso y, a la vez, toda su ternura.
costa gavras, para millones de no convencidos Entrevista con Costa-Gravas, ya consolidado como un director de cine político, militante, radicado en Francia aunque de nacionalidad griega. Ernesto González Bermejo describe en el artículo sus rutinas laborales y le pregunta por su exitoso film titulado “Z” de 1969, que narra la represión ejercida por la policía y el ejército contra grupos izquierdista en un país regido por una corrupta democracia que todo indica se basa en su Grecia natal.
isabel parra, enemiga del olvido y la desesperanza Después de una presentación en un teatro a pleno, en París, Isabel Parra, hija de la mítica Violeta, dio esta entrevista que salió publicada en la Crisis 28 de 1975. Ahí habla sobre los prolíficos Parra y en todo momento sobrevuela el espíritu de su madre, esa mujer-tigresa-nación, que condensó en su arte y en su figura la fibra más genuina de la música popular chilena.
carlos saura/geraldine chaplin, sin juego no hay cine En la crisis #23 se publicaba esta entrevista en varias escenas a quienes entonces eran pareja, el director Carlos Saura y la actriz Geraldine Chaplin. La francesa, hija del gran maestro de la actuación en el cine mudo, muestra una sinceridad desopilante y a la vez sensible. El director, por su parte, repasa su obra e intenta conciliar con una punzante Chaplin sus ideas sobre cine. Una historia de sets de filmación compartidos durante nueve películas.
padre mugica: «a esa Iglesia yo también la hubiese quemado» Este 11 de mayo se cumplieron 49 años del asesinato del Padre Mugica. Lo mató la Triple A a la salida de una de sus misas. En este texto publicado en la crisis #46, el escritor Dalmiro Sáenz retrataba al sacerdote y militante popular y explicaba por qué lo llamaba el cafisho de dios.
del film de solanas y getino: perón y los días siguientes A mediados de 1971, Fernando Solanas y Octavio Getino realizaron para el grupo Cine Liberación un largo reportaje al general Juan Perón. Se trataba de una singular experiencia cinematográfica: un trabajo para que las bases del movimiento justicialista pudieran elaborar y discutir con su máximo dirigente, una actualización política y doctrinaria para la toma del poder. La película, de dos horas cuarenta minutos, incluye fragmentos musicales y fotomontaje en las primeras secuencias. De allí en adelante, sólo el general Perón explicitando la doctrina la práctica del movimiento justicialista. Este material fue exhibido, legal o clandestinamente, en sindicatos, reuniones de militantes, agrupaciones estudiantiles. Incluye dos cortes para para posibilitar la discusión entre los espectadores. En su primer número, la revista crisis, que hoy cumple cincuenta años, ofrecía fragmentos del guión que aquí compartimos.
el petróleo no hace la felicidad Es una historia que merece ser contada. Claro, como suele ocurrir con las historias que merecen ser contadas, hay muchos modos de contarla. Y las diferencias no son inocentes.
La manija: quiénes son los dueños de los medios de comunicación en América Latina Hacia fines del año pasado se reunió en San José de Costa Rica un grupo de especialistas en comunicación de masa de once países latinoamericanos, Alemania y los Estados Unidos, para examinar el rol sociopolítico que cumplen actualmente en nuestro continente los medios de difusión masiva. Esta reunión fue programada por un instituto socialdemócrata de la Alemania Federal, la Fundación F. Ebert, y contó con el apoyo del Centro Internacional de Estudios Superiores de Periodismo para América Latina (CIESPAL). Prestó sus instalaciones para la realización del seminario una tercera institución de estudios, el Centro de Estudios Democráticos de América Latina (CEDAL). Con respecto a la CEDAL cabe observar que su patrocinio fue rechazado por los participantes del seminario aludido, quienes se negaron a editar sus trabajos en Costa Rica en repudio a las maniobras efectuadas por las autoridades de dicho centro de estudios para asociar a esta reunión los nombres de R. Madrigal Nieto, presidente de la SIP, y de L. Alberto Monje, presidente del Partido Revolución Nacional de Costa Rica e íntimo "amigo" de diversos grupos de cubanos en exilio (entre ellos el conocido grupo "Alfa"). De todos los materiales leídos en San José reseñaremos aquí una importante y extensa monografía dedicada a las relaciones de propiedad de los medios en América Latina: "La estructura de poder de los medios de difusión: un estudio de caso en cinco países latinoamericanos" del doctor Peter Schenkel.
los escritores tiran piedras y los críticos se defienden Mientras inicia otra Feria Internacional del Libro en Buenos Aires y las condiciones materiales copan la escena por la crisis económica, por debajo se sostienen algunas preguntas que con más o menos pasiones mantienen su valor: el vínculo entre escritores y crítica literaria y las relaciones de fuerza que chocan en el campo cultural. En el número 66 de la revista crisis avivaban el debate y le preguntaban a Josefina Ludmer de qué lado de la discusión elegía estar.
eduardo galeano: así que pasen diez años En este texto, Eduardo Galeano reflexiona sobre el significado de la revista Crisis, con la vista puesta en la primera etapa, que inicia en mayo de 1973, y los pies en el presente de 1986, luego de una dictadura que había detonado al campo cultural. A cincuenta años de aquel número fundador, recuperamos las huellas de una propuesta que intentamos mantener viva.
augusto monterroso: «disparen sobre la solemnidad» Advierte García Márquez, refiriéndose a La oveja negra y demás fábulas: "Este libro hay que leerlo manos arriba: su peligrosidad se funda en la sabiduría solapada y la belleza mortífera de la falta de seriedad". Sana advertencia porque el humor de Monterroso -que a veces se convierte en sátira- nos toca a todos por igual. Pero detrás de la sátira hay en Monterroso un mar de la tranquilidad, duro y amargo, que revela sin pretender revelar, vida vivida y desencantos trasmutados en "sabiduría" del texto. La que sigue es una conversación publicada en la revista Crisis #31 que pinta de cuerpo entero al autor de Movimiento perpetuo.
Margaret Thatcher y las rutas del mar austral Este texto publicado en la Crisis #49, a cinco años de la guerra de Malvinas, desarma cualquier mitología escolar de las islas y contra la fácil caricaturización de Margaret Thatcher propone, con la fuerza de un uppercut, un análisis sobre la importancia geopolítica del mar atlántico. Militarización del sur y cruces estratégicos hacia la Antártida: una lectura que conserva asombrosa vigencia.
retrato discontinuo de macedonio fernández Un abecedario para contar la vida y los dilemas metafísicos del influyente escritor argentino. De la A a la Z pasan ideas del propio Macedonio y hasta descripciones sobre su figura realizadas por Raúl Scalabrini Ortiz y Borges, quien era su amigo y confeso admirador.
Alipio Paoletti: la memoria no tiene punto final Fue uno de los directores del periódico de Las Madres de Plaza de Mayo. La muerte lo sorprende en 1986 antes de ver editado el libro "Como a los nazis, como en Vietnam", en el que a partir de testimonios de sobrevivientes y militares arrepentidos describe el horror de los campos de concentración.
un poema de lenin Primer número de la revista y el equipo editor no se guarda nada. Publica un largo poema de Lenin, el gran revolucionario ruso, escrito en 1907. Se trata de la primera versión al español.
Chico Buarque contra el dragón de la censura La epopeya de presiones padecidas por el genial compositor para modificar cada poesía, las idas y vueltas para que le acepten las letras, los enfrentamientos habituales con el Departamento de Censura de la Policía Federal de Brasil. Todo a sus 28 años y con un reconocimiento ya ganado.
entrevista a Lula: «una sociedad capitalista sin capital» La designación de Luiz Inácio da Silva como candidato presidencial, sin que se descarte un acuerdo con Brizola para la segunda vuelta, muestra la decisión de impulsar un debate en torno a un programa alternativo, posible en la actual coyuntura. En diálogo con Crisis, Lula desarrolla la visión de su partido sobre los problemas centrales de la sociedad brasileña.
Cartas, afectos y agravios Hace tan solo cuatro números que la revista ha vuelto a salir luego de la censura por parte de la dictadura militar. En un contexto de democracia débil además de cartas de elogio recibe amenazas, insultos, difamaciones. Vicente Zito Lema, por entonces director, responde en su editorial de este modo.
Jorge Semprún: pensando en España Una entrevista con el escritor español, dirigente del Partido Comunista y sobreviviente del nazismo luego de haber permanecido dos años en un campo de concentración: el modo repentino en que ingresó en la narración, su relación con el cine como guionista para Resnais y Costa-Gavras, la inigualable sensación de la militancia y España, ese lugar que confiesa como su principal obsesión.
Conversación con Antonio Berni En el #37 de mayo de 1976, el pintor argentino discute con Vicente Zito Lema sobre su visión del rol del arte como instrumento de transformación social. Berni detalla cómo es que llega a sus obras, cómo las aborda desde la técnica y desde lo documental. Una entrevista ilustrada por el propio artista.
la historia del punto final: respuesta al presidente El domingo 20 de noviembre de 2022 falleció Hebe de Bonafini, Madre de Plaza de Mayo. Para el número #50 de la crisis de entonces, en enero de 1987, ella escribió este texto, casi un manifiesto contra la democracia gris, esa que necesitaba aplacar la rebelión.
segunda muerte de kurt wilckens en claromecó El Teatro Municipal de Mendoza está organizado como cooperativa de trabajo, autofinancia la casi totalidad de sus producciones y cuenta con el apoyo técnico de la Dirección de Cultura de la municipalidad mendocina. No hay en el conjunto primeras figuras: sus integrantes entienden el teatro como un trabajo de equipo. Y así, Gladys Ravalle, Liliana Mendieta, Cristóbal Arnold, Hugo Mouján, Pedro Espinosa, Santiago Rodriguez, Nerio Tello y Alberto Gutiérrez y otros integrantes del grupo, van por los caminos del pais y en los más recónditos e ignorados rincones reparten su magia de volatineros y su mensaje esperanzado.
Te miran con cara rara: entrevista a Antonio Gasalla Apelando a la sátira, por vía de la burla y la exageración, el humor de Gasalla se ofrece como una insólita convocatoria a reflexionar nuestro estar en el mundo. Acaso porque ese otro mundo, el que Gasalla y un elenco notable construyen en la pantalla, no sea más que un espejo poco complaciente, apenas desaforado, apenas cruel, si bien se mira.
Di Benedetto y la culpa del verdugo Antonio Di Benedetto, escritor, periodista, nació el 2 de noviembre de 1922, en Mendoza. “El Di Benedetto que llegó a Madrid no era ni la sombra del que yo había conocido años antes" decía en este artículo de octubre de 1987 el también escritor Daniel Moyano. Su amigo había fallecido apenas un año antes. La revelación del tormento sufrido por el autor de "Zama" dispara este texto encolerizado para despedirlo.
Historia y conciencia femenina en la revolución salvadoreña La Crisis #48 de noviembre de 1986 incluyó un extenso dossier sobre las luchas libradas en El Salvador por el Frente Farabundo Martí para la Revolución Nacional contra la dura represión protagonizada por la Democracia Cristiana en alianza con los militares. Entre las hogueras de la guerra y el polvo de los terremotos, la autora ofrece una historia y análisis de la conciencia femenina en ese país.
Historieta joven argentina: de Blade Runner al Eternauta Una generación que creció escuchando rock’n’roll, tanto en su versión más podrida (léase punk) o el más pulido pop, que a diferencia de la anterior mamó a Coppola, Scorcese y Spielberg antes que a Fellini o Bergman y que cambió el póster de Guevara por el de Luca Prodan, hoy se larga a hacer historietas. Veamos qué sale de tan ecléctica mezcla.
las razones de strassera Entrevista al fiscal Julio César Strassera en los meses previos a la aprobación parlamentaria de la ley de Obediencia Debida y ya bajo vigencia de la ley de Punto Final. Carlos Aznarez y Vicente Zito Lema van al hueso y le plantean las sospechas de la sociedad sobre los privilegios de ciertas clases sociales en materia judicial.
¿derechización o crisis política? En el número #63 de la segunda época de esta revista, un análisis del triunfo en las internas de Carlos Menem y Eduardo Angeloz, en lo que gestaba, bajo la mirada del autor de esta columna, un giro hacia la derecha que proyecta "una sombría perspectiva".
Alfredo Zitarrosa: “En toda canción están las huellas de un disfrute que existió” Una entrevista profunda para conocer aspectos íntimos que quizá pocos sabían sobre el grave cantautor: su pánico antes de salir al escenario, el desprecio por su voz, una neurosis que tanto él como la reportera identifican tan propia de Uruguay. Diálogo entre el "tú" y el "vos", acompañado por un cuento genial e inédito hasta el momento de esta publicación, en la Crisis #18 de la primera época.
Gabriel García Márquez: “La imaginación al poder en Macondo” A principios de 1974, un diálogo entre el escritor colombiano y el periodista argentino por las calles de Estocolmo, donde volvería en 1982 para recibir el premio Nobel de Literatura. Con la rabia reciente por el asesinato de Allende, propone una etapa de "imaginación armada" al mismo tiempo que reconoce que hace mucho que no habla estrictamente de literatura. Además, Eduardo Mignogna compone un viaje al mundo de "Gabo" por los parajes que inspiraron a Macondo.
Carlos Gorriarena: “En nuestras sociedades todo se vuelve política” Instalado nuevamente en Buenos Aires luego de viajar por los Estados Unidos y Europa durante 1987, el pintor ha vuelto a su taller de la calle Peña. Allí trabaja sobre telas de gran formato, seguramente destinadas a los salones de la comuna de Milán donde fue invitado a exponer. Sus cuadros están allí, de cara a la pared, y al darlos vuelta sorprenden por la mutación de imágenes. Se trata de personajes posmodernos que han sucedido a los “punks del cuarto mundo” y que pertenecen a lo que él denomina “flecos del poder”. Estos fenómenos –a su criterio ajenos a nuestra realidad social- fueron el tema inicial de su diálogo con crisis.
10 perfiles de Discépolo en 4×4 Para un informe especial sobre tango en el número 7 de la primera época Crisis, un análisis de las letras, la concepción filosófica y el estilo narrativo en las letras del célebre compositor, expresión de una época del sentir popular argentino durante el siglo XX.
Augusto Boal: teatro del oprimido Aristóteles propone un teatro en que el espectador delega poderes al personaje para que éste actúe y piense en su lugar. Brecht propone un teatro en que el espectador delega poderes al personaje para que él actúe, pero se reserva para sí el derecho de pensar por su cuenta, muchas veces en oposición al personaje. El "teatro del oprimido" propone la acción misma, el espectador no delega poderes al personaje para que piense ni para que actúe en su lugar; por el contrario, él mismo asume un papel protagónico, cambia la acción dramática, ensaya soluciones, se entrena para la acción real. Augusto Boal, conocido hombre de teatro, cuenta para crisis sus apasionantes experiencias de “teatro del oprimido” en el Perú.
Menchi Sábat a mano alzada Además de su fama de Daumier rioplatense merecidamente ganada en las páginas de Clarín, el uruguayo Hermenegildo "Menchi" Sábat es reconocido por sus pasiones confesas por el jazz y el tango, a las que dedicó varios libros  memorables. Pocos conocen en cambio su actividad estrictamente pictórica, o sus profundos y personales conocimientos teóricos sobre el arte. Ambas vertientes -que vuelca ahora desde un taller de artes visuales junto a varios notables del diseño, la ilustración y la fotografía-­ son abordadas por "El Troesma" en este reportaje.
El fin del cerco: diálogo de periodistas argentinos con Fidel Castro En el contexto del viaje a Cuba de José Ber Gelbard, ministro de Economía del tercer gobierno de Perón, y tras la firma de un inédito convenio crediticio entre Argentina y el gobierno de la isla, Fidel Castro habló con un grupo de enviados de los principales medios gráficos, radiales y televisivos nacionales. Una conversación sobre el significado de la crisis energética global, el trágico desenlace del gobierno de Allende, su interpretación del momento histórico, el mensaje personal que por primera vez le envió el General Perón... y mucho más. La entrevista fue publicada en crisis #14, el mes de junio de 1974.
Carlos Mastronardi: «Una breve luz en la oscuridad» El poeta y periodista entrerriano recuerda sus años de conversación junto al río con Juan L. Ortiz, su experiencia de ida y vuelta a Buenos Aires, la falsa antinomia entre los grupos de Boedo y Florida, la amistad con Borges y Gombrowicz y mucho más. "Mal poeta es el que no respeta la palabra", dice en esta minuciosa conversación.
alberto binder: poder comunitario y reforma de la justicia criminal En 1989, la revista Crisis en su número 89 elabora una investigación sobre la reforma a la Justicia Penal que da paso al juicio oral y plantea la posibilidad de realizar juicios por jurados. Alberto Binder, abogado, hoy asesor de proyectos de reforma judicial en diversas provincias argentinas y países de América Latina y entonces autor del proyecto, escribe sobre lo que esconde el miedo a ese cambio y sobre la urgencia, siempre vigente, de una Justicia independiente y justa.
Eduardo Pavlovsky: el nacimiento del señor Galíndez Eduardo Pavlovsky ha escrito para Crisis este testimonio sobre su obra El señor Galíndez, de sostenido éxito en esta temporada teatral argentina. Lo publicamos junto con un breve pero revelador fragmento de la obra.
silvio rodríguez: matando canallas Antes de la aceptación masiva que hoy lo acompaña, el cantante y compositor cubano debió superar la desconfianza que una imagen de enfant terrible y un lenguaje innovador proyectaba sobre su figura y su obra. En la entrevista que sigue, el trovador desanda dos décadas de trayectoria, se detiene en un reconocimiento a Haydée Santamaría y confiesa la necesidad de cambiar su ritmo de vida y replantear la continuidad de su carrera para ajustarla a otras posibilidades creativas.
fito páez: «no me pidan nada» Deslizándose hacia un individualismo anárquico y confeso que desconfía de todo discurso y de cualquier conformación de poder, Fito Páez, según sus palabras, “cambió de rollo”. Tal desplazamiento, representativo de la peripecia de sectores juveniles tras los primeros años de democracia, se verifica en una figura que, aún a pesar suyo, resulta arquetípica para la última generación del rock.
Perón: un líder de la patria grande Dos ex presidentes latinoamericanos –Joao Goulart y Hernán Siles Zuazo- y cuatro destacadas figuras del peronismo –Sebastián Borro y Luis Monsalvo, dirigentes obreros, y Rodolfo Puiggrós y Arturo Sampay- recordaron la figura del general Perón para crisis.
Luis Alberto Spinetta: «Que las neuronas cambien» "Somos la madre de un preso que es la Argentina", dice el Flaco para dar cuenta del sufrido lugar de pertenencia. En el plano individual conservar el estado de ánimo para seguir creando es su mandato aunque sepa que, por estos pagos, trabajo y gratificación estén descompensados. Aunque no apuesta a cambio alguno crítica a la sociedad careta, y dibuja una actitud que se engancha con otras: la utopía sobre la transformación del cerebro humano y la propia poesía como un antídoto contra la soledad propia y ajena.
industria del libro: la recesión y el próximo capitulo Ante una nueva edición de la Feria del Libro porteña y entre las hojas secas de la industria editorial, despuntan estrategias de comercialización y búsqueda de mercados externos que posibiliten remontar la caída en las ventas, que el año pasado fue del treinta por ciento. La circulación de textos por canales no tradicionales y los mitos que giran en tomo a la relación entre editores y autores son también motivo de esta entrega.
Nicanor Parra: «Hoy el sujeto es el planeta» Desde que leyera nace casi 50 años los poemas Pablo Neruda coloquiales de un joven escritor delante de la fervorosa audiencia de un estadio, hasta que el ya eclipsante Pablo de Rokha le atacara una vez más diciendo de él que estaba poniendo el dedo en la boca al pueblo de Chile, la trayectoria poética de Nicanor Parra ha sorteado innúmeras vicisitudes. Ahora, a los 72 años, ascético, arquetípico y persuasivo, reconocida su autoridad como impulsor de una antipoesía iconoclasta, a este hermano mayor de la prodigiosa Violeta nuevas preocupaciones le salen al camino: la vuelta a la democracia en Chile y la salud del planeta Tierra.
Rodolfo Walsh: antología de notas periodísticas Periodismo y literatura fueron, para Rodolfo Walsh, dos caras de la misma moneda. Por eso presentamos aquí una breve selección –prolongada por José Fernández Vega- de textos que señalan esa relación y en una próxima entrega se incluirán algunos de sus cuentos. El violento oficio del escritor es una sintética autobiográfica aparecida en una antología titulada Los diez mandamientos (editorial Jorge Álvarez).
Memorias del Parakultural: Búsquenme en Google, estuve ahí En los ochenta, Luis Aranosky tenía una doble vida: de día era profesor en un colegio religioso, de noche, una figura que latía al compás de los afiebrados días de la cultura gestada alrededor del Parakultural. Crónica de una vuelta por la muestra que recupera aquellos días y una pregunta por los modos en los que vivieron y sobrevivieron quienes no eran Charly García.
elogio de la testarudez Aunque detestaba que se supiera su edad, dice la historia oficial que el 3 de junio se cumplen cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista uruguaya que hizo de la entrevista una asombrosa maquinaria narrativa. Natalia Gelós fue tras las huellas textuales de La Gilio, conversó con compañeros de redacción, editores y familiares, y propone algunas hipótesis sobre por qué todavía el periodismo tiene algo para hacer.
El Cordobazo: una ciudad ardiendo en la memoria El dictador fue el último en advertirlo, pero el Onganiato empezó su agonía el 29 de mayo de 1969 en las barricadas de la capital cordobesa. Episodios similares de insurgencia y protesta social se reiterarían en los años siguientes en otras ciudades sin alcanzar la repercusión del Cordobazo, comienzo ineludible en toda historia de los años 70’. La recordación de los sucesos se acompaña con las entrevistas a Elpidio Torres, entonces secretario general del Smata cordobés, Jorge Canelles, quien recibió la condena más alta de los Consejos de Guerra y Francisco Delich, actual rector de la Universidad de Córdoba y autor del texto más difundido sobre los hechos del 29 de mayo.
Haroldo Conti en el país de las sombras El gran escritor argentino fue secuestrado el 4 de mayo de 1976 y desde entonces continúa desaparecido. Los trabajos que aquí se publican, incluyendo el testimonio de su esposa y la selección de cartas, es la manera en la que Crisis mantiene viva la presencia de su entrañable amigo.
La literatura es otra historia Las relaciones entre literatura y política se muestran hoy más complejas que en los años anteriores a la dictadura. Preguntas básicas necesitan ser reformuladas y las respuestas delimitan intenciones de muy variada orientación. Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Juan Carlos Martini, José Pablo Feinmann y David Viñas analizan las formas de vinculación entre la escritura y la historia de nuestro país.
de Chicago a Plaza Lorea: los comienzos del mayo obrero Casi al mismo tiempo eligieron la carrera de las armas. Uno en los Estados Unidos, el otro en la Argentina. El primero probablemente no oyó hablar nunca del segundo. Hay razones, en cambio, para pensar que el segundo tuvo al primero como admirado modelo. El norteamericano era el capitán Bonfield; el argentino, el coronel Ramón Falcón. Si por esas cosas de la naturaleza, ambos no hubieran sido militares, tal vez esta historia del 1ª de Mayo hubiera sido diferente. O no. Lo cierto es que ellos la marcaron a fuego: el de sus fusiles.
Alberto Benegas Lynch: «Antes, decir liberal y sarnoso era lo mismo» Durante un reportaje de 1989 en el programa televisivo Tiempo Nuevo que conducía Bernardo Neustadt, el doctor Benegas Lynch acusó de estatista -o poco menos- a María Julia Alsogaray. El padre intelectual de varios de los referentes libertarios del siglo XXI era este economista ultraortodoxo, que fue entrevistado para un dossier especial de aquel número de Crisis sobre el liberalismo, en pleno traspaso del alfonsinismo al gobierno de Menem. Sobre el final, una pregunta directa incomoda al teórico.
las masas en semana santa Hace 35 años se desata en Semana Santa una rebelión militar de cuadros medios comandados por el Teniente Coronel Aldo Rico. Los carapintadas se sublevan frente al avance de los juicios contra los ejecutores del genocidio. Carlos María Domínguez entrevista meses más tarde al filósofo León Rozitchner para comprender lo que estuvo en juego en aquellas jornadas aciagas.
Miguel Ángel Asturias: «la palabra es sagrada» La entrevista a Miguel Ángel Asturias -Premio Nobel de Literatura, novelista guatemalteco de vasta trayectoria- fue realizada, en Paris, especialmente para Crisis por Milton Roberts. El periodista argentino, que murió poco después, había hecho también un extenso reportaje a Alejo Carpentier, pero lamentablemente sus anotaciones se extraviaron durante su agonía. Las fotos de Asturias pertenecen a Sara Facio y Alicia D’Amico; también el texto que las acompaña. Los dibujos y el manuscrito fueron entregados por Asturias a Roberts, para su publicación en Crisis.
el rock contra Pinochet El rock chileno se integró a su modo, a mediados de los ochenta, a la ola de protestas populares que se suceden contra la dictadura militar. Uno de los temas más en boga propone, con música de la banda Los Prisioneros, unirse "al baile de los que sobran”. Se trata de una generación que apenas abrió los ojos, tuvo que entornarlos frente a los fogonazos de la casa de gobierno en llamas. La electricidad de esa cultura particular y joven -y epidérmica y caótica- genera códigos y hace retumbar el moho de una ciudad que desea sacudirse el silencio obligatorio.
Malvinas: el juicio que viene Las dolorosas consecuencias de la guerra del Atlántico Sur llevaron a que muchos argentinos quisieran olvidarse de Malvinas, pero las recientes maniobras británicas recordaron, una vez más, la existencia de un problema de soberanía que para la democracia puede ser peligroso soslayar. El análisis de Lazzaro y Payró muestra cómo la equívoca relación con los Estados Unidos, que llevó a la aventura de Galtieri, sigue siendo el punto débil de la política argentina en la cuestión. En vísperas del juzgamiento de los responsables de aquel episodio por la Justicia Federal, Sergio Joselovsky revela algunos aspectos desconocidos del enfrentamiento armado de 1982.
Adolfo Bioy Casares: «yo necesito la tormenta» A principios de 1974, un Bioy de 59 años habla sobre el origen de sus ficciones más famosas, como La invención de Morel, a partir de la necesidad de ponerle un marco narrativo a algunas pesadillas y amenazas. Además, en aquel número 9 de la primera época de Crisis enviaba un cuento inédito y siniestro, "Un nuevo surco", situado a orillas del Río Matanza.
Fernando Pessoa: el indisciplinador de almas En 1973, la Crisis #8 publicaba un nutrido artículo para ampliar la divulgación en castellano del poeta portugués. Entre heterónimos y una biografía repleta de cruciales viajes, una selección de poemas traducidos y en su idioma original para entrar o reencontrarse con su vasta obra.
murgas uruguayas: el sonido de la bohemia Cada febrero, Uruguay se reconfigura para el carnaval: un suceso realmente popular con historia profunda. En esta nota de 1988 la palabra de Catusa Silva, Jaime Roos, Canario Luna y más referentes ilumina la potencia política en los versos que saltaron la barrera de la censura en los años de dictadura militar.
la defensa del frigorífico lisandro de la torre En el marco de sus acuerdos con el FMI, el presidente Frondizi avanza con las privatizaciones. Entre ellas, la del Frigorífico Nacional Lisandro de la Torre, un establecimiento modelo que se traspasa a la deficitaria Corporación Argentina de Productores de Carnes (CAP). Los 8.000 trabajadores del frigorífico encabezan la defensa. Ocupan el establecimiento, resisten a los tanques y generan, con las Jornadas de Enero, la más importante lucha de masas por el patrimonio nacional registrada en el país. En 1988, cuando la onda privatizante seducía a la Argentina ya en franca hiperinflación, la memoria histórica se dejaba oír.
20 políticos argentinos se autocritican Habían pasado 29 meses de la vuelta de la democracia y en la revista crisis #42 hacían una producción especial. El restablecimiento de la legalidad institucional arrastraba de la dictadura una deuda externa titánica, un 32% de analfabetismo y la caída de un producto bruto interno que no podía ser remontada. ¿Qué había fallado? En medio de esa pantanosa situación socioeconómica y también política, desde la revista les consultaron a 20 políticos con la idea de hacer un ejercicio reflexivo de autocrítica y el resultado es el que aquí compartimos. Cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia.
Deuda externa: ¿qué pasa si no se paga? En 1986, Crisis se metía de lleno con la encrucijada de la deuda externa y publicaba un informe preparado por quien hoy es el representante argentino ante el FMI, junto a Sergio Chodos. El economista ensayaba alternativas ante la posibilidad de que el gobierno de Alfonsín rompiera las negociaciones y se propusiera un camino distinto. Las coincidencias entre aquella situación y la actual son notables, y una pregunta retumba: ¿por qué nunca probamos algo diferente?
“Que esta barra quilombera…” Era 1988 y Diego, en Italia, le pedía al presidente argentino por la justicia social. El fútbol ya movía millones y en escena tomaba fuerza un actor que concentraba la compleja mezcla de violencia, arenga y capacidad de presión: las barrabravas, que copaban la parada en la escena futbolística argentina. En la crisis #63, este informe imperdible intenta desentrañar sus lógicas desde todos los ángulos.
Isidro Velázquez: el fugitivo de Pampa Bandera La policía del Chaco asesinó a Isidro Velázquez a finales de 1967. El “gaucho rebelde” del litoral fue llorado por trabajadores golondrina, hacheros e indígenas que vieron en él algo más que un bandido rural. Entre lágrimas y la magia litoraleña, el chamamé guardó su memoria y por eso hasta fue prohibido por Onganía. En esta crónica vertiginosa del prestigioso periodista Luis Bruschtein, su historia y todo ese fervor que generó por aquellos años.
el centro parakultural: lo que no tiene nombre En la primavera alfonsinista, en el Parakultural se gestaba un aquelarre creativo y contracultural en el que se fusionaban el rock, el teatro y las artes plásticas y daba que hablar porque allí ebullía un pulso creativo inédito. El compositor uruguayo Leo Maslíah, entonces un treintañero de ya exitosa carrera, paseaba por ahí y contaba lo que veía en la crisis #54.
titanes en el ring: el triunfo de los que están en la lona Supieron subir al cuadrilátero drama, circo y destreza. Marcaron a una generación que alucinaba con sus peleas. Debajo de los trajes, encarnaban historias tan fantásticas como las que interpretaban en el ring: pasados de románticas canciones, peleas con osos, y una peculiar relación con su mentor, Martín Karadagian, que por momentos se volvía sombría. Voces desde la crisis #61 para ver el lado oculto de los titanes de la comedia humana.
Sarmiento: un gran burgués, ni beato ni perverso A poco de cumplirse cien años de la muerte de Domingo Faustino Sarmiento, en la crisis #57 David Viñas escribió este ensayo sin concesiones donde lee a contrapelo al autor de Facundo. Con una línea interpretativa efervescente, lo describe como el autor que mendiga reseñas, un racionalista que no tolera la alteridad, al que destaca por su lucidez entre 1845 y 1852, e incluye el análisis de su campaña contra la población indígena, algo que tiene ecos en el presente.
Daniel Moyano: la música que brota de la tierra Con sus manos podía escribir grandes novelas, como Tres golpes de timbal, tocar el violín o construir una casa con ladrillos que traía el río en La Rioja, donde vivió muchos años. Reflexivo, cercano, sin aspaviento, el autor cuenta sus secretos y recuerda sus tardes con Jauretche en esta entrañable charla con María Esther Gilio publicada en la crisis #22.
La Morgue está de fiesta: literatura policial en la argentina Estos rigurosos apuntes de un dúo que hizo huella en la crítica literaria dan cuenta de las ramificaciones y complejidades de este género muchas veces ninguneado pero revalorizado gracias a autores como Rodolfo Walsh y Ricardo Piglia. Un texto clave publicado en la Crisis #33 de la primera época, que propone una lectura del policial con mirada histórica.
Los metaleros siempre estuvieron ahí A fines de los ochenta, el heavy metal nacional fundaba una cofradía que se balanceaba entre el pulso agitado de una contracultura y las olas de oportunismo del mercado. Este informe publicado en la crisis #73 permite entender los orígenes de su chispa local y un fervor que se encarnaba en una pregunta que se hacían sus músicos: si el género tomaba de pronto el lugar que en algún momento había ocupado el rock nacional.
la cultura del papel en peligro La industria del papel entró en pánico: eso se decía por primera vez en 1974, entre las réplicas del terremoto por el precio de los hidrocarburos. Su costo perforaba todos los techos y la crisis #19 publicó una radiografía global del sector, a cargo del periodista Carlos Villar Araujo, que un año después, por otra investigación sobre el petróleo, fue secuestrado por la Triple A y luego viajó al exilio. Hoy la aventura de editar publicaciones impresas se parece a una epopeya y vale la pena recobrar la fuerza de aquellas indagaciones.
The Cure: lo demencial y lo onírico Luego de su recital en Ferro de 1987, Robert Smith anotó en su diario de viaje: "Afuera, el campo no tiene nada que envidiarle al centro de Beirut". A propósito de aquella batalla campal envuelta en la crisis económica del austral, una ficha completa de la banda británica junto a una entrevista con su líder allá por 1987, en la crisis #53. Un diálogo sobre lo onírico, las interpretaciones literales de sus canciones, la juventud inglesa bajo Thatcher, Malvinas, la dictadura y los desaparecidos por televisión.
alan resnais, habitante del sueño Sus películas construyeron un capítulo aparte en la historia del cine y en esta entrevista de la revista crisis #26 queda claro por qué. El director francés, consagrado con Hiroshima mon amour, habla sobre la importancia de los guionistas, el lugar que ocupa el público en la vida de una obra y regala, además, dos perlas: una confesión honesta y brutal sobre su particular modo de trabajar en equipo y detalles de la tarde en que conoció a Marguerite Duras.
Chile: venid a ver la sangre por las calles Cuando la represión ardía en todo su esplendor, un grupo de cronistas anónimos armó un registro en crudo que permitía tomar dimensión de lo que se vivió el 11 de septiembre de 1973 en Chile. Esos relatos en primera persona fueron publicados por Crisis y casi medio siglo más tarde resuenan de manera especial, en un nuevo aniversario del golpe comandado por Augusto Pinochet contra el gobierno socialista de Salvador Allende. Maestros, obreros, periodistas y hasta Isabel, la hija del entonces presidente chileno, componen un conjunto de voces urgentes que atraviesan el tiempo como una memoria viva de lo que fue.
Homero Expósito: “Trenzas de color de mate amargo” Las letras de tango tienen un Olimpo y a él pertenece este autor de sus más logradas expresiones. Autodefinido humanista, lector de Éluard y Ortega y Gasset, habla de su inspiración en la injusticia y la imperiosa necesidad de escribirle a la vida antes que a la muerte. Una entrevista publicada en la crisis #45 de 1988.
Liv Ullmann: la linterna mágica de Bergman Liv Ullmann protagonizó nueve de las películas de Ingmar Bergman y además fue su pareja. En 1988, mientras filmaba en Argentina, le dio esta entrevista a María Ester Gilio, que la pinchó con preguntas sobre el rol de la mujer en el cine y la vida del director sueco. Ella respondió con una sensibilidad y lucidez que logra opacar el talento del realizador de “Persona”. Sexo, familia, escritura: respuestas que resplandecen en la crisis #66.
Juan Forn: «un espejismo de libertad» Es octubre de 1987, Juan Forn tiene 28 años y trabaja como asesor literario en la editorial Emecé. Pronto aparecerá su novela “Corazones cautivos más arriba” y la revista Crisis #54 publica un adelanto, acompañado de algunas confesiones del autor sobre la rebeldía y los privilegios de clase. Un viaje en el tiempo para encontrarse con aquel joven que años después se consagraría como uno de los mejores escritores argentinos.
Levrero: “Y había que escribir o volverse loco” ¿Quién es ese escritor llamado Mario Levrero? ¿Qué lo mueve? ¿Tiene un plan? Preguntas que se hace Carlos María Domínguez en esta entrevista que le realiza al escritor uruguayo en la crisis #60, en el otoño de 1988. Lo que obtiene es su mirada única, confesiones cáusticas, y respuestas sobre su vínculo con lo paranormal y otros rincones de la vida como sólo el creador de La novela luminosa sabía mirar.
Zelarayán: Escribo porque no me dejan vivir “Yo no escribo para las elites”, decía en 1989 Ricardo Zelarayán. Poesía, novela y otros textos de bordes difusos, en todos los géneros había sabido componer una obra breve y firme, con cadencia propia, alejada con esmero de los carriles literarios. Sus libros se publicaron sin entrar en las histerias del mercado. En esta entrevista publicada en la crisis #71, el autor entrerriano habla de eso. Y en tiempos donde parece haber más autores que lectores, hoy su mirada llega para poner en crisis cierta idea de que hay que publicar a cualquier precio.
Liliana Herrero: “Pobrecito Erik Satie, no lo ha conocido al Cuchi” Es verano de 1989 y Liliana Herrero es un viento que alborota la escena musical con una impertinente pasión que cruza la raíz con lo contemporáneo, sacándoles el óxido a los géneros. Una tromba de respuestas filosas que en esta entrevista publicada en la crisis #67, deja en claro que interpretar puede ser otra de las bellas artes y explica por qué “la técnica te permite optar entre ser robot vos mismo o transformarte en aprendiz de brujo”.
Manuel Puig: cine y sexualidad Aunque este viernes se cumplieron veintiún años de su muerte, y esta entrevista fue hecha en 1986, las palabras de Manuel Puig parecen salidas de la más fresca coyuntura. “No me parece que la identidad deba pasar a través de la sexualidad”, dice a propósito de la adaptación al cine de El beso de la mujer araña, su gran novela, bajo dirección de Héctor Babenco. Y en este intercambio publicado en la crisis #41, él, que nació en General Villegas en 1932 y fue miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual, en 1971, explica por qué y deja ver su mirada tan pionera de la vida.
juan filloy: ¡Qué tanto jorobar con homenajearme! Hace unos días se anunció la creación de una de las sedes de la Biblioteca Nacional fuera de Buenos Aires. Será en Córdoba y llevará el nombre de Juan Filloy. Un ”raro”, un escritor de los pocos que se le atrevió, entre otras cosas, al humor. En esta entrevista de Mónica Ambort, publicada en la crisis #61, el autor de Op Oloop habla entre otras cosas de su cruce con Freud y de la poca capacidad de los argentinos para el humor social.
Guatemala: la memoria viva El colonialismo ha hecho históricos intentos por acallar o intervenir las expresiones y creencias de los pueblos originarios de América. Ninguno pudo borrar del todo la potencia de esas culturas. Lo vemos en la actualidad, en la convención constituyente de Chile, y podemos verlo también en esta excepcional crónica de la poeta Diana Bellessi, publicada en la revista crisis #35, donde con belleza y detalle narra rituales y celebraciones que no pudieron ser borrados.
19 núcleos para una primera discusión alrededor de un teatro En este texto del escritor y crítico David Viñas, publicado en la primera revista crisis, queda claro por qué fue uno de los intelectuales más significativos de nuestra historia cultural: desmenuza la genealogía del teatro argentino y pinta escenarios posibles desde su lectura implacable producida en mayo de 1973. “Si hay una zona donde lo dialéctico no puede eludirse, es el teatro”, escribe, y en diecinueve puntos da sus razones.
La intemperie sin fin: una conversación con Juan L Ortiz Fue uno de los más grandes poetas argentinos y en estos días se cumplieron 125 años de su nacimiento. Juan L. Ortiz no sólo tuvo una poesía potente y clara, como el curso de un río, sino que además desarrolló alrededor de ella una ética y una teoría que acordaban con su mirada universal. Para él eso era clave, hacer “una visión”, transformada en hecho íntimo, y a la vez político. En esta charla con Jorge Conti, publicada en la revista crisis #67, explica por qué y expande sus ideas con mística y lucidez.
Bergman en el ojo de Bergman En 1986, el mítico director sueco había cambiado de piel. Más bien, se la había arrancado. El teatro pasaba a tomar el lugar que durante toda su vida había ocupado el cine. En esa etapa lo encontró Walter Goobar y armó este monólogo del director de El huevo de la serpiente que por momentos parece hablarle a sus fantasmas futuros o pasados.
John Lennon: la nostalgia sigue siendo igual que antes ¿Cómo nace la nostalgia? Esa y otras preguntas le nacieron a Gabriel García Márquez a partir de la muerte de John Lennon aquel diciembre de 1980. Cruzado por cierta sensación de orfandad, el autor de Cien años de soledad escribió en aquel entonces un texto triste e iluminado que reflexionaba sobre los Beatles, Lennon y aquello que nos eleva. La revista crisis lo rescató en su número #47 de octubre de 1986, y acá vuelve al ruedo. Una oda a ciertas músicas que logran puentes entre generaciones.
Gustavo Gutiérrez: teología desde el reverso de la historia “Tengo sangre de quienes fueron matados durante la evangelización y al mismo tiempo soy cristiano”, dice el padre de la Teología de la Liberación. La entrevista al sacerdote peruano formó parte de un largo informe que publicó la revista crisis #43 a mediados de 1986. Allí se ofrecía una actualización del estado de la Iglesia en América Latina a la salida del ciclo dictatorial y la voz de Gutiérrez resurgía fuerte y clara. 35 años después, resuenan inquietudes que cada día están más vigentes: el juego de los medios, el poder y los olvidados de siempre.
Onetti: “Para mi dulce condenación” Esta conversación que publicó la revista crisis #47 podría definirse como ritual: cuatro encuentros a lo largo de 15 años entre María Esther Gilio y Juan Carlos Onetti. El 30 de mayo se cumple un aniversario más de la muerte del autor de “Juntacadáveres” y aquí aparece con toda su indómita y ácida lucidez. Esas respuestas leídas hoy, dejan muchas veces una pregunta: ¿pasarían el filtro de la cultura de la cancelación?
san la muerte y san son El señor La Muerte es un santo pagano tan inquietante como poderoso. En diciembre de 1975, el director de teatro y dramaturgo Mauricio Kartun escribió esta nota publicada en crisis #32, donde narra los aspectos más vívidos de la devoción popular. Un texto cruzado por pasiones, religión y figuras talladas en huesos humanos.
mercedes sosa, dueña y señora A comienzos de 1975, Mercedes Sosa llenó diez veces el Théâtre de la Ville, en París. Tuvo eso que ella llamaba “un relámpago que ilumina y después se apaga”. Supo de los éxitos pero conoció la otra cara. En esta charla que publicó la revista crisis #25, repasa su vida, sus noches de hambre, de maternar, de entrenar la voz, con la terquedad de quien sabe que en el arte se le va la vida. Una cantora que supo entender a la canción, que buscó el amor del público sin ceder el compromiso, y que entrenaba para cantar como un ciclista se prepara para la carrera.
la hermosa gente al final del camino Mayo es un mes que recuerda a Haroldo Conti por partida doble: nació un 25, en Chacabuco, en 1925, y fue secuestrado y desaparecido un 5 de mayo en 1976. Esta crónica publicada en la revista crisis #21 muestra al autor de Sudeste en todo su esplendor, con un texto que tiene el fluir del camino y la conciencia, al estilo Kerouac, y que sin respiro nos mete de lleno en la experiencia de Libre Teatro Libre, que ponía en escena la realidad de los trabajadores de los ingenios azucareros en Tucumán. El resultado: un reportaje circular que hilvana sensibilidad y lucidez política.
Jorge Luis Borges: “Yo querría ser el hombre invisible” María Esther Gilio va al encuentro, esta vez, de Jorge Luis Borges. Y muestra los matices de ese entrevistado de expresión “vagamente feliz”. El resultado: un Borges niño jinete, algo machirulo, que ofrece respuestas de quien se sabe al descubierto. Con mucha actualidad, la charla pasea por la educación y las diferencias sociales en la infancia, los modos de pensar la ficción y la poesía. Salió en la crisis #13 y es de esos diálogos que no se sueltan hasta el final.
mika etchebehere, una argentina en la trinchera de madrid Estuvo al frente de una compañía prestigiosa en la Guerra Civil española, fue partisana marxista y dejó registro de sus batallas en su libro Mi guerra de España. Lo que sigue es la apasionante historia de Mika Etchebehere narrada por la escritora Elsa Osorio. En este texto publicado en la crisis #71, un perfil que habla del compromiso colectivo pero que además alumbra ese lugar en el que algunos revolucionarios trastabillaban cuando reproducían prácticas machistas sin siquiera registrarlas.
Rubén Blades en su salsa Ahora lleva una especie de diario que publica en su web y se llama “La esquina de Rubén”, donde comparte impresiones sobre estos tiempos. Pero, desde siempre, Rubén Blades se las ha ingeniado para pintar la época a través de sus canciones. En esta entrevista publicada en la revista crisis #57 aparece el pensamiento de este músico que en 1992 fundó un partido político en Panamá, se postuló a presidente, mientras peleaba por buscar en la salsa algo más que la Cucaracha. Una charla sobre la responsabilidad de los artistas, el modo de sortear las trampas del dinero y los secretos de sus composiciones.
Héctor Tizón: mateando con el diablo y los muertos Un viernes por la mañana de 1974, en el día de los muertos, María Esther Gilio se bajó de un micro en Yala, junto a un ceibo grande, y enfiló para la casa del doctor Tizón. En un puñado de días, entre los dos tejieron esta charla publicada en la crisis #21 en la que el juez y escritor jujeño que murió en 2013 habla de fantasmas, de sentencias que son cuentos y encrucijadas y pistas, a la vez, para entender su obra literaria. Gilio, por su parte, logra una entrevista que es crónica afiebrada de la Puna, retrato de un escritor atravesado por el paisaje y reflexión de este género que manejaba como nadie.
Goyeneche: “A veces el tango me dice gracias” A lo largo de su carrera, Roberto Goyeneche le puso voz a los tangos más bellos, los de poesía más elevada, sin perder el norte de la simpleza. En esta charla con Jorge Bonccanera publicada en la revista crisis #65, “el Polaco” cuenta cuáles son las letras que le ponen la piel de gallina y deja ver hasta qué punto las canciones lo encendían. Entre tarareos y recuerdos, un repaso por su vida.
El valor de las palabras Palabras que se cansan, señala Cortázar, que se agotan, se caen, se gastan de tanto usarse. Palabras como democracia o libertad. ¿Cómo las arrastramos, las llevamos en remolque cuando ya no dan más? ¿Y qué pasa entonces? ¿Cómo usarlas con honestidad intelectual, desde el cobijo tibio de los privilegios? De estas cosas habló el autor de “El perseguidor”, en un discurso que dio en Madrid el 24 de marzo de 1981 y que fue publicado en la crisis #51.
“Haceme a mi papá” En 1983, “el siluetazo” copó las calles de Buenos Aires. Se trató de una de las mayores intervenciones estético-políticas para denunciar las desapariciones de personas durante la última dictadura militar. Una idea simple y cargada de sentido: contornos humanos de dos metros por uno desparramados por las calles. En la revista crisis #60, esta nota contó la génesis y el desarrollo de esa acción que logró corporizar la falta y volverse emblema.
Juan Carlos Distéfano: el trabajo del placer Juan Carlos Distefano es uno de los artistas argentinos más reconocidos, de esos pocos a los que les cabe la palabra “maestro”. En esta entrevista publicada en la revista crisis #54, Diego Lagache lo visita en su taller de La Boca, luego de su vuelta del exilio en 1980. En tono afable y con respuestas sinceras, el escultor regala dos perlas: cuenta cuál es su secreto para lograr el brillo en un ojo y cuándo perdemos la libertad en el dibujo.
alejandra boero: hay que arremangarse y hacer Fue actriz, directora de teatro, pedagoga y creadora de Teatro Experimental Andamio 90. Alejandra Boero levantó la bandera de la cultura popular y en esta entrevista publicada en la crisis #9 reflexiona sobre los diferentes modos de subirse a escena y el por qué de su compromiso político y artístico, que se ubicaba en la vereda contraria al placer de las élites. En tiempos en los que los teatros enfrentan grandes desafíos, esta charla invita a recuperar discusiones que todavía siguen vivas.
Oscar Alemán: abrazado a mi cavaquinho Como si fuera un personaje de las ficciones de Hemingway, el músico Oscar Aleman tuvo una vida de esas que arden minuto a minuto: jazzista que no pide permiso, boxeador, autodidacta, conoció la intemperie de dormir en la calle en Brasil y las luces de los escenarios europeos. En esta entrevista publicada en la revista crisis #21, repasa sus aventuras, su modo de entender la música y cuenta la historia de su primer instrumento, una anécdota que narrada por él conforma un cuento perfecto.
“Ya no existe la profesión de actor” Conoce y piensa como pocos el teatro argentino. Actor, director y dramaturgo, Ricardo Bartis durante la pandemia, ante la paralización de las salas independientes, debió transformar su histórico espacio de Palermo, el Sportivo Teatral Buenos Aires, en un vivero. Teatro Botánico como tabla de salvataje mientras se aguarda el estreno de su versión del Rey Lear en el Cervantes. Mucho cambió desde aquel verano de 1989 en el que Fabián Stolovitzky le hacía esta entrevista para la crisis #67 y en ese mismo estudio reflexionaba sobre el trabajo de los actores y la necesidad de pensar la profesión como un juego que no le teme al despedazamiento. Sobre esas cuestiones reflexionaba en esta nota.
Una “música maldita” crece en las barriadas Su cuna es bien popular y trae el cachengue de quienes no se amilanan ante el deber ser. El cuarteto ganó pecheando su lugar en la historia de la mano de quienes grababan por cuenta propia y repartían sus discos de mano en mano en las disquerías. Censurado, mirado con displicencia por la alta cultura, un ritmo que retruca desde la alegría. En este informe de la revista crisis #62, de julio de 1988, pueden conocerse los detalles de su génesis y los motivos por los cuales quisieron esconderlo de la mirada de los turistas durante la dictadura.
osvaldo pugliese: »apenas un laburante del tango” Fue de los mejores del tango. Y lo fue tanto desde la música como desde su ética de trabajo. No sólo conjuro contra la mufa, el nombre de Osvaldo Pugliese significa también hablar de cómo revolucionar un género a fuerza de humildad y tesón. En esta nota de la revista crisis número 38, tenemos al músico en primera persona reflexionando sobre qué hacer cuando las fuentes laborales para los músicos se ponen esquivas y los ubica en un lugar bien claro: el del trabajadores. A 105 años de su nacimiento, un Pugliese que nos sirve para torcerle la muñeca al 2020
Darcy Ribeiro: “Educar a los colonizados” En diciembre de 1986, en la crisis #49, se publicó este reportaje en el que María Esther Gilio deja ver otra vez la parte más genuina de sus entrevistados. En este caso, la charla fue con Darcy Ribeiro, en ese momento vicegobernador y secretario de Cultura de Río de Janeiro; un reconocido intelectual que desde ideas que mezclaban antropología, sociología y política trajo con desenfado y compromiso social una manera de pensar entre otras cosas, al Brasil, que llamaba "pueblo nuevo" celebrando el mestizaje, y a toda América Latina. En tiempos en los que avanza la derecha en su país, vale recordar a quien siempre apostó por la utopía.
troilo: “creo que soy un hombre bueno” Rápida para correrlo y a la vez bailar a su ritmo, en este diálogo publicado en septiembre de 1974, María Esther Gilio muestra a un Anibal Troilo que va y viene desde la memoria del mundo del tango a su amor por Zita, su compañera de toda la vida. Entre “te cuento” y “esto no lo pongas”, una charla en la que baja la guardia.
La irreverencia del que viene de afuera Pino Solanas murió el 7 de noviembre pasado. Tenía 84 años y una trayectoria que dejó huella en política y en el cine. En marzo de 1989, la revista crisis publicó un fragmento de un diálogo que tuvo con Horacio González, que luego se plasmó en el libro Mirada. Reflexiones sobre cine a propósito de Sur, en el que pueden conocerse sus secretos a la hora de filmar, de pensar las escenas y de entender la industria. Una charla en la que puede disfrutarse del Solanas artista y sus lúcidas reflexiones sobre el proceso creativo.
El underground está en la cabeza En 1986 la revista Crisis publicó un informe sobre la génesis de movimiento punk en el mundo, a diez años de su nacimiento. Y su latido en Argentina, donde un grupo que todavía no había sacado discos empezaba a ganarse un lugar en la historia de la música: Todos tus muertos. En un contexto de inflación, desempleo, copa del Mundo y paros generales, los músicos pensaban el significado del under, las tensiones con lo mainstream y alertaban sobre la política del silencio. Desde el pasado parecen provocarnos: ¿qué significa ser punk hoy?
neruda: pueblerino de américa El pueblo chileno aprobó el domingo pasado y de manera contundente un cambio a la constitución que quedaba como resabio del gobierno de Pinochet. En 1973, Pablo Neruda hablaba desde su mítica Isla Negra con la revista crisis y ponía el énfasis en la esperanza de los cuarteles de primavera y se hacía tiempo, incluso, para hablar de Borges, “el archivero”.
Sexualidad, erotismo y pornografía femenina en la literatura ¿Qué tenían para decir sobre el deseo las mujeres que durante años eran musas, aprendices, cuerpos consagrados al orgasmo del varón? Hoy todavía hay debates sobre el tema y recién en los últimos tiempos el goce femenino picó en punta. En este texto de 1987 en la revista crisis podemos ver cómo la escritora Reina Roffé se preguntaba por las fantasías femeninas y ponía el foco en esa tríada de erotismo, pornografía y sexualidad que hoy todavía nos genera preguntas sobre el goce más allá de las estructuras heteronormativas del patriarcado.
leonardo favio, entre gatica y di giovanni “Me hice peronista porque no se puede ser feliz en soledad”, dijo Leonardo Favio alguna vez y esa frase queda como bandera cada 17 de octubre. Sus películas, también y en junio de 1989 en esta entrevista para crisis habló con Ignacio Garassino sobre lo que significaba hacer cine y buscar ese equilibrio entre lo popular y el arte pivotando al melodrama.Un rescate que va al adn del cine de un director que sabía que le hablaba al pueblo, pero también a la historia.
Di Benedetto: “Los cuentos de mi madre me enseñaron a narrar” A fines de 1974, Celia Zaragoza habló con Antonio Di Benedetto y consiguió en esa charla varias perlas. El adn de su voz narrativa, esos modos de mirar el mundo. ¿Qué hacer con los silencios? ¿Cómo ser escritor fuera de esa Buenos Aires que todo lo traga? Este 10 de octubre se cumplen 34 años de su muerte y te proponemos conocer la cocina mental y emotiva de un escritor que nunca siguió lo que se esperaba.
“El humor es una ciencia” En junio de 1988, el dibujante brasileño Ziraldo le contaba a la revista crisis que Quino varias veces le había dicho que le había robado sus chistes y él les respondía que cómo no hacerlo, si el humor del mendocino debía ser compartido. Tan mítico como el humorista argentino, Ziraldo reflexiona en esta charla sobre el humor, sus puntos cruciales y los modos en los que la lectura le cambia la vida a las personas.
“te encargo esta peste” El próximo 23 de octubre Charly García cumple 69 años. Un sobreviviente de sí mismo, un prócer descarriado que en agosto de 1988 -para la revista crisis #63- hablaba de una sociedad posdictadura en la que la peste y la crisis sonaban a otra cosa pero a la que se podía enfrentar con las mismas armas.
“yo no puedo predicar la resignación” Esta entrevista al obispo Enrique Angelelli para la revista crisis de mayo de 1974 muestra, además de su propuesta estilística (una apuesta por el uso de la primera persona sin la voz del periodista), una mirada que hoy en día suena por demás actual: los sistemas de violencia y exclusión y los modos de habitar los pueblos y las ciudades.
cristo vence la cuarentena Hoy se cumplen 67 años del golpe de Estado de 1955 contra Juan Domingo Perón. Poco antes los militares habían regado con bombas una Plaza de Mayo cubierta de peronistas. Para revisitar ese episodio clave en la historia argentina se filmó un documental con imágenes inéditas y entrevistas a los protagonistas de ambos lados de la grieta. El film fue terminado en 2016 pero la gestión de Cambiemos se negó a estrenarlo. Ahora llega a las pantallas de Cont.ar, justo a tiempo.
la isla de fidel En 1966, Leopoldo Marechal viajó a Cuba como jurado del Concurso de Casa de las Américas y escribió una extenso texto que dejó ver su delicada y atenta mirada como cronista. El resultado salió publicado en Primera Plana, primero, pero la dictadura de Onganía censuró la nota cuando ya estaba impresa. En el número 10 de Crisis (febrero de 1974) ese registro se recuperó y deja ver la mirada fascinada del autor de Adán Buenosayres por la revolución cubana, Fidel y el espíritu de su gente.
María Elena Walsh: “Las mujeres cedemos el lugar para que no nos maten” En el primer Festival de la Mujer y el Cine en Mar del Plata, en 1989, Elsa Drucaroff y Silvana Franzetti entrevistaron a María Elena Walsh, que por entonces ya había escrito todos los clásicos con los que revolucionó la literatura infantil y juvenil. Una charla que devela la lucidez de la autora de Dailan Kifki para desmontar prejuicios que hoy todavía, en 2020, siguen en carrera: desde las posibilidades de feminismo hasta un replanteo de los modos de educar en libertad desde el arte y sin estereotipos ni bajadas de línea. Remedio contra los lugares comunes.
clarice lispector: «los libros son mis cachorros» En 1976, Eric Nepomuceno y María Esther Gilio tuvieron una tarea difícil: entrevistar a Clarice Lispector, que ya había revolucionado la narrativa brasileña y, se sabía, era un hueso duro de roer para dar respuestas. Cada uno con su impronta, los dos pudieron sacarle destellos sobre la displicencia con la que veía al establishment literario, los modos de ser madre y escritora, y las formas en los que se complace o no al lector.
La patria fusilada Nueve meses después de la Masacre de Trelew, los únicos tres sobrevivientes del fusilamiento viven con euforia su última noche en la prisión de la dictadura. Es el 24 de mayo de 1973 y el poeta Francisco “Paco” Urondo graba un extenso reportaje sobre lo vivido aquella fría noche del 22 de agosto del 72. Parece el guión de una película. Los detalles, las sensaciones, el sonido del metal. Además, desde el presente Clarisa Lea Place evoca a su tía homónima y cuenta cómo se hace carne una heroína.
juan l ortiz: los 80 años de un poeta En el invierno de 1976 Vicente Zito Lema visita a Juan L. Ortíz, quien recién había cumplido ochenta años. El más importante poeta del siglo XX en Argentina, según Juan José Saer, aguardaba el final de la vida en su casa de Paraná, frente al río. La entrevista que hoy recuperamos refleja el verdadero rostro del artista: la naturaleza, las criaturas sufrientes, la concordancia con las cosas, el verdadero descanso. La poesía se torna peligrosa cuando logra ser la conciencia de la felicidad perdida.
las caras pintadas de la muerte En 1986 Chile seguía siendo gobernada por Pinochet y Ariel Dorfman regresaba al país luego de un largo exilio. Una pregunta lo obsesionaba desde 1973: “¿cómo construir una relación con los militares que detentan el poder, en el que no fuéramos nosotros los receptores de sus balas, sino ellos los receptores de nuestras palabras?”. En 2020 el pueblo chileno sigue formulando la misma pregunta. Pero ahora no tiene miedo.
La ideología del pizarrón En sus años mozos, Rolando Graña preparó este informe sobre el Segundo Congreso Pedagógico Nacional, organizado por el gobierno de Alfonsín con la intención de refundar la escuela pública argentina. Allí anticipa las posiciones de los principales sectores involucrados y los temas que ocuparían en el centro del debate. Evoca, además, el Primer Congreso, llevado a cabo en 1882 por propuesta de Sarmiento y organización del expresidente Roca. La crisis que atraviesa hoy la educación amerita retomar la discusión sobre sus pilares básicos y sus líneas estratégicas.
Tristezas del vino de la costa (o la parva muerte de la isla Paulino) En diciembre de 1975 Haroldo Conti viaja a la Isla Paulino, un pequeño paraje ubicado frente a la costa de Berisso, muy cerca de La Plata. La isla no figura en los mapas, y sus historias y pobladores parecen difuminarse como fantasmas. Pero el escritor compone una crónica inolvidable, fresca, incluso atrevida, que será publicada en el #36 de Crisis, pocos días después del golpe militar que asoló a la Argentina. El entrañable relato comienza diciendo que, quizás, sea él mismo quien está desapareciendo. Fue su último texto publicado en vida. ¿Y qué pasó con la Isla Paulino?
el rocker contra la gilada En octubre de 1988 apareció el #65 de la revista Crisis. El rock nacional vivía su más intenso auge y una banda se destacaba en el circuito under: los Redonditos de Ricota. Su líder, el Indio Solari, explica cómo pensaban mantenerse a salvo de las grandes estructuras del sistema, como los medios de comunicación y las trasnacionales del entretenimiento. ¿Volver al futuro?
la imagen anticipo El 18 de julio de 1994 a las 9:53 de la mañana explotó la bomba que destruyó la sede la AMIA. Frente al edificio donde murieron 85 personas, vivía una joven de 17 años a quien le gustaba sacar fotos. Muchos años después una imagen captada en ese entonces iba a revelar algo inesperado. A veces los archivos son verdaderas islas del tesoro.
Las mujeres de la stan metal corporation En el #24 de la primera etapa de Crisis, publicada en abril de 1975, apareció esta exquisita crónica de una mochilera argentina que había recalado en una fábrica metalúrgica de Nueva York, donde trabajaban mujeres de las más disímiles nacionalidades. El texto describe con dulzura los padecimientos y alegrías de una comunión obrera en la que se gestaba el feminismo proletario y los cuestionamientos a un modo de producción intolerable. Años mas tarde, la escriba será considerada una de las principales poetisas del país.
“Con permiso viá dentrar, soy: Atahualpa Yupanqui” Asentado en París, Atahualpa habla en este extenso reportaje sobre sus múltiples pasados, su modo de escribir y componer; pero por sobre todas las cosas habla un lenguaje hipnótico, ese modo metafísico campestre que se prolonga a través de su obra musical. El texto apareció en el #29 de la primera etapa de la revista Crisis, en julio de 1975.
Conteste Mr. Colby Oriana Fallaci, la prestigiosa periodista italiana que a lo largo de su carrera entrevistó a líderes políticos y personajes relevantes de todo el mundo, fue recibida a comienzos de 1976 por el director de la CIA, William Colby, en la propia casa de éste. Allí, rodeado de sus objetos familiares, el hombre que durante un cuarto de siglo sirvió en diferentes funciones el poderoso organismo de inteligencia, reveló la fundamentación política y las formas morales que estructuran el accionar del mismo. Crisis dio a conocer en su #39, publicado en marzo de 1976, algunos de los momentos fundamentales de la conversación entre Fallaci y Colby. La presentación y selección de extractos estuvo a cargo de Guillermo Gutiérrez.
Esperando a los capitanes Una salida a la crisis mundial, que hoy no se avizora, parece necesaria para restablecer la inversión productiva en el marco de la actual política. La viabilidad del modelo depende también del grado de cuestionamiento social interno. Las recientes medidas económicas no hacen sino profundizar el rumbo iniciado con el Plan Austral.
La liberación del cuerpo En el mes de octubre de 1987 más de un millar y medio de mujeres provenientes de 25 países se reunió en Taxco, México, en el marco del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pobladoras chilenas, amas de casa peruanas, guerrilleras salvadoreñas, activistas por la despenalización del aborto coincidieron en abordar una nueva etapa del movimiento: la del crecimiento. La elección de México no fue casual. Del desarrollo del pensamiento y el accionar de sus mujeres da testimonio esta entrevista a Dulce María Pascual, psicóloga, feminista y militante política. Muchos de sus conceptos, ya incorporados al quehacer político y social de su país, pueden servir para generalizar un debate que, en la Argentina, ha quedado rezagado.
chupate esta tecnociencia Esta semana se cumplieron seis años de la muerte del autor de esta nota, un científico que denunció la mercantilización de la ciencia contemporánea. Ahora una película recupera sus ideas, que cobran singular actualidad a la luz de la pandemia. En este artículo publicado en el #16 de nuestra revista late una alternativa al pánico que hoy recorre el mundo: recalibrar la relación colonial que la humanidad ha establecido con la naturaleza. Para ir a la raíz del problema no hace falta viajar a Wuhan, ya que en las pampas también se incuba el virus.
santiago del estero, el bicentenario interior El lunes 27 de abril se cumplieron 200 años de la declaración de autonomía de Santiago del Estero con respecto a Tucumán y, en medio de la pandemia, por debajo de celebraciones oficiales y discursos grandilocuentes, afloran los problemas estructurales y las injusticias fundantes, inamovibles e invariables. Rescate emotivo del federalismo que no fue.
eduardo galeano: vivir para contar Hoy se cumplen cinco años de la muerte del escritor uruguayo. Su obra, tan elogiada por los lectores como discutida por la crítica, es uno de los grandes relatos sobre la precipitación de América Latina en las profundidades del neoliberalismo. Una carta inédita fechada en noviembre de 1976 dirigida a su maestro Ángel Rama señala el momento en que Eduardo Galeano acaba de pisar el exilio, luego de publicar el número 40 de la revista Crisis. En el instante más difícil es cuando se cuecen las claves del estilo literario que lo consagraría. Un rescate emotivo, desde Córdoba.
había una vez un mar El mar Aral nutría de peces, trabajo y buen clima a Moynaq, en la República de Karakalpakstán, región autónoma de Uzbekistán. A finales del siglo XIX la Rusia del Zar la transformó en una zona algodonera; décadas más tarde Stalin implementó el Gran Plan para la Transformación de la Naturaleza. Hasta que el monocultivo condujo a una tragedia ambiental: los canales de irrigación secaron el mar y salinizaron las tierras. Crónica de un mar devenido desierto.
viaje en el tiempo a la URSS Entre Moldavia y Rumania, a pocos kilómetros de Ucrania, y bajo la protección de Rusia, se erige la República de Transnistria, un rincón del mapa europeo donde la geopolítica de la Guerra Fría todavía se respira al mejor estilo del siglo veinte. Bienvenidos al país de los símbolos que no existe.
Héroes San Martín y Echeverría se cruzan en decenas de ciudades argentinas, siendo la primera casi siempre una avenida. Pero en la tradicional plaza ubicada en la zona de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires, la memoria estatal les ha concertado a estos dos personajes históricos una cita. ¿Cuál es el lugar de la acción y cuál el de la literatura para quienes deciden el destino de las estatuas?
La fundación, según Osvaldo Bayer En este fragmento de una entrevista realizada por Pedro Cazes Camarero en el año 2006, Osvaldo Bayer cuenta su accidentada participación en el origen de la revista crisis. Un rescate emotivo, en el día de su fallecimiento.
marx para municipalistas El actual vice-alcalde de Barcelona es tucumano, hijo de desaparecido, profesor de Derecho Constitucional, y en este cálido artículo explica por qué el proyecto de cambio social que Marx defendió continúa vivo, a doscientos años de su nacimiento. De la Comuna de París al municipalismo rebelde del siglo veintiuno, un mismo anhelo persevera: democracia radical e innovación social, las claves de una alternativa civilizatoria al capitalismo.
la revolución es un recuerdo eterno Un cronista que conoce la política rusa al dedillo recorrió Moscú durante el centenario de la revolución de 1917 en busca de una gran manifestación popular, pero encontró una tímida marcha de izquierdistas disgregados que deambulaban bajo la mirada distante y condescendiente de Putin. Rusia es hoy un país controlable y controlado que vive pendiente de lejanas epopeyas nacionales mientras es gobernado por doscientos mega ricos. Viaje de inmersión a la tumultuosa marea ideológica de la Rusia contemporánea.
si la ciudad la escriben los que ganan Como lápidas que recuerdan el fragor que precedió a la pax pospolítica, las pintadas militantes de los setenta iluminan residuos activos de una era que no termina de morir, o que acaso agoniza en formas extrañas. Con la paciencia de los pescadores y el espíritu de los cazadores furtivos, tres caminantes rastrearon segmentos de la comunicación no estratégica y le cazaron el pulso al lenguaje de los grises muros de la ciudad, hoy amarilla.
matar al tirano Hace cuarenta años Videla estuvo a punto de morir en un atentado. El avión que lo transportaba carreteaba por Aeroparque cuando fue alcanzado por una detonación subterránea. Junto a él iba Martínez de Hoz. La aeronave trastabilló pero logró remontar vuelo. Había fallado una segunda carga explosiva, que hubiera torcido el destino de la dictadura. La acción estuvo a cargo de un comando del ERP que no se daba por vencido ni aún vencido. Esta es la trama secreta de la Operación Gaviota, una historia de película.
santucho vuelve Esta es la historia de un intelectual desaparecido y silencioso, que retorna para azuzar la conciencia de los vivos. El hermano indianista del guerrillero. El más rebelde de los Santucho. El que se negó a pensar al Norte argentino como la periferia aletargada del país agroexportador, y lo imaginó corazón geográfico de la emancipación andina y latinoamericana.
la crisis del museo En mayo de 1973 apareció por primera vez esta revista. Según la leyenda aquel número iniciático fue concebido por Ernesto Sábato, quien antes de su publicación renunció dejando su lugar a Eduardo Galeano. Jorge Romero Brest aportó entonces una reflexión sobre la continua crisis de lo artístico, que se transformaría con el paso de los años en la conferencia de batalla del profeta posmoderno y aquí reproducimos íntegro. Como introducción, Roberto Amigo ofrece una lectura crítica desde el presente.
la filosofía del café con leche La historia nunca se repite. Pero a veces regurgita. En 1975 la economía argentina entró en una encrucijada, luego de una década de crecimiento continuo. El artículo que publicamos apareció en el #29 de Crisis, en septiembre de aquel año. Leído desde hoy, nos permite comprender por qué ciertos fenómenos se reiteran, como los temas de un disco de vinilo rayado.