Políticas

quién nos cuenta el menemato Una vez más, las plataformas ponen su dinero en producciones audiovisuales que desempolvan las últimas décadas y, a su modo, proponen una visión de la historia. La primera pregunta que surge es ¿cuál es esa mirada? ¿qué nos dicen de estos años que hoy miran a aquellos con un dejo enigmático que oscila entre la fascinación y el espanto? Repaso por el nuevo revival.
el juego de la vida financiera La pérdida de poder adquisitivo es una constante que provoca angustia y terror por el futuro inmediato. Los íconos de las apps de inversiones se multiplican en los teléfonos celulares. Mover el dinero para que no se deprecie y genere renta desvela a una masa cada vez mayor de personas que miran tutoriales, siguen a influencers y se juegan las sobras en bonos, acciones, criptos o el MEP. Cuatro pequeños brokers cuentan sus experiencias en el mundo
qué ven los que la ven El activismo libertario se fue ramificando en el contexto de la cuarentena, al compás de una crisis económica perpetua y del patético ocaso de las dos principales fuerzas políticas que conformaban la grieta. En 2023, con el batacazo de Javier Milei, tomaron el cielo por asalto. La pregunta ahora es cómo sigue esa miríada variopinta de activistas cuando dejaron la oposición acérrima y se convirtieron en oficialistas. ¿Qué hay más allá de la calle online?
informe sobre pollos argentinos La producción de pollos argentinos no para de crecer en el siglo XXI. Y el mercado interno, aunque también se ensancha, va a encontrar su techo más temprano que tarde. Por eso quienes los crían a escala industrial ponen la mira en la exportación. Pero la sospecha sobre el monopolio de la genética y la desconfianza de los consumidores permiten imaginar otros desarrollos posibles.
¿eres un robot? En el último verano, miles de argentinos aceptaron que sus iris sean escaneados, con un aparato que parece llegado del próximo siglo, a cambio de unos miles de pesos que les generaron un ingreso extra en medio de la estanflación. Otros se negaron. Pero casi ninguno sabe exactamente por qué los mismos empresarios que están detrás del ChatGPT necesitan acumular lo que guardan nuestros ojos.
pilar calveiro, memoria para armar Acaba de editarse el libro "El Petrus y nosotras. Una familia atravesada por la militancia", en el que Pilar Calveiro y María y Mercedes Campiglia componen una biografía de Horacio Campiglia, militante político que integró la conducción nacional de Montoneros. Mientras el gobierno ultraliberal quiere imponer su versión de la última década en la que hubo un proyecto revolucionario, ¿qué tienen aún para decirnos los años setenta?
disputar el sentido de malvinas como vector del negacionismo oficial El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota, el CELS despliega un mapa para entender el quién es quién de este revival castrense.
Trans, migrante y peligrosa Son el eslabón visible de una cadena de narcotráfico que nadie quiere investigar. Trabajadoras sexuales, travestis trans, migrantes, una combinación perfecta para el armado de causas por tenencia y narcomenudeo. ¿Cómo operan el Centro de Monitoreo Urbano, las comisarías y las brigadas de la Policía de la Ciudad en estas investigaciones?
mapa político del gobierno de javier milei Con la lupa puesta en la trayectoria de sus cien principales funcionarios, presentamos aquí una semblanza del primer gobierno libertario del mundo. Un pequeño círculo que tiene en su centro a los hermanos Milei, distintas vertientes del macrismo y también el tradicional nacionalismo reaccionario: quiénes componen el organigrama del gobierno que considera que el Estado es una asociación criminal.
cajita infeliz La inflación se dispara día a día y las personas van de un comercio a otro en busca de algún alivio. Pero la desesperación y la frustración las consumen. Seis trabajadores que cumplen tareas en cajas de supermercados y almacenes cuentan lo que viven en contacto con los consumidores atormentados, a medida que los productos son marcados por el láser de la máquina registradora y llega la suma final.
me puedo programar Durante el alfonsinismo, mientras el país trataba de retomar la senda democrática más allá de las formalidades, se puso en marcha una vanguardista escuela de informática, integrada por una banda de nerds que, en medio de un bosque gigantesco, querían conquistar el futuro a través de las pantallas. Pero la segunda ola neoliberal decidió desmantelarla. ¿Qué fue de la Escuela Superior Latinoamericana de Informática?
¿el movimiento obrero tiene quien lo escuche? Para algunos apareció como un protagonista inesperado de los primeros cien días del Gobierno de La Libertad Avanza, al demostrar una vez más su fuerte capacidad de convocatoria. La pregunta que abre entonces el 2024 es cómo hará el movimiento obrero organizado argentino para torcer el destino de un proyecto político que necesita destruirlo.
el indiscreto encanto de la burguesía El variopinto campo empresario está fascinado con el despliegue inicial de la ultraderecha en el poder y no necesariamente porque les garantice ganancias extraordinarias a todos por igual. Hay algo más detrás de ese abrazo fraterno que le otorgan los principales hombres de negocios, y en eso justamente se juega el futuro democrático del país.
¿Alguien quiere pensar en el cine argentino? El cine nacional no queda exento de la embestida que pretenden instalar el DNU y la Ley Ómnibus del gobierno libertario. Amenazada su autonomía, el INCAA, a manos de un difuso ministerio de Capital Humano, se convierte en un interrogante más que corre de eje discusiones pendientes que el sector arrastraba de años atrás. El futuro es un acertijo para el séptimo arte nacional y varias voces se preguntan cuál será la resolución para tamaño interrogante en un contexto donde los tijeretazos vienen de todos lados.
la primera batalla del gobierno de Milei Sin demoras ni ambigüedades, el 20 de diciembre comenzó la batalla política que definirá el futuro inmediato de la Argentina. A diez días de asumido el mando, el gobierno de Javier Milei presentó un plan de reorganización nacional a través del Decreto de Necesidad y Urgencia titulado “Bases para la reconstrucción de la economía argentina”, de fuerte contenido neoliberal y que avasalla históricas conquistas democráticas. El anuncio fue precedido por la implementación de un protocolo represivo particularmente severo. Sin embargo, una masiva y espontánea protesta ciudadana rechazó de inmediato la prepotencia oficialista, ocupó la calle por sorpresa y dejó en ridículo la pretensión ordenancista del ejecutivo. La pregunta quedó planteada: ¿podrán el Parlamento y/o la Justicia ponerle un freno al atropello libertario?
la regulación es un sueño eterno A lo largo de 2023, publicamos una serie de artículos sobre la relación entre las empresas y los derechos humanos que comenzó con la historia de los ingenios tucumanos y jujeños durante la dictadura y llegó a nuestro presente, cuando los daños del extractivismo comienzan a ser juzgados. A modo de balance, esta nota se pregunta por las posibilidades y los límites de una regulación transnacional capaz de ponerle coto a la voracidad empresarial.
guerra y capital en las elecciones bosteras En 2019 el macrismo perdió las elecciones en Boca a la par que su máximo referente era derrotado en los comicios nacionales por el Frente de Todos. Ahora, envalentonado por el triunfo libertario, el ingeniero volvió con furia para recuperar el trono del club más grande del país. Pero quien lo venció de nuevo fue nada más y nada menos que Juan Román Riquelme, el mayor ídolo popular de su historia, con la pelota siempre debajo de su diestra mágica.
valle de hongos La crisis en la salud mental mundial es de tal magnitud que torna obsoletos a los tradicionales fármacos que se consumen como caramelos para estabilizarnos. Luego de la aceptación masiva del cannabis, los hongos psicodélicos regresaron a la conversación y proliferan entre las personas mortificadas del capitalismo digital. Entre los saberes clandestinos y la verborragia confusa de los papers científicos, la discusión sobre sus efectos es un verdadero viaje.
un aleph en el conurbano Hace un año, Florencio Varela, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se conmocionó por la desaparición de dos jóvenes. Los motivos de lo que sucedió todavía permanecen en la zona que habitan los enigmas, pero las ramificaciones se extienden como una gota de tinta en el agua y llegan hasta la raíz de una de las principales disputas del presente.
los dinosaurios no van a desaparecer Presentamos en estas páginas el primer informe del Registro de Ataques de la Derecha Argentina Radicalizada (RADAR), plataforma digital creada por la revista crisis para realizar un seguimiento colectivo y en tiempo real sobre el crecimiento de la violencia de ultraderecha en sincronía con su llegada al poder. Para construir nuevas formas de cuidado, lo primero es comprender el sentido estratégico de este verdadero desafío a la democracia.
los buitres y la dolarización Un fantasma recorre el país pre-electoral ante la posibilidad de un triunfo de la ultraderecha y la destrucción definitiva del peso argentino. La patria empresaria se inquieta ante un horizonte de imprevisibilidad y caída masiva de contratos, mientras hacen su aparición los fondos carroñeros para imponer su propia ley. Escenas y sentimientos públicos de una fractura epocal.
dolarización y guerra civil en Argentina El intelectual franco-italiano analiza, a la luz del debate global, el sentido de las propuestas del candidato Javier Milei. Su principal hallazgo: lejos de privatizar o liberalizar el control de la moneda, la dolarización centraliza aun más su comando al poner en manos de la Reserva Federal norteamericana la soberanía económica. ¿Se puede evitar la guerra civil o hay que asumir que ya la tenemos adentro?
el nuevo sindicalismo docente El principal sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires va a elecciones el próximo 10 de octubre y la actual conducción, de la tradicional Lista Celeste, es desafiada por una lista compuesta por maestras y docentes jóvenes que apuestan al recambio y quieren conectar con el malestar que crece en el gremio. Carolina Brandariz, candidata a secretaria general, y Luz Aguilar, aspirante a secretaria adjunta, conversan con Crisis sobre la conflictividad que viene.
acontecimiento electoral, implosión social y cartografía popular Luego de un debate presidencial que dejó más dudas que certezas, la pregunta por lo ocurrido en las últimas PASO todavía flota en el aire y hay quienes intentan descifrar algo que se agita más allá de las pantallas y el análisis de la rosca política de palacio. En este texto, los autores del recién salido “Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad” (Tinta Limón) proponen coordenadas para leer lo que se agita desde abajo.
el largo programa de ayuda de argentina a los estados unidos Hay artículos de la vieja crisis, la setentista, que no envejecen. Y van al hueso. En el que revisitamos hoy el tema es la fuga de divisas. Los mitos del capitalismo nacional, siempre fallido. Y una hipótesis muy original: nuestro país no ha hecho más que asistir al imperio con un financiamiento permanente, un chorro que de modo invariable fluye de sur a norte, a pesar de que estemos ultraendeudados. Cuestiones estructurales que algún día habrá que resetear.
la patria no vio al otro El resultado de las elecciones es un sopapo en la jeta de la buena conciencia progresista. El texto que publicamos a continuación fue escrito inmediatamente después de las primarias de agosto, pareció quedar desmentido luego de las generales de octubre, pero tras el balotaje de noviembre recobró una inusitada actualidad. Ante la evidencia de que una época se termina: ¿Qué es aquello que no va más? ¿Y por qué conviene resetear para volver a empezar?
divide y apostarás Las apuestas deportivas online arrasan en el mercado. Desde la cantidad de córners hasta el resultado de un match, todo se puede timbear a través del celular. Un fenómeno que atrapa en especial a varones jóvenes pero gana adeptos en distintas generaciones. La renta crece segundo a segundo, y todo el mundo se convierte en jugador dentro y fuera de la cancha.
el cine nacional en el cambio de época Luego de las PASO, la escena cultural también estuvo en el ojo del huracán, cruzada por debates que reavivaron viejas discusiones. El cine nacional, con temas pendientes sobre federalización, multiplicación de voces y fortalecimiento de mercados internos, aparece en el centro de ellas. Repaso por los pendientes que piden respuestas nuevas a conflictos acumulados a lo largo de estos cuarenta años de democracia.
la casta tiene miedo digital El tsunami que provocó el triunfo en las PASO de Javier Milei intenta ser leído desde distintas perspectivas. Una de ellas es el uso eficiente de las redes sociales más actuales. Guillermo Riera, experto en estrategias digitales, en cuyo currículum figura el triunfo electoral de Macri en 2015 pero también su derrota en 2019, analiza los pro y los contra del libertario y de sus contrincantes.
la violencia avanza: informe a un año del atentado a cfk Este informe especial consta de una introducción general, tres capítulos y unas breves palabras finales. Su principal objetivo es sistematizar el cúmulo de datos dispersos que circularon a lo largo del último año para intentar reconstruir los sucesos que llevaron al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acontecido hace exactamente un año. A través de ese recorrido pudimos verificar el grado de impunidad que una vez más el poder judicial nos propone. Al mismo tiempo, ubicamos a los autores materiales del atentado en una trama más compleja de organizaciones de derecha radicalizada, con sorprendentes hallazgos. Y exploramos las conexiones de ese universo de activistas con los sectores partidarios de la derecha nacional, para señalar algunas complicidades preocupantes. Por último, nos preguntamos qué hacer para asumir y desarmar el peligro que significa el crecimiento de estas formas de violencia antidemocrática.
inflación en carne y hueso Hace cuarenta y ocho años la revista crisis publicaba un informe con testimonios de personas de diferentes clases sociales sobre los efectos de la altísima inflación provocada por el Rodrigazo y las exigencias del FMI. Hoy presentamos cinco testimonios que muestran cómo se procesan los efectos de una inflación acelerada e impiadosa que parece llevarse todo por delante.
asbesto, el riesgo subterráneo Hace un lustro les llegó la noticia: en el subte de Buenos Aires trabajadorxs y usuarixs están expuestos al asbesto, un compuesto tóxico que en otras partes del mundo hizo estragos. Los años que siguieron comenzó una peregrinación por laboratorios, hospitales y un reclamo por seguridad laboral que continúa por estos días. Crónica de una lucha por preservar la salud de lxs laburantes.
Bullrich y la DEA en 3D La exministra de Seguridad y actual candidata a la presidencia dio todo tipo de facilidades a la agencia norteamericana para operar en territorio nacional. La violación de los tratados bilaterales y el financiamiento en negro se convirtieron en moneda corriente. El gobierno actual no opuso mayores reparos a esas intromisiones. La pregunta es qué ocurrirá después de las inminentes elecciones.
Brasil: desciframe o te devoro El Tribunal Supremo de Brasil acaba de anunciar que avanzará en los juicios contra algunos de los acusados por el intento de golpe del pasado 8 de enero, cuando una multitud de bolsonaristas tomó los edificios del poder político a pocos días del retorno de Lula da Silva al gobierno. Un hilo rojo conecta a este presente con junio de 2013, cuando las protestas masivas contra la gestión de Dilma Rousseff cambiaron el humor social del país. En este artículo encontrarás algunas claves de lectura sobre un fenómeno que anticipa lo que puede llegar a suceder en la Argentina.
la vulnerable contraseña de la república El escándalo provocado por la salida a la luz del tour boutique al Lago Escondido que compartieron jueces, fiscales y empresarios, y las ilegalidades para ocultarlo, parece haber dejado de vibrar. Dos jóvenes hábiles en el oficio de ingresar a sistemas de datos –de por sí bastante frágiles– ya fueron atrapados por hackear celulares, pero el cerebro de la movida conserva su anonimato. ¿Cuándo está justificado cosechar del árbol prohibido?
En busca del espectador perdido Asistir por primera vez a una experiencia de ver cine a oscuras, con otros, puede ser algo fundacional. Algo similar a conocer el mar, un ritual que las plataformas amenazan con diluir. Para recuperar o no terminar de perder esa vivencia multisensorial que es también política y funda cultura, una camioneta cruza el país para acercar el séptimo arte a las futuras generaciones. Experiencias en las aulas, donde la función no termina.
la sorprendente victoria de ciudad futura en rosario Anoche las elecciones primarias en Santa Fe arrojaron un triunfo rotundo para la oposición de centro derecha, pero un pequeño dato disonante en la ciudad de Rosario puede ser leído como el inicio de algo que promete. La victoria de Juan Monteverde en las PASO del peronismo anuncia una disputa interesantísima por la intendencia de la tercera ciudad del país, entre el candidato del partido Ciudad Futura y el actual alcalde radical Pablo Javkin. Apuntes desde el comando electoral donde se festejó la posibilidad de un acontecimiento generacional, que deberá confirmarse el próximo 10 de septiembre.
milei y la traición al bilardismo Mario Russo fue uno de los jefes de campaña de Javier Milei. Cuando lo entrevistamos en 2021, relataba charlas con el líder libertario pizarrón de por medio. Era un momento épico después de la gran elección legislativa porteña protagonizada por la ultraderecha. Ahora el vínculo se quebró y el politólogo cuenta sin vueltas lo que considera gruesos errores estratégicos para las presidenciales.
el cannabis no es la nueva soja La industria del cannabis avanza con paso errante pero ya sin retorno en Argentina. No obstante, como todo recurso natural de proyección mundial, se corre el riesgo de transformarlo en un nuevo commodity de exportación en busca de dólares frescos y rápidos. En esta minuciosa investigación discuten funcionarios, ex funcionarios y empresarios del rubro, sobre los límites y potencialidades industriales que engendran estas flores verdes y sus componentes ancestrales.
Cuando la policía es parte crítica de la ruta para denunciar las violencias de género ¿Cómo opera la policía de la Ciudad en la ruta crítica de las víctimas que denuncian violencias de género? Conversamos con referentas barriales de la CABA y detectamos los principales obstáculos y negligencias que las fuerzas de seguridad despliegan. Entre el colapso y la falta de presupuesto, un breve punteo de los dispositivos que deberían funcionar, incluso dentro de la estructura policial.
Tiro o descarga: llegan las Taser a la policía de la Ciudad La irrupción de las pistolas Taser en la Ciudad de Buenos Aires es inminente. Este lunes 29 de mayo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció su implementación a partir del mes de junio. Sin protocolos de uso publicados ni formación policial a la vista, la llegada de estas armas electrónicas genera más preguntas que respuestas acerca de su implementación. Lo que se conoce de las Taser y lo que muchos advierten.
algo cruje en el subsuelo de la patria Entre marzo y mayo de 1975, en las páginas de la primera época de Crisis, el especialista Carlos Villar Araujo desplegó una historización política de la explotación del petróleo en Argentina. Hoy, a diez años de la irrupción de Vaca Muerta, este informe analiza su evolución hasta el presente. Los cambios en la matriz productiva de los hidrocarburos, la gran apuesta exportadora y la pregunta por los beneficiarios del esquema extractivo. Balance de un modelo de desarrollo que va a contrarreloj en tierra drenada.
la batalla por el 5G En la Argentina, las promesas del 5G todavía están en el aire. Detrás del titubeo que retarda su implementación, hay una intensa disputa geopolítica: Estados Unidos no está dispuesto a que China venda una sola antena más. ¿Hasta dónde se puede achicar el espacio de la soberanía?
10 núcleos para una discusión alrededor del teatro Hace cincuenta años, David Viñas escribió para crisis un artículo titulado “19 núcleos para una primera discusión alrededor del teatro”, en el que desmenuzaba la genealogía del teatro argentino y pintaba escenarios posibles. Ahora las integrantes del colectivo Piel de Lava, protagonistas primordiales de la escena independiente porteña, toman la posta y disparan 10 filosas tesis sobre el teatro contemporáneo.
informe sobre la uva en argentina La peor cosecha de uvas de la que se tenga recuerdo agudiza las tradicionales fricciones entre viñateros, cosecheros y bodegueros, que buscan su tajada en el mercado de la sed. Pero no todo es el escabio. Tercera entrega del mapeo frutícola argentino: expedición a los viñedos y parrales cuyanos, donde el agua escasea y coexiste la producción moderna con la tradicional, que aún garantiza que el vino sea popular.
El imperialismo del dólar: guerra y moneda Lazzarato está de vuelta con otro libro esencial publicado por Tinta Limón Ediciones, que ya pone los pelos de punta desde su propio título en una Argentina convulsionada por la destrucción de su moneda. En el adelanto que aquí publicamos se desarrolla una hipótesis central: los principios y reglas del imperialismo del dólar son diferentes y, de hecho contrarios, a los del neoliberalismo. Y la guerra no es una anomalía, si no el desenlace lógico de una crisis que se intensifica desde los años setenta y no hace más que supurar.
Alberto Weretilneck: el candidato que quiere resucitar la transversalidad El domingo se vota en una provincia signada por su tradicional historia turística, pero sobre todo por los severos conflictos en torno a tierras ancestrales entre los pueblos originarios y quienes quieren convertir al territorio en una gran empresa extractivista. Alberto Weretilneck es la figura clave del sistema político local, desde que un certero disparo a la cabeza de su antecesor cambió para siempre su carrera.
hay un trigo transgénico en el mundo En marzo, Brasil aprobó el cultivo de trigo HB4 en su territorio. Es el segundo país en hacerlo, luego de Argentina. En un mundo donde el precio de los alimentos va en alza, con subas profundizadas por la guerra, y con una sequía que hace estragos, el invento transgénico argentino avanza como la gran apuesta del gobierno nacional y de Bioceres, mientras del otro lado se da una extraña coincidencia entre ambientalistas y pesos pesados del agronegocio. Qué dice su creadora.
imprimir en la tempestad La suba desmedida de costos, uno de los grandes temas del presente, tiene su réplica en la industria editorial en general y en el mundo de las revistas impresas en particular. Sin embargo, hay iniciativas gráficas que perseveran. Cómo, por qué y para qué hacer hoy en papel una revista político-cultural. Hablan quienes insisten en la aventura.
informe sobre el durazno en argentina En esta nueva entrega de la saga sobre la producción frutícola nacional, una recorrida por las tierras del durazno, en el paralelo 33. A lo largo de su delicado proceso de gestación se libra una batalla entre los buscadores del sabor, la tómbola climática y un sistema productivo que pone contra las cuerdas a quienes conocen los artesanales métodos para conservar su esencia.
los patrones del mal Los ingenios azucareros marcan la historia de Tucumán y Jujuy, donde los dueños de la tierra lograron concentrar el mercado y reprimir las luchas obreras. Casi 50 años después de los centros clandestinos de detención, el lento brazo de la justicia todavía no ha tocado a los propietarios. Dos integrantes de Abogadas/os del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) analizan cómo el diablo, la familia y la propiedad siguen haciendo de las suyas en esta región de la Argentina.
ni un oscuro día de justicia Durante el verano dos tormentas judiciales agitaron el inicio de la campaña electoral. Las filtraciones de los chats del ministro de Seguridad porteño derivaron en el intento de remover a los integrantes de la Corte Suprema. Y el juicio contra los jóvenes que mataron a golpes a Fernando Báez Sosa infló las pasiones hiperpunitivas. En este embrollo, ¿qué es la justicia?
apuntes desde el continente helado En los últimos años, los ojos del poder mundial empezaron a posarse sobre el continente blanco. Una suerte de lugar común para nada común, la Antártida, la región del planeta que alberga los recursos naturales decisivos para el futuro de la especie, en la que conviven el interés científico, la protección del ambiente, la cooperación internacional, seduce por su potencia política y estratégica. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con las especulaciones de países que pelean por pisar fuerte en el hielo, las voces de los que allí viven para investigar o custodiar los límites nacionales, los colores de ese territorio inmenso y estremecedor en el que nadie sobrevive solo.
crónica de un secuestro narco en Rosario Lorenzo “Jimi” Altamirano fue secuestrado al voleo por una banda de narcomenudeo y dejado sin vida frente a la cancha del club Newell’s Old Boys en Rosario. El cuerpo tenía un mensaje escrito para una organización adversaria. El crimen provocó la tercera gran crisis de seguridad en la provincia de Santa Fe y sacudió a la intendencia. ¿Qué pasa cuando una ciudad cruza permanentemente los límites de lo soportable en materia de violencia?
Lützerath, en los límites del carbón El 14 de enero en el pueblo desalojado de Lützerath, ubicado en Renania del Norte, Alemania, una manifestación multitudinaria que incluyó a la activista Greta Thunberg reavivó el espíritu de lucha del movimiento por el clima. Diferentes organizaciones expresaron su frustración ante el nuevo avance de la minería del lignito, señalada como la fuente de energía más perjudicial para el clima. La cuenca minera renana es la mayor emisora de CO2 de Europa pero, ante la guerra en Ucrania, Alemania impulsó su actividad en nombre de la seguridad energética ¿Cómo fue el proceso de resistencia y cuáles son las verdaderas posibilidades de una salida hacia las energías renovables?
el renacimiento de Milei y los riesgos internos Cuando desde ambos lados de la grieta había alivio por una supuesta caída en la consideración electoral de Javier Milei tras sus declaraciones descabelladas, la expansión de la crisis y el rechazo contra la clase política volvieron a poner en el centro del ring al economista ultraliberal. Pero así como crece también se expanden las internas y las dudas sobre el armado para los próximos comicios.
Marchas del Orgullo: más allá del rainbow washing y el km 0 Aunque todo parece estar concentrado en Buenos Aires, en 2022 se contaron más de cuarenta ciudades en las que entre octubre y diciembre se hicieron Marchas del Orgullo ¿Qué sucede en periferias, pueblitos, otras ciudades? ¿Cómo marchan las lesbianas, maricas, travestis, trans, no binaries en los barrios a los que aún no llegan derechos básicos como el agua, conexión a internet? Informe desde los territorios, con una pregunta que atraviesa geografías: dónde se sostienen las resistencias y cómo detectar el extractivismo de las grandes marcas.
nivel inicial: el juego de la vacante Cada año, la situación se repite entre quienes tienen niñes en edad de comenzar el jardín maternal en la Ciudad de Buenos Aires: un sistema online que no da lugar a las necesidades de las familias, una estructura educativa que no alcanza a brindar respuesta y un estado que se hace el sota. La discusión de fondo es por el derecho de las infancias y este informe da cuenta de los yeites que se encuentran para ir contra las burocracias y las luchas por buscar una educación verdaderamente inclusiva.
bodas de cristal del Pro: la mesa judicial sigue atendida El partido creado por Mauricio Macri se ha obsesionado con colonizar el Poder Judicial en cada uno de los territorios que supo gobernar. Este 2022 se cumplen quince años desde su arribo al poder en la Ciudad de Buenos Aires. Allí ha cumplido con creces su objetivo de máxima: manipular a las principales figuras del mundo judicial porteño. Balance de las bases operativas amarillas.
la inmigración venezolana y una dudosa acogida de Bolsonaro Brasil es uno de los principales destinos de la emigración venezolana y a lo largo de los años las políticas de gobierno para recibirla han variado según los partidos al mando. Durante su periodo, Jair Bolsonaro montó una estrategia de acogida que apostó por incomodar al país vecino y promover simpatizantes. Recorrida de uno de los centros que reciben desde hace años a los recién llegados. ¿Qué cambios implementará el próximo gobierno de Lula Da Silva?
la metropolitana, una policía letal Antes de la Policía de la Ciudad, que nació en 2017, la seguridad de la capital argentina estuvo históricamente a cargo de la Federal. Pero en 2008 Mauricio Macri creó una fuerza propia, la Metropolitana, el germen de la actual Policía porteña. Según un nuevo relevamiento de El Grito del Sur para el Mapa de la Policía, sus agentes asesinaron al menos a 25 personas en casos de gatillo fácil durante sus ocho años de funcionamiento.
¿Hoy nos volvemos a ilusionar? Un día después de la condena judicial contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner y de su renunciamiento a cualquier candidatura en las próximas elecciones, la revista crisis reunió en el CCK a tres exponentes muy distintos del debate político contemporáneo para debatir sobre el estado actual de la democracia. En el marco del Proyecto Ballena, la antropóloga Rita Segato, el periodista Carlos Pagni y el ministro del Interior Wado de Pedro conversaron sobre los problemas de fondo que atormentan nuestro presente y aportaron algunas claves para afrontar lo que viene. Aquí podés leer la transcripción íntegra o mirar el video completo del evento.
la cancelación y el terror del abandono Hay ciertos temas de los que no se puede hablar sin que un demoledor castigo del progresismo o el fascismo se imponga en redes sociales. Se silencian intelectuales, políticos y escritores, obligados al ostracismo por sus ideas excesivamente valientes o demasiado complejas para las patrullas digitales. ¿Qué engloba el tópico “cancelación” y cómo operan canceladores y cancelados en la economía sucia de los intercambios lingüísticos?
brigadistas: la vida en llamas Desde 2020 combaten los incendios que año a año crecen y se instalan como una desesperante normalidad. De las brigadas de Parques Nacionales forman parte 385 personas que se encargan de enfrentar las llamas pero también participan otros cuerpos que parecen tomar dimensión pública solo cuando todo arde. Qué piensan, cómo viven y en qué condiciones trabajan obreros y obreras de las llamas.
facundo manes, el encantador de mentes Un neurólogo hipermasivo, carismático, que se ocupa de los males psíquicos de nuestra época, dio el salto a la política en 2021. Durante su actual campaña para ser presidente proclama que los radicales deben dejar de ser los segundones del PRO. Perfil del candidato que quiere transformarse en el Raúl Alfonsín del desarrollo.
informe sobre la banana en argentina Es la fruta más popular pero de los doce kilos anuales por habitante que se consumen, diez son importados. Cada noviembre, cuando su precio se dispara, se nota la falta de soberanía alimentaria. Desde los enclaves donde se cosechan las bananas más ricas del país, que llegan poco a Buenos Aires, este informe presenta la palabra de los productores y nos trae el recuerdo de los años prósperos.
échale la culpa al fondo El regreso del Fondo Monetario Internacional en 2018 gracias a la gestión de Juntos por el Cambio fue rubricado en 2022 por el gobierno del Frente de Todos, y así quedó en evidencia que por debajo de la esgrima retórica hay un núcleo de coincidencias básicas que unifica al sistema político. Un análisis de los dos acuerdos que liquidaron la independencia económica de la Argentina. Y de la “ventajita” a la que echan mano los ministros para dar gato por liebre.
bolsonarismo não tem fim Lula Da Silva vuelve a la presidencia de Brasil el 1 de enero de 2023, para encabezar un gobierno que ya anunció todo lo que no podrá ser. Porque si algo quedó claro en las elecciones de octubre que tuvieron en vilo a las fuerzas democráticas de la región es que la ultraderecha no es más un tigre de papel.
los animales en la era de su reproductibilidad genética La clonación de animales y la edición genética avanzan entre oportunidades de negocio, investigación científica, soberanía del conocimiento y startups que navegan sin culpa por esas aguas. El polo es el ejemplo más perfecto de cómo la ciencia es para quien puede pagarla y no deja de estar, sin embargo, atravesada por pasiones, discusiones éticas y definiciones de animalidad.
el nacimiento del arte androide La inteligencia artificial ya tiene las habilidades necesarias para generar arte visual, música, películas y cuentos; incluso es capaz de escribir notas como esta. Los robots pueden procesar todo lo creado por lxs humanxs y proponer nuevas y asombrosas composiciones: ¿serán capaces de fundar un nuevo movimiento artístico?
todos los migrantes caminan con dios A veces no se trata tanto de aspirar al sueño americano como de escapar de una pesadilla en el origen. Miles y miles de latinoamericanxs intentan cada año llegar a Estados Unidos y algunos lo logran. Pero no siempre es lo que esperaban. Durante un mes, las autoras de esta nota convivieron con migrantes que trashuman por la Gran Manzana, mientras el gobierno de Joe Biden pone más candados en las fronteras.
más allá de las tomas: viaje a los centros de estudiantes argentinos Las tomas en los colegios porteños, además de persecución política, despertaron la certeza de que las juventudes tienen un interés por la política que sigue latente cuando algo les convoca. Pero ¿qué pasa más allá de la General Paz? Con esa pregunta, este informe busca encontrar respuestas en el conurbano bonaerense y algunas provincias ¿Cómo activan y militan los centros de estudiantes de las escuelas secundarias argentinas?
el agua vale más que todo El extractivismo avanza con furia provocando desastres ecológicos en provincias bien lejanas a la Ciudad de Buenos Aires. Con gobiernos provinciales y nacionales cada vez más convencidos de que la solución a la falta de inversiones y la escasez de divisas pasa por entregar los recursos naturales, las resistencias chocan contra el represivo poder corporativo y los propios límites de sus estrategias.
Cómo se forma un funcionario público Esta semana, el gobierno nacional hizo un llamado a concurso de 11172 cargos como parte de un plan de Regulación del Empleo Público. Mucho se habla del rol de quienes tienen cargos estatales y la dicotomía entre la experiencia en el territorio y la capacidad para navegar en las indómitas aguas del trámite administrativo. Desde la matriz del sistema de conformación de esos puestos, Ana Castellani, secretaria de Gestión y Empleo Público de la Nación, reflexiona sobre lo que se espera de les agentes estatales, los estragos que dejó el gobierno de Cambiemos y las ambivalencias que es necesario sortear para que les funcionaries funcionen.
democracia para hoy, ¿cambios para mañana? La vida política de Dirceu alcanza ribetes legendarios, aunque se mantiene hace casi ya dos décadas en un prudente segundo plano. Fue guerrillero en los setenta, fundador del PT en los ochenta, artífice de la estrategia electoral que llevó a Lula al Planalto, y ocupó el ministerio más importante del primer gobierno del líder metalúrgico. Pero luego cayó en desgracia acusado de corrupción y su figura fue defenestrada, en lo que podría ser considerado el primer caso de lawfare del siglo veintiuno latinoamericano. En esta entrevista da muestras de su incombustible capacidad para el análisis político y se prepara para un triunfo de su viejo compañero de lucha.
la DEA y su taskforce no conocen de grietas Un reciente cónclave entre máximas autoridades de seguridad del país y agentes yanquis reveló el nivel de inserción e independencia con que cuenta la DEA en territorio nacional. Las relaciones carnales que fomentó el gobierno de Cambiemos y ahora el Frente de Todos ha retomado se viven con complacencia y sin un mínimo espíritu crítico. ¿Cómo llegamos hasta acá?
nft: yo sentí que tenía el original Tokens, blockchain, coleccionismo en un clic: cuando el arte se sumerge en el sistema de mercado virtual y perfora la idea de lo efímero, cabe preguntarse qué queda de nuevo, qué discursos se rompen o se continúan y si, en definitiva, los NFT abren nuevas discusiones o son un blef más de los tiempos que navegamos.
golondrinas en los campos de cannabis de california En las boscosas colinas californianas se expanden desde la década del sesenta los cultivos de marihuana. Ya consolidado como un negocio gigantesco e inequitativo, jóvenes de Argentina viajan dispuestos a realizar un trabajo desafiante con el único objetivo de traerse lo más preciado: dólares frescos y en buena cantidad. Esta es la historia de un mercado que en breve tendrá su desembarco pleno en nuestro país y de una inusual mano de obra nómade.
el tesoro que no ves La información fiscal y bancaria es un bien demasiado preciado desde el principio de los tiempos. La digitalización del capitalismo hace que les consumidores dejen sus huellas económicas minuto a minuto engrosando la big data financiera, pero la verdadera papota goza de buena salud confidencial gracias a normativas y a leyes intocables. Historia y presente del sucio secreto fiscal en Argentina.
vivir con el culo al aire Cuando la pandemia parece comenzar a formar parte de un pasado brumoso, la experiencia de vivir en la ciudad de Buenos Aires conserva muchas de las marcas de precariedad e incertidumbre que se agudizaron en aquel período. En estas notas, un itinerario de contradicciones y problemas que conforman la geometría de nuestra experiencia urbana.
aún te acuerdas de la revolución Aunque la era se empecine en imponer que toda política debe ser instagrameada, las antiguas y las nuevas formas de la clandestinidad persisten. Y aunque la retórica de los “consensos democráticos” intente llevar todo hacia un desapasionado centro, alcanza con desplazarse un poco para encontrar existencias políticas que sostienen la lucha. Pasen y lean: esta es la vida de les hermanes Osores.
narcotráfico con inclusión Entre las organizaciones sociales de distintos puntos de la geografía nacional circula este balance: lo único que salió fortalecido de la pandemia fue el narco. Con una economía desfondada y un Estado sin voluntad política para desarmar las redes de ilegalidad y violencia, la ciudad de Córdoba ve cómo el mundo de las drogas sostiene sus promesas: ingresos altos y veloces, consumos para sobrellevar la cruenta vida. Una crónica, entre los tribunales y las barriadas.
la insoportable levedad de la conducción táctica El atentado contra la vicepresidenta abrió una nueva etapa histórica y entre dirigentes y analistas prima la desorientación. Juan Grabois lo había anticipado hace tres años y en esta conversación se anima a delinear el sentido de lo que vendrá. Cuál es el significado de la nueva violencia política, memoria y balance del mal gobierno que termina, en qué se equivoca Cristina, por qué la militancia popular atraviesa una crisis de conservadurismo. Y mucho más.
enseñar en la crisis: cuando la desigualdad es el punto de partida Las últimas estadísticas informan que la pobreza afecta a la mitad de les niñes y jóvenes del país y en ese contexto y en la trinchera, el trabajo en las aulas se complejiza. En esta nota, un recorrido por las escuelas para escuchar las voces de quienes a diario intentan dar clases en medio de la creciente precariedad de la vida de las infancias.
brasil decime qué tenés en mente Desde San Pablo, nuestros enviados resumen sus impresiones sobre la agónica jornada electoral que ayer vivió Brasil. ¿Cómo hay que leer los resultados y qué hará Lula para ganar el balotaje? ¿Por qué el bolsonarismo logró sorprender en las categorías a gobernadores y parlamentarias? ¿Y qué nos dice esta primera vuelta sobre la gobernabilidad que viene?
“lula va a ser muchos lulas” El país más grande del Continente se apresta a dar vuelta una de las páginas más siniestras de su historia pero poco se sabe acerca de lo que vendrá. ¿Qué pasará con el bolsonarismo? ¿Lula podrá gobernar o será disciplinado? ¿Emerge algo nuevo o estamos ante una reposición de la escena anterior al golpe de 2016? En esta entrevista un íntimo conocedor de la trayectoria del PT y de Lula, Breno Altman, ofrece indicios, devela debates internos y señala las disyuntivas más urgentes.
Rita Segato: Si borramos el paisaje nos quedamos sin ombligo Este mes, la Universidad Nacional de Catamarca le entregó el Doctorado Honoris Causa y, en el acto oficial, la antropóloga plantó un discurso que dispara contra la conveniencia entre la academia y los emporios extractivistas. Aquí el texto completo, donde con lucidez desnuda el modelo de desarrollo y sus lógicas colonialistas. Mientras en el Congreso se pospone una vez más el tratamiento de la Ley de Humedales, su pregunta resuena: ¿hay esperanza?
Mario Montoto, el dueño del control No es el único guerrillero que pegó el salto de la lucha revolucionaria a los negocios. Pero este camaleónico ex montonero ha logrado un inquietante nivel de inserción en el mercado de la seguridad y el cibercrimen de la mano de Estados Unidos e Israel. Perfil de un empresario del que se sospecha mucho y se sabe poco.
el atentado a cfk y la guerra que ya llegó El intento de asesinato a la principal figura política del país pone sobre la mesa una pregunta urgente: ¿de dónde viene la violencia política hoy? Los avances en la causa judicial muestran día a día la existencia de un trasfondo organizacional y de conexiones que descartan la posibilidad de que estemos ante un lobo solitario. En esta investigación proponemos leer el intento de magnicidio en el marco del contexto geopolítico signado por la guerra en Ucrania. Y exploramos algunos indicios sorprendentes que muestran la consistencia de las redes neonazis trasnacionales, especialmente las que se articulan en torno al Batallón Azov.
Chile busca los mariscales de la derrota El domingo a la noche se produjo un rotundo triunfo de los impugnadores de una nueva Constitución que terminara de alejar la carta magna de las marcas dictatoriales. Fue un golpe lacerante para quienes protagonizaron las revueltas de 2019 y para el flamante gobierno del presidente Gabriel Boric. Sin embargo todavía no está claro cuál será el futuro político en un país que todavía no puede cerrar crisis recientes e históricas.
salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas Agotamiento psicológico, disfonías, problemas digestivos son algunas de las situaciones que describen quienes trabajan en el sistema educativo nacional. Entre salas de espera, varias horas en distintas escuelas para llegar a un salario digno y peleas eternas con las aseguradoras de riesgos del trabajo, ¿cómo pegan la crisis y la postpandemia en los cuerpos de quienes a diario enseñan en las aulas argentinas?
Lanín: ¿qué hacer? El reconocimiento del volcán Lanín como sitio sagrado del pueblo mapuche hizo erupcionar los ánimos reaccionarios de la sociedad neuquina. La polémica estalló a nivel federal cuando el Ministerio de Ambiente de la Nación decidió retroceder, en una nueva muestra de indecisión política. Una aproximación al núcleo del conflicto, para entender las verdaderas tensiones que bullen de fondo y seguirán cocinándose a fuego lento
ley de talles: cuando vestirse es una lucha Si bien se reglamentó hace un año, todavía no está implementada y los fabricantes de ropa siguen sin tener un criterio unificado para establecer los talles. En la actualidad, conviven muchas leyes al mismo tiempo en diferentes partes del país ¿Qué intereses predominan a la hora de planificar una prenda y qué consecuencias traen sobre los cuerpos? Informe para entender las complejidades de la industria textil en tiempos de crisis económica.
infiltrados, a su servicio Se los conoce como los “plumas”, integrantes originarios de la tribu de los halcones. Pueden estar en cualquier parte donde se considere que la seguridad de la Nación está en peligro: una organización de derechos humanos, un gimnasio, esa asamblea a la que fuiste la semana pasada. Algunos han tenido una módica fama y estuvieron rodeados de un escándalo tenue –como Iosi, reciente protagonista de una serie, o Américo Balbuena–, pero poco es lo que el poder judicial está dispuesto a hacer para desarmar esa profusa red de inteligencia.
el diablo está en los detalles El crimen de Marito Salto en 2016 conmocionó a Santiago del Estero porque en sí mismo fue atroz y porque alrededor de él proliferaron relatos que llegaron a involucrar al Demonio. Mientras el juicio contra los acusados transita sus últimos momentos, esta crónica quimilense reconstruye cómo el Poder Judicial decidió recurrir a la magia para intentar darle alguna explicación a las más terrenales violencias contemporáneas.
¿sergio berni es de ultraderecha? El ministro de Seguridad bonaerense es un cuadro formado bajo el ala del kirchnerismo desde tiempos inmemoriales. Para ciertos sectores su nombramiento es una contradicción urticante que signa la gestión de Axel Kicillof. Para otros, es un dolor de cabeza solo para progresistas de salón. Mientras tanto Berni no para y levanta cada vez más su apuesta reaccionaria ante una ciudadanía ávida de opciones políticas extremas. ¿Hasta dónde puede llegar el bravucón del Conurbano?
flojo de papeles El papel se ha convertido en un bien escaso y costosísimo para imprimir esta revista, libros o incluso para los cientos de miles de cajas que llegan en motos vía las aplicaciones. No es un conflicto reciente. Tiene una historia larga de monopolios privados, gobiernos bobos y un mapa geopolítico mundial con enorme capacidad de incidencia. Radiografía meticulosa de la industria papelera.
niño, deja ya de joder con la pantalla El vínculo de les chiques con las pantallas está cruzado por la mirada adulta que condiciona, se incomoda, demoniza. ¿Es posible un corrimiento de ciertos prejuicios? Cuando la ciencia observa y funda un catálogo de normalidad para leer (y medicar) nuevos comportamientos sociales, es momento de preguntarnos cómo se arma esa sutil psicopatologización de las conductas sociovirtuales.
orden y regreso En la Argentina existía mayormente una negativa a reconocerse de derecha y a sincerar proyectos basados en ajustes y represiones brutales. Luego del fracaso de Cambiemos y del Frente de Todos, partidos noveles y también coaliciones afianzadas anuncian desembozadamente que aplicarán cirugía mayor. Seis dirigentes de distintas fuerzas políticas comparten sus diagnósticos y anhelos sin casete.
contaminación en los barrios: durmiendo con el enemigo En las barriadas obreras del Área Metropolitana de Buenos Aires se dan disputas con plantas industriales que presentan índices altos de contaminación y hábiles estrategias para sortear las consecuencias del impacto ambiental y sanitario que ocasionan. Del otro lado, familias enteras que intentan dar pelea mientras hacen frente a enfermedades. Recorrida por los territorios de batallas silenciadas.
el eterno retorno de lula Las elecciones en Brasil se aproximan y se vive una euforia por el posible regreso a la presidencia de Lula da Silva. Ruy Braga, un destacado sociólogo del país tropical, ha investigado con rigurosidad los gobiernos petistas desde sus inicios. Su lectura hipercrítica, sin concesiones, nos permite comprender también las mutaciones estructurales del gigante continental como nave de proa de lo ocurrido en países como el nuestro.
las tormentas de junio Como en 2019, Ecuador se vio sacudido por un paro nacional y multitudinarias movilizaciones indígenas, que fueron cruentamente reprimidas por el gobierno de Guillermo Lasso. Desde Quito, una crónica urgente de los acontecimientos y el análisis de cómo se arribó a un precario acuerdo de paz motorizado por la cúpula eclesiástica.
Quiero alquilar pero también vivir El movimiento de inquilinos ocupó la explanada del Congreso de la Nación y se manifestó en contra de una modificación regresiva de la ley de alquileres aprobada hace nada por todos los bloques. Detrás de los diputados de Juntos por el Cambio, el Bloque Federal y de Provincias Unidas empuja un sector inmobiliario rapaz que no soporta ni siquiera mínimas reglas de juego que alteren un poquito la especulación que arruina la economía y los ánimos de millones de personas.
¿Qué rol les damos a las cooperadoras? Desde hace décadas, muchas veces son sostén de los espacios que abandona el Estado. A su vez, en muchos colegios son activos sujetos políticos que plantean discusiones sobre las políticas educativas. Ante la intención de crear una nueva ley de cooperadoras porteñas, esta nota repasa las diferentes situaciones de las cooperadoras escolares a lo largo y a lo ancho del país.
el colombiazo electoral El domingo Colombia rompió su conservadora historia electoral y por primera vez triunfó una fuerza de izquierda. Tras las revueltas populares de 2020, la fórmula encabezada por Gustavo Petro y Francia Márquez logró expresar la mayoritaria voluntad popular de cambio, derrotando en toda la línea al uribismo. Luego de una campaña sucia plagada de operaciones, la pregunta es qué posibilidades hay de un cambio de rumbo real, en el enclave más preciado que los Estados Unidos posee en el continente.
noche de amor y de guerras La presentación del #52 de Crisis desbordó el bar de La Tribu y fue la excusa para una vibrante conversación entre el fotoreportero Rodrigo Abd, el colectivo editorial de la revista Crisis y la comunidad de lectorxs y escritorxs.
videovigilancia policial: tu cara me suena Un fallo reciente de la justicia suspendió el uso del sistema de reconocimiento facial en la ciudad de Buenos Aires después de la denuncia de una damnificada. Pero no se trata de la única víctima de esta tecnología invasiva que se utiliza sin mayores controles institucionales. En simultáneo se conoció que el gobierno porteño había solicitado datos biométricos de 7 millones de personas. ¿Cómo funcionan las camaritas que radiografían la fisonomía de los transeúntes durante las 24 horas del día? ¿Y por qué hay razones para preocuparse de la magnitud que está tomando el control estatal?
tiktok: cada segundo es un segundo menos Es la red social con mayor potencial de crecimiento e influencia estética, incluso más que Instagram o Facebook. Aunque en especial es utilizada por menores de edad, ahora ya nadie quiere quedarse afuera de esa maníaca pantallita donde se desata una lucha diaria por captar la frágil atención cibernauta. La propuesta es clara: que haya agite y lisergia continua pero que dure poquito, en el límite exacto de la nada.
lo (in)cierto de ser Miles de argentinxs saben que no son hijxs biológicxs de quienes lxs criaron y que fueron apropiadxs al nacer. Mientras la clandestinidad les impide recuperar sus linajes, lograr que estas búsquedas tengan la misma importancia que las protagonizadas por el movimiento de derechos humanos tradicional es una verdadera odisea. En el medio, pululan los laboratorios internacionales de ADN ancestral que prometen una solución instantánea para la ardua tarea de averiguar quién es unx mismx.
cuando las vacas volaron El viernes 13 de mayo cerró el Mercado de hacienda de Liniers y su actividad se trasladó por completo a las modernas naves de Cañuelas. Para comprender el significado de esta mudanza, analizamos los intrincados eslabones de la cadena de la carne argentina. Una crónica desde las pasarelas donde interactúan dueños y laburantes, con una tenue melancolía por lo que queda atrás y la angustia galopante de no saber cuánto más subirá el precio de lo que comemos.
cómo se construyen las pirámides La especulación financiera no es solo una ocupación de grandes rentistas. Es un deseo capilar que atraviesa a todas las clases sociales. En la Argentina proliferan estafas piramidales de todo tipo. El producto es irrelevante, porque no existe; lo único que existe son inversores que ponen plata para nuevos inversores que la reciben. Y en un momento, chau. Seis personas cuentan cómo soñaron con pegarla y salieron lastimadas.
breve historia de los poderes infames La reciente condena a Sergio Urribarri fue un bombazo político. Demasiado confiado en la impunidad que el Poder Judicial le asegura a la corporación política, el exgobernador dejó fluir una causa que puede depararle ocho años de cárcel. Sin embargo, su principal enjuiciadora acaba de verse envuelta en otra cinematográfica trama de corrupción, considerada la más grande de la historia local.
la madre de todas las rentas La pandemia primero y la guerra después provocaron el mayor aumento en el precio de la soja en lo que va del siglo XXI. Eso acarrea una renta “inesperada” y “extraordinaria” para la Argentina, gracias a su perfil agroexportador. Sin embargo, una buena parte de esas tan preciadas divisas nunca ingresan al país porque unos pocos vivos las piratean en el camino. Aquí revelamos cómo los traficantes de granos del mundo contemporáneo se enfrentan al Estado en una verdadera "puja extractiva". Además, te contamos cuál es la solución democrática, antes de que las instituciones se desfonden.
Colombia en el umbral de un cambio histórico El domingo tendrá lugar una elección clave para Latinoamérica y la tensión escala al máximo ante la inminencia de un presidente de izquierda, algo inédito en el país de García Márquez. Las élites dudan, se desesperan y traman una crisis institucional para evitarlo. Mientras tanto, los grupos parapoliciales imponen su ley de miedo, con la complicidad de un gobierno agónico y violento. Desde Bogotá, una crónica precisa de la infartante previa.
escuelas rurales: carne de cañón del modelo En todo el país hay doce mil establecimientos de este tipo que, lejos de la mirada urbana, ven intensificadas las necesidades y tienen, además, un contacto diario con la cara menos maquillada del modelo agroindustrial: cuando jugar en el recreo implica el riesgo de toparse con una nube de fumigaciones.
En busca del bosque perdido Desde hace 20 años, en lo más alto de las sierras de Córdoba se lleva adelante un proyecto de reforestación con tabaquillos, un árbol nativo que crece únicamente a partir de los 1.800 metros de altura. El experimento creció en escala y es hoy un símbolo de la restauración ecológica. Frente al desequilibrio ambiental que condena a generaciones, hay quienes eligen sembrar y torcer el curso de las cosas. Esta es su historia.
las que llevan varias casas a cuestas Las empleadas domésticas son un paradigma de la informalidad laboral. Pero el problema no es solo la falta de contrato. Los convenios oficiales tampoco garantizan la supervivencia económica más elemental. Entre vínculos laborales forjados en la intimidad de los hogares y la crueldad de las familias convertidas en patronas, las trabajadoras luchan como pueden para tornarse visibles y fortalecer un amparo elemental.
El subsuelo de la patria agroexportadora El agronegocio es uno de los sectores más productivos de la Argentina y el principal manantial de las preciadas divisas que sostienen nuestra balanza de pagos. En esta crónica nos metemos en el territorio donde la tecnología de punta convive con relaciones laborales arcaicas y los índices de informalidad superan la media nacional, con salarios que sumergen en la pobreza a la mano de obra que cosecha la rentabilidad extraordinaria.
Cartografía del trabajo no registrado Las expectativas de conseguir un trabajo en blanco fueron mermando a medida que se produjeron las reformas neoliberales en la Argentina. Salvo breves momentos excepcionales del período democrático, la informalidad se expande sin retorno. En este informe se detallan las estadísticas actualizadas y las ramas principales en donde laburar sin derechos es ley.
la mala alimentación en los colegios no para Para miles de niñxs comer cada día en las escuelas y los jardines de la Ciudad de Buenos Aires es una experiencia altamente desagradable. Y no es porque se destine poco dinero al sistema de viandas, sino por la falta de control sobre una red de concesionarios que entrega comestibles de pésima calidad a los comedores. Un informe sobre la cadena de desidia que define la alimentación diaria de lxs estudiantxs porteñxs.
Repetir o promover: la ecuación más difícil Sólo la mitad de quienes cursan el secundario logra completarlo en tiempo y forma. Del otro lado, un 46% de les adolescentes no alcanzan ese rendimiento por diferentes razones. La pregunta es: ¿repetir es una solución a la crisis educativa que vivimos, o todo lo contrario? El dilema apunta a las entrañas de las políticas educativas y muestra los puntos ciegos de un sistema que se pretende inclusivo.
el eterno retorno de la OTAN En 2019 el presidente francés Emmanuel Macron diagnosticó que la OTAN padecía muerte cerebral. Tres años mas tarde, la invasión de Putin a Ucrania provocó una resurrección de la alianza militar entre Europa y Norteamérica, con la consecuente subordinación del Viejo Continente. Desde Barcelona, un sutil análisis geopolítico que responde a la pregunta por el qué hacer frente a la guerra.
contribución a la crítica del acuerdo con el FMI El Programa de Facilidades Extendidas firmado por el gobierno de Alberto Fernández y el Fondo Monetario Internacional entró en vigor hace una semana, pero el debate sobre su significado y consecuencia recién comienza. Por eso organizamos junto al colectivo Ni Una Menos un taller con la especialista brasileña Karina Patricio y el economista ecuatoriano Andrés Arauz, para analizar los contenidos del acuerdo e imaginar estrategias que nos permitan conjurar la resignación. A continuación, sus más que interesantes intervenciones.
crimen y castigo al descontento A partir de los incidentes desatados en Congreso el día que se votaba en Cámara de Diputados el Acuerdo con el Fondo Monetario Internacional, se desencadenó una investigación criminal plagada de opacidades que abre una pregunta inquietante: ¿esto es un anticipo de la represión que viene? ¿Quiénes son los detenidos por las pedradas al despacho de Cristina Fernández de Kirchner y cuáles fueron los métodos utilizados para su persecución?
Ucrania, una guerra no santa Justo cuando el planeta comenzaba a desperezarse luego de dos años de la peor pesadilla sanitaria que recordemos, las grandes potencias globales nos deleitan con una conflagración bélica en plena Europa. A la desvergonzada refriega por las vacunas, siguió el choque militar entre Rusia y la OTAN, mientras el trasfondo que gobierna la época es una guerra económica sin límites ni fronteras. Geopolítica del desengaño en el siglo donde no hay nada que esperar.
cartografía del narco matancero El gigante del conurbano bonaerense es noticia, cada vez más, por la violencia en torno al narcomenudeo. Disputas territoriales, orgas armadas, impotencia y complicidad estatal, componen un escenario que promete empeorar al compás de la crisis económica. Crónica minuciosa sobre un negocio que se va tornando más pujante mientras desmorona a los tiros los longevos trazos de vida en común.
Corrientes: apuntes desde el país del humo En los últimos años, los incendios forestales fueron en aumento. Si bien en 2021 hubo una reducción con respecto al año anterior, las escenas de llamas desatadas se han vuelto frecuentes en todo el planeta. Corrientes fue en este 2022 el epicentro de una pelea contra el fuego que desnuda otras tensiones, menos vistosas pero claves para entender cómo se llegó al escenario que en el verano tuvo a toda una provincia acorralada. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con escenas de lo vivido, voces de distintos actores que recibieron la estocada de la tragedia y aquello que se agita de fondo: la crisis ambiental que otra vez devela los modales del modelo. Y una preocupación creciente por el comportamiento de la nueva generación de incendios. ¿Con qué nos encontramos cuando soplamos las cenizas?
el abrazo del fondo Luego de casi dos años de negociaciones secretas, el gobierno argentino llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que regirá la economía argentina hasta 2034. Ni bien fue presentado al Congreso para su aprobación, al filo de la navaja del default, se desató un intenso debate sobre su conveniencia y viabilidad. En este artículo podés leer el análisis crítico de un plan económico que maduró tarde y amenaza con pudrirse bien temprano.
Perfil del nuevo jefe de la DEA en Argentina El inminente arribo de un nuevo agregado de la agencia norteamericana provoca todo tipo de especulaciones en las fuerzas policiales y en el círculo rojo que se mueve al compás de la Embajada. El eterno retorno de Aníbal Fernández al Ministerio de Seguridad abre una etapa más friendly con la DEA y una importante novedad está pasando un poco desapercibida: la creación de una dependencia antinarcóticos bajo la égida de los gringos, en la convulsionada provincia de Santa Fe.
apuntes sobre la campaña digital de boric Cuando mañana viernes asuma Gabriel Boric, la historia chilena deberá confrontarse con el desafío de transformar en serio un país cuyas bases de sustentación son esencialmente injustas. Y el pronóstico es incierto. Pero la potencia desplegada por el pueblo durante meses quedará en la memoria como una marca indeleble, que se volcó a las calles, arrasó monumentos y también produjo innovaciones en las redes. Este artículo es un intento por comprender cómo el candidato más inesperado llegó a dar el batacazo y qué podemos aprender de ese acierto.
el retorno de los cuerpos aburridos A diferencia de la educación inicial, primaria y secundaria, las universidades estiraron la virtualidad dos años enteros. Las camadas más chicas casi no pisaron las aulas ni los pasillos ni los bares. Dos consecuencias fueron novedosas: los aburridos dejaron de ser únicamente los alumnos y ahora se sumaron los docentes. Y la distancia física tornó más difícil el levante y los amoríos. ¿Cómo será el reencuentro entre esos cuerpos abúlicos y deserotizados por exceso de virtualidad?
narco en buenos aires: la batalla por el norte La zona norte del conurbano bonaerense se ha convertido en el epicentro de una componenda fatal entre grupos criminales, funcionarios judiciales y altos dirigentes políticos. Con el expansivo negocio del narcotráfico como principal caja recaudatoria, esta conflictividad a cielo abierto redunda en mayor violencia territorial y furiosas disputas en las propias instituciones del Estado.
Sonia Livingstone: «Los derechos humanos se aplican para la vida online y offline» Es experta en educación y nuevas tecnologías; psicóloga social, miembro del Consejo para la Seguridad del Niño en Internet del Reino Unido (UKCCIS) e investigadora en asuntos de infancia y juventud en la era digital. En esta entrevista, habla sobre las encrucijadas de vivir en un mundo en el que lo digital ocupa un espacio igual de crucial que el mundo offline y propone ideas para ayudar a lxs niñxs y jóvenxs a transitarlo sin perder libertad y autonomía en el camino.
la herida del Once Pasaron diez años de la tragedia en la estación Once que dejó medio centenar de muertos, mas de 700 heridos y destapó la trama de desinversión en el sistema ferroviario argentino. Entre los millones de personas que toman la línea Sarmiento subyace una memoria inquietante, atizada por los familiares de las víctimas. Crónica de un tren que atraviesa el oeste, como un cuchillo que corta el ambiente enrarecido.
La guerra de los bosques en Argentina Con la última ola de calor y los incendios cada vez más voraces en Argentina, las miradas apuntan a los bosques como guardianes cruciales del equilibrio ambiental. Cuáles son las batallas que en ellos se dan año a año y dónde está la disputa de fondo, mientras la crisis climática ya dejó de ser sólo una amenaza.
estrategia para cambiar las reglas de la negociación con el FMI Un paper aparecido la semana pasada en una importante biblioteca digital científica sacudió la mesa de negociación donde el FMI y la Argentina definen nuestro futuro próximo. Según sus autorxs, el acuerdo celebrado en 2018 entre el Fondo Monetario y el gobierno de Mauricio Macri es jurídicamente anulable y existen instancias en el Derecho Internacional Público para demostrarlo. En esta entrevista con Karina Patricio Ferreira Lima, investigadora de la Universidad de Leeds (Inglaterra) que aportó los fundamentos, desarrollamos las potencialidades de una estrategia para torcer la asimetría en las relaciones de fuerzas.
mi primer cv: entre la escuela media y el mundo del trabajo Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la implementación de prácticas laborales obligatorias entre estudiantes de quinto año de las escuelas medias porteñas. La directiva, con polémica incluida, puso el dedo en la llaga de la situación laboral de las juventudes y en la concepción de escuela secundaria para las nuevas generaciones. ¿Cuál es la letra chica de la propuesta? Un artículo para entender los desafíos y evitar los lugares comunes.
las tres vías de la universidad que se viene Todavía no está claro cómo será la dinámica de cursada en las universidades nacionales durante 2022. Luego de que muchas personas lograron adaptarse a la virtualidad en tiempos de pandemia, mientras otras padecieron esa misma modalidad a distancia, el debate sobre cómo seguir todavía no está resuelto. En esta nota encontrarás algunos matices para entender la cuestión de fondo.
usurpaciones cool en entre ríos Entre Ríos es frondosa y exuberante, por eso cuenta en su haber con varios conflictos entre el interés empresarial y organizaciones socio ambientales dispuestas defender la naturaleza de los desarrollos inmobiliarios. Mientras en el Congreso Nacional agoniza el proyecto de Ley de Humedales, Gualeguaychú está en vilo por algo histórico: la remoción de un barrio privado que la justicia ordenó desmontar. Crónica de la trama de resistencias, jugarretas y suspenso, en un tira y afloje que se pone cada vez más picante.
Feria de Editores: otra hija mutante de 2001 Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
sin estallidos adentro del palacio El “que se vayan todos” llegó hasta las escalinatas de tribunales, pero es posible que el poder judicial haya sido el que mejor y más eficazmente pudo reconstruirse a sí mismo: veinte años después, poco queda de la idea de una “Corte para la Democracia” y las sombras volvieron a descender por esos pasillos en los que se decide buena parte del destino nacional. Un balance crítico que apunta al problema de fondo.
Breve historia de los planes sociales (2002-2022) Hace veinte años que los planes sociales son presentados como políticas transitorias bajo la promesa de que a partir de futuros crecimientos se convertirán en empleo asalariado. Pero los subsidios llegaron para quedarse. No solo se sostienen sino que se expanden para generar ingresos mínimos entre los expulsados y precarizados del capitalismo financiero y periférico, que cada vez son más. ¿Qué ocurrirá con la ayuda social en tiempos de cogobierno con el FMI? Te lo contamos en este artículo.
la cacería El papel que tuvieron los servicios de inteligencia durante los meses anteriores y posteriores al estallido social de 2001 nunca salió a la luz. Hay indicios que siempre estuvieron para quien quisiera verlos, pero la historia oficial no los reconoce y la verdad permanece oculta. Crónica de Claudio Mardones sobre la Masacre de Puente Pueyrredón, el hecho maldito del primer kirchnerismo.
¿Y si no le pagamos al Fondo? Diciembre es el mes en el que las fuerzas mayoritarias del sistema político argentino se aprestan a consensuar las bases de una nueva gobernabilidad, acordando con el Fondo Monetario Internacional. Y como en los peores años de la hegemonía neoliberal, cualquier alternativa es tachada como irresponsable por los factores de poder y el posibilismo del siglo veintiuno. ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa más que entregar la soberanía y apostar al ajuste? En este artículo, las razones para una opción superadora.
Esquel: la resistencia que nació en las montañas Además de haber alojado la revuelta de diciembre, 2001 fue también el año en el que un proyecto minero encontró en el sur del país una resistencia inédita e inspiradora para las luchas socioambientales de la actualidad. A comienzos de siglo, una organización popular y variopinta se encolumnó en Esquel tras una misma bandera y esta crónica patagónica nos lleva a aquellos días para entender el presente.
Venezuela: ¿país que fue será? La hecatombe económica y financiera que asoló sin tregua a la población venezolana durante los últimos años parece dar un respiro, mientras el gobierno de Nicolás Maduro fomenta el regreso de las viejas formas empresarias de acumulación. Acosado por las potencias imperiales, las recientes elecciones revelaron una disminución del núcleo duro chavista al mismo tiempo que pusieron en evidencia la fragmentación opositora. Desde Caracas, una crónica llena de preguntas, sobre el país que se burla de los pronósticos y las conclusiones cerradas.
por una justicia social para el siglo xxi La agudización de la desigualdad social durante la pandemia puso otra vez en el tapete la necesidad de una renta básica universal. En Argentina su implementación se orienta a las poblaciones pobres e indigentes, y el debate empuja una ampliación de los planes sociales focalizados que existen en la actualidad. Pero según los investigadores entrevistados para esta nota, el desafío es pensar un ingreso para todes, por el solo hecho de haber nacido en este mundo. Aquí dan respuesta a las objeciones provenientes de las izquierdas y las derechas.
el eterno abismo de la grieta chilena El triunfo de una ultraderecha que se hace fuerte gracias al miedo, la moderación de una izquierda que abraza la institucionalidad aunque la mitad más uno sigue sintiéndose afuera del sistema, el holograma liberal que sorprendió a todes, la victoria pírrica de un octubrismo invertebrado, y la pregunta por cómo se sale de un laberinto que conduce otra vez al abismo. Un análisis preciso sobre las elecciones presidenciales del domingo pasado en Chile, para entender todo lo que está en juego de cara a la segunda vuelta que tendrá lugar el 19 de diciembre.
hay sangre mapuche en cuesta del ternero El 21 de noviembre dos miembros del Lof Quemquemtrew fueron atacados en Cuesta del Ternero, Río Negro. Uno de ellos murió. El otro está grave. La tensión escala en ese territorio donde la disputa enfrenta a las comunidades que reclaman sus derechos y a un grupo de terratenientes que se organizan y avanzan en acciones cada vez más rabiosas, con la complicidad de las fuerzas de seguridad del estado. Desde El Bolsón, esta crónica ordena las certezas, desanda la historia y nos lleva al corazón de un conflicto que no encuentra mediaciones.
el festejo de todos Como cuando suena la campana del último round en una pelea de box, todos los contendientes levantaron los brazos y cantaron victoria en el rincón propio, con su gente. Pero, ¿en serio ganaron todos? Radiografía política de una elección crucial en la previa del complicado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional.
Educación ambiental para un mundo en llamas En Argentina hay una solapada lucha ideológica a lo largo y ancho del territorio escolar: hace unos meses se sancionó la Ley de Educación Ambiental, pero la resistencia a las enseñanzas de una conciencia ecológica en las escuelas no se hizo esperar, gracias al esmerado lobby de las empresas vinculadas a la actividad extractiva. En este artículo te proponemos un recorrido por las disputas cotidianas de las comunidades educativas: en cada región, un campo diferente de batalla.
cómo salir de la trampa de la deuda eterna Tres importantes protagonistas del debate económico contemporáneo fueron reunidos por la Revista Crisis el pasado domingo, para pensar qué tipo de estrategias pueden desplegar los países deudores en la cancha inclinada de la Arquitectura Financiera Internacional. En la tarjeta de invitación decía: “no nos quedemos en la macroeconomía, discutamos política”. Ante un teatro colmado de público, el griego Yanis Varoufakis, el ecuatoriano Andrés Arauz y el argentino Martín Guzmán, brindaron una sinfonía crítica, entre la denuncia, la anécdota de roscas febriles y el llamado urgente a un cambio de reglas. Ahora podés leer la transcripción íntegra de una jornada imperdible.
las mil y una noches del estallido chileno Hoy se cumplen dos años de uno de esos quiebres de la historia que marcan a fuego una sociedad. El 18 de octubre de 2019, Chile estalló en la ola de protestas más masiva y radical que ojos humanos hayan visto. Las calles y las plazas temblaron para exorcizar a un neoliberalismo que todo lo penetró en las últimas décadas. Desde entonces, el tiempo de la transformación permanece abierto. Y cualquier cosa puede suceder. Un balance urgente, desde Valparaíso.
Guillermo González: el hombre local de la DEA La agencia antinarcóticos norteamericana tiene delegados en nuestro país desde la década del setenta. Figuras completamente desconocidas para la opinión pública, que responden a las órdenes directas de la Embajada de Estados Unidos. En esta nueva saga de la historia de la DEA en Argentina, revelamos quién es su hombre en la actualidad. Surgido de la cantera de la policía bonaerense, “Gonzalito” logró ganarse la confianza del organismo que tiene a su cargo la siniestra guerra contra las drogas.
nadie sabe lo que puede colombia Las protestas callejeras destruyeron la legitimidad del gobierno de Iván Duque y también pusieron en cuestión los pilares de un orden neoliberal impuesto a base de represión estatal, violencia paramilitar y poder de fuego narco. Pero la derecha se agazapa y es probable que Washington no tolere el ascenso de un exguerrillero a la Casa de Nariño. Crónica de un país que se aproxima a las elecciones presidenciales más picantes del siglo.
el fetichismo de la inclusión financiera En un país que incluyó de un saque a muchos argentinos en la vida financiera a través del pago del IFE o el ATP, la fiebre de los nuevos medios de pago se superpuso con las billeteras de criptos y otras formas de digitalización del ahorro y la inversión. La tendencia a universalizar los servicios financieros con su particular concepción de la democracia basada en la extracción de datos parece irreversible. Todo sucedió, quizás, demasiado rápido.
fiebre del oro encriptado Las criptomonedas se sostienen con una red descentralizada de sofisticadísimos procesadores en todo el mundo que resuelven problemas matemáticos. China prohibió la actividad debido al gran consumo de energía que supone, pero en nuestro país los mineros brotan como hongos entre la clase media. Una crónica de emprendeduristas digitales, contrabandistas y lúmpenes de una burbuja que se agiganta en el capitalismo tardío.
la lenta agonía del periodismo federal Las pérdidas de puestos de trabajo y los malos sueldos no son exclusivos de los trabajadores de medios gráficos en la capital. En todo el país, quienes dan las noticias viven escenarios de precarización creciente y amenaza constante a la organización sindical. Lo que sigue es un informe federal de este oficio que se retuerce al borde de la extinción.
Propietarios del sur, ¡uníos! Las recuperaciones de tierras protagonizadas por comunidades mapuche luego de siglos de despojo han motivado la reacción violenta de vecinos y vecinas de la convulsionada Chubut. Les halcones de la derecha argentina participan personalmente de las caravanas, utilizan los grandes medios de comunicación y organizan foros con juristas para denunciar las supuestas expropiaciones en el sur del país. ¿Quiénes son y cómo se organizan los intelectuales orgánicos del sentir propietario en la Patagonia que arde?
corrientes bailó un chamamé oficialista El gobernador radical Gustavo Valdés fue reelecto por un aplastante 76% en otro comicio provincial signado por la baja participación y el voto en blanco. A pesar del violento ataque contra el diputado Miguel Arias, nada cambió la tendencia y el futuro correntino tiende al continuismo. Una lectura desde el territorio, con los detalles.
esos raros votos nuevos El 20 por ciento del padrón electoral tiene entre 16 y 24 años. Los partidos tradicionales buscan su atención con políticas públicas o estrategias en redes que saben a artificio. En especial, quienes votarán este año por primera vez son una incógnita. ¿Es cierto que se inclinan a la derecha? ¿Hay apatía? ¿Cómo viven la coyuntura electoral les pibes que se morfaron dos años de pandemia?
Salta: entre la apatía y el desarme de la grieta Una evidente apatía del electorado quedó plasmada en el histórico bajo porcentaje de votantes. Las principales fuerzas nacionales de ambos lados de la grieta sufrieron un nuevo revés en la provincia de Martín Miguel de Güemes. Se hicieron fuertes nuevos emergentes políticos, provenientes de los medios de comunicación, quienes capitalizaron desde las filas del oficialismo un descontento que crece al compás de una severa crisis económica y el mal manejo sanitario.
perú: ya va venir el día, ponte el alma Cuando supo que un tal Pedro Castillo había dado la sorpresa e iba a disputar el balotage, quiso saber de primera mano quién era ese pequeño maestro de gran sombrero. Llegó a la capital peruana los últimos días de mayo, presenció la agónica victoria electoral y se juramentó quedarse hasta el día de la asunción: fueron dos meses eternos, plagados de operaciones destituyentes y nervios de alta tensión. Hasta que, finalmente, hoy Perú comienza una nueva época. Desde Lima, el cronista explica cuáles son los desafíos por venir.
el discreto encanto de la unidad El Frente de Todos logró sostenerse unido en los dos principales distritos del país, aunque sus esperanzas están depositadas en el gigante bonaerense. El sistema de loteo gubernamental se trasladó a las listas bajo un lema espinoso: “vamos a volver a la vida que queremos”. Con candidates sin demasiado volumen propio ni territorialidad, la apuesta es a una franquicia que deberá revalidar el triunfo originario para seguir siendo.
juntos y revueltos La principal coalición opositora tuvo su primer cierre de listas luego de la debacle electoral de 2019. La pérdida del liderazgo único que encarnaba Mauricio Macri se procesó con internas en casi todos los distritos. Las primarias serán un tenso plebiscito para saber si la estrategia pasa por ensanchar las bases de sustentación, apostando al centro, o si la derechización polarizante es el camino para enfrentar al peronismo en 2023.
la vaca es el otro ¿El veganismo es un movimiento ético, un culto cuasi religioso, una moderna dieta con crecientes followers, un imperativo para salvar al planeta de la crisis climática? ¿O todo a la vez? Lo que sigue es una interrogación sobre su potencialidad y sus encrucijadas si nos arriesgamos a pensarlo como un movimiento político de nuevo tipo.
el 2001 de la gente común En el barrio Somisa vive el personal jerárquico del gigante fabril del acero que fue privatizado a inicios de los noventa. En 2001, mientras el país era sacudido por las revueltas populares contra el neoliberalismo, un investigador registró las microhistorias de familias que, como la suya, padecían en silencio y puertas adentro el avance fulminante del mercado. Veinte años después, publica estos testimonios de personas para las que el 19 y 20 de diciembre nunca ocurrió.
un lobo suelto en el país punk Preciso como siempre, pero a la defensiva y austero en materia autocrítica, el ministro de Economía ensaya un primer balance de su intensa gestión, antes de sumergirse en una campaña electoral que considera clave. El póker con el FMI, los debates en la coalición y una tranquilidad para redistribuir que a veces desespera. Un mano a mano con Martín Guzmán, sin concesiones.
¿por qué sube el precio de los alimentos en argentina? En este informe nos vamos a ocupar del precio de los alimentos, una de las causas fundamentales del aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Por eso nos sumergimos en el fascinante mundo del Mercado Central de Buenos Aires, corazón logístico del sistema de distribución y quizás el último proyecto de modernización en la materia que pensó la intelligentsia nacional. Una pregunta nos condujo hasta el centro de abastecimiento ubicado en La Matanza: ¿cómo puede ser que, en un escenario económico tan deprimido como el impuesto por la cuarentena, la inflación siga por las nubes empujada por el valor de la comida?
sólo los guardapolvos son iguales Todavía resuenan las palabras de Elisa Loncón en Chile, dándoles visibilidad a los pueblos originarios y sus culturas. De este lado de la cordillera, el quechua, el guaraní, el mapuche, varias lenguas se agitan -o se acallan -en las aulas argentinas donde a veces la homogeneización es la trampa. ¿Cómo aloja la escuela a las poblaciones migrantes o a las originarias?
se abrirán las grandes asambleas Con la historia por delante pero también por detrás, ayer domingo la lingüista mapuche Elisa Loncón dio un discurso épico para inaugurar la Convención Constitucional en el país trasandino. Esta crónica cuenta el minuto a minuto de una jornada fervorosa que no dio respiro y que tuvo, en todo momento, escenas de tensión y de hambre de revolución.
las otras búsquedas de tehuel La desaparición de Tehuel De La Torre sigue sin resolverse y casi todas las preguntas siguen abiertas. La historia de este muchacho trans que iba a presentarse a una oferta de trabajo es la expresión de una realidad que hermana a un gran sector de les jóvenes en la actualidad. Esta crónica que reconstruye los pasos previos, reúne voces de su cotidianeidad y narra la vida de muches chiques que intentan hacer pie en el conurbano.
Jujuy: el laboratorio de la derecha radical En la provincia más norteña del país arrasó nuevamente el radicalismo de Gerardo Morales. Hubo, en el búnker, abrazos exultantes con Martín Lousteau y con el posible candidato bonaerense de los boinas blancas, Facundo Manes.
varones violentos, el otro lado de la línea En los últimos años algunas áreas del Estado habilitaron líneas telefónicas para varones acusados por violencia de género. ¿Quiénes recurren a esos teléfonos? ¿Qué balance hacen les profesionales que escuchan? ¿Son una alternativa a la lógica punitivista?
misionerismo reloaded Misiones abrió el año electoral en medio de una pandemia que se agiganta. Como en Neuquén, en la provincia de tierra colorada pisa fuerte desde hace casi veinte años una fuerza local que ha sido capaz de navegar con aplomo en las turbias aguas de la grieta política porteña. Desde Posadas, un análisis de una tercera vía que se mantiene exitosa en las urnas.
malvinas y el confinamiento: la memoria alterada La guerra de Malvinas es sinónimo de feriado para la cruel desmemoria de muchos sectores. Pero para quienes pusieron el cuerpo de muy jóvenes, provenientes de tierras profundas, conurbanas, los recuerdos de esa batalla impiadosa en la que los milicos los mandaron al frente, supuran cada día, cada noche. Un ex combatiente comparte la historia de lucha contra el Covid19 desde un Centro de Veteranos de Quilmes pero también contra el virus de la indiferencia social y estatal que han padecido con sus compañeros desde el retorno de la democracia.
el huevo de la DEA El endeudamiento en dólares récord con el FMI no fue la única herencia del gobierno de Mauricio Macri. La exministra de Seguridad Patricia Bullrich abrió las puertas de par en par a la penetración de la agencia antinarcóticos más poderosa del planeta. A precio dólar, los agentes norteamericanos cooptaron y coordinan a las fuerzas de seguridad locales en lo que podría considerarse una agencia de inteligencia paralela. ¿Qué cambió con el gobierno del Frente de Todos?
más bueno que un hacker En nuestra existencia digital no hacemos otra cosa que ingresar usuarios y contraseñas alfanuméricas, responder preguntas de seguridad, confiados en que todas esas galerías infinitas de bytes son invulnerables. Pero algunas comunidades con conocimientos informáticos piensan lo contrario: desconfían de todo y meten mano para probarlo. Cuatro casos ocurridos recientemente en la Argentina revelan la fragilidad del sistema y cómo son los hackers quienes pagan las consecuencias por denunciarlo.
el (in)discreto encanto de la hidrovía Mientras se impone la metáfora de la manta corta como perpetua justificación del ajuste, el corazón del capitalismo vernáculo pugna para no ceder ni un ápice del blindaje al que está acostumbrado. Y por ahora lo logra. Con el recuerdo fresco del affaire Vicentin, tiene lugar una nueva pulseada entre dos posibilidades de organización de lo común, esta vez alrededor de la concesión de 820 kilómetros de agua.
litio y poder en las entrañas del salar El futuro parece andar a batería de litio y las grandes empresas que invierten en este mineral ven en la franja compartida por Argentina, Bolivia y Chile un lugar de promesas. Lo que está detrás de este greenwashing del extractivismo es una discusión que viene de tiempos de la conquista y se reversiona día a día.
el insomnio chileno Fue una sorpresa que desmoronó los pronósticos de todos los analistas: las elecciones de este fin de semana confirmaron lo que se vivió en 2019 durante la rebelión callejera. La derecha no logró el tercio necesario para vetar en la asamblea constituyente y la estructura política del país cambió, quizás de manera irreversible, con la emergencia de nuevas fuerzas constituyentes y un notable corrimiento a la izquierda. Esta crónica escrita desde Valparaíso durante el insomnio de la noche de ayer domingo ofrece un racconto preciso para entender el nuevo mapa de un Chile que ahora deberá afrontar las trascendentales elecciones presidenciales de noviembre.
informe sobre la universidad en pandemia Mucho se habla del sacudón que significó para la escuela primaria el desafío de las clases no presenciales: pero, ¿qué pasó con la educación superior? La universidad tuvo una experiencia diferente porque ya estaba mejor preparada, pero las oportunidades se mezclan con viejos problemas irresueltos. Desde las situaciones más terrenales como el modo de evaluar un parcial o las formas de inscripción y el tramiterío, hasta la democratización de los contenidos. En este artículo, un panorama ágil y actualizado.
Biopolítica de la vacuna Si la pandemia dejó al desnudo el abandono de los sistemas públicos de salud por parte de los Estados, la carrera por la vacuna puso sobre la mesa el reverso de aquella pésima decisión: la existencia de una industria farmacéutica que detenta el poder sobre nuestras vidas, y cuya estrategia de negocios extrae su rentabilidad de la muerte. El economista italiano Andrea Fumagalli muestra el trasfondo político del debate actual sobre la liberación de las patentes y desnuda los falaces argumentos del Big Pharma.
¿Quién teme al etiquetado de alimentos? Hace más de nueve meses que la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos cuenta con media sanción del Senado. Desde entonces la Cámara de Diputados debate el texto en comisiones y diferentes sectores de la industria buscan dilatar el dictamen. Lo que podría leerse como una obsesión por el detalle abre, en realidad, una disputa crucial que atraviesa las góndolas y vuelve a poner en el centro a la salud y a la soberanía alimentaria.
somos trabajadoras esenciales Este sábado se celebra un nuevo día del trabajador y la trabajadora, sin casi nada que festejar. Imprescindibles aunque siempre invisibilizadas, las obreras de casas particulares sufren el zarpazo de la pandemia pero de a poco levantan la voz para mostrar los cimientos de una estructura económica que sin su fuerza laboral se viene abajo. Cómo es para ellas marchar y viajar en un 2021 de sueldos flacos. Hablan las protagonistas.
un castillo en construcción Tras una primera vuelta cuyos resultados sacudieron a la sociedad peruana, las fuerzas se reacomodan para pasar de una pantalla fragmentada y dispersa a otra de máxima polarización. Se enfrentan la derecha rancia contra una izquierda ruda. El pasado noventista y neoliberal contra un futuro de cambios radicales sin garantías. La élite contra la plebe. La capital de la República contra el sur andino. ¿Quién es Pedro Castillo, el maestro de Cajamarca que nadie vio venir? Desde Lima, un análisis para ir mas allá de la primera impresión.
el valor de las vidas: ética de la crisis sanitaria Vivir es algo más que el hecho de no estar muerto. El antropólogo y médico francés Didier Fassin analiza la emergencia del régimen de la biolegitimidad en el marco de la pandemia. Y sin cuestionar su pertinencia, pregunta por el tipo de justicia que los confinamientos implementados ponen en juego. ¿Cómo se distribuye socialmente la prioridad concedida a la vida y cómo se generan nuevas disparidades? Argumentos para pensar políticamente la segunda ola de la crisis sanitaria.
Ecuador, la vena cava de América Latina El domingo se define quién será el nuevo presidente de Ecuador y las encuestas vaticinan un balotaje reñido. Los candidatos en disputa son el agua y el aceite: de un lado el mayor banquero del país, en representación de las elites y del credo neoliberal; del otro un economista de izquierda, heredero del expresidente Rafael Correa, actualmente en el exilio. ¿Será el movimiento indígena quien incline la balanza? ¿Hay garantías de una elección libre de fraude? Algo es seguro: el resultado impactará de lleno en la geopolítica regional. Desde Quito, una crónica que te hará contener la respiración.
OneCoin: cómo hacerse rico vendiendo humo digital Una novedosa criptomoneda se presentó a nivel mundial en el Wembley Arena de Londres para competir con Bitcoin. 4 mil millones de dólares fueron ordeñados a fuerza de promesas de rentabilidad exorbitantes, frases de autoayuda y técnicas de persuasión que ilusionaron a los inversores. En el Cono Sur, Córdoba fue el epicentro de este gran acto de magia por el que ya están presos diez de sus inspiradores. Un viaje a la estafa piramidal más rentable de la historia.
Víctor Basterra: más allá del olor del miedo Fue mano de obra esclava cuando estuvo secuestrado en la ESMA y, antes de salir del infierno, guardó los negativos de víctimas que luego resultaron una prueba clave en los juicios a las Juntas. Víctor Basterra, el último detenido en salir con vida del centro de tortura, murió en noviembre de 2020. En este perfil, un encuentro con él en su lugar de trabajo y las voces de quienes lo conocieron.
el #chubutaguazo y los traicioni En Chubut la voluntad popular frenó el avance de la minería a cielo abierto. Pero las empresas transnacionales no se resignan y, en alianza con los gobiernos locales más el aval de la Nación, avanzan sobre los recursos naturales en busca de dólares frescos. Mientras tanto les vecines luchan por apagar incendios forestales, padecen el retraso de los salarios estatales e intentan repeler el insistente lobby minero. Desde Esquel, un informe sobre la letra chica de un conflicto que seguirá provocando pasiones.
Con una mano en la tiza y otra en el teclado Mientras el ciclo lectivo 2021 avanza con idas y vueltas en un escenario inédito y las preguntas sobre cómo seguirá flotan en el ambiente, aparecen, de a poco, ciertas certezas sobre lo que pasó cuando empezaba el aislamiento. A un año de la suspensión de las clases presenciales por el inicio de la cuarentena, por primera vez hay datos oficiales que dan un panorama de qué fue lo que pasó en esos meses de fase uno. Un mapa de cómo fue para todes vivir las clases a la distancia.
tribus libertarias Son despreciados pero también temidos por los progresistas. Viven en tensión con la derecha conservadora que pretende subsumirlos. Intercambian lecturas y linajes teóricos con el mismo fervor con el cual aportan datos falaces en las redes sociales. Los jóvenes libertarios aparecen como una deformidad, una oscura manada de púberes a los que cuesta tomar en serio. Ezequiel Saferstein habló con varios, intentó ordenar sus argumentos y nos trae un mapa de estos hijos díscolos del neoliberalismo.
buzón y cuenta nueva Desde que una virulenta oleada de cacerolazos punitivistas frenó la salida de presos al inicio de la cuarentena, hubo motines, el virus hizo estragos en los pabellones, pero ya nadie escuchó a quienes pueblan las hacinadas cárceles argentinas. Tres internos y dos detenidas hacen un balance sobre cómo se vivió la reclusión en tiempos de pandemia.
cuando el futuro hace agua Y un día el líquido que siempre creímos infinito, además de bendito, comenzó a cotizar en la bolsa de valores como un activo financiero más: sucedió en California, costa oeste de los Estados Unidos. ¿Qué significa la privatización del agua? ¿Por qué se convirtió en un bien escaso? Un viaje a los humedales pampeanos que atesoran las principales reservas de agua dulce, para palpar el soberbio avance de la jungla de cemento.
El precario oficio de informar Entre el clickbait y la precarización laboral, el periodismo se convirtió en un empleo que demanda mucho y devuelve poco. Las grandes empresas sellaron un pacto de silencio que las blinda y en las redacciones crecen el malestar y la plusvalía maquínica. En este reportaje escucharás voces que cuentan el lado oscuro de la producción de las noticias.
la inteligencia de los cobardes Un bebé de nueve meses es secuestrado junto a otros ocho niñes en diciembre de 1975. Son los familiares del guerrillero más buscado de la Argentina. Un oficial de inteligencia del Batallón 601 interroga a las criaturas y luego las libera. Mucho tiempo después el espía habla desde la tapa de una revista: se presenta como “el salvador”. El bebé ahora adulto tiene muchas preguntas sin responder y se contacta con el interrogador. La vieja rivalidad resurge, pero ahora por otros medios.
Milei, la estrategia de los zócalos Veinte años después del estallido social que marcó para siempre a la Argentina, un candidato gritón, meritocrático y antipolítico amenaza con sacudir el escenario electoral de 2021. ¿Cuáles son sus lecturas y argumentos? ¿Dónde trabaja y quiénes serán sus aliados? ¿Y cómo se van configurando las internas en la flamante fuerza ultraliberal vernácula? Una excursión al fantástico mundo de Milei, el último de los economistas influencers.
El adn del mercado inmobiliario Entender la lógica de quienes invierten en ladrillos no es una empresa fácil. Podemos aprender de memoria las intemperies de los inquilinos, pero la parte locadora es una cara más difusa ¿Cuántos y quiénes son? ¿De qué manera se configura la ciudad al ritmo de inversiones en inmuebles? ¿Qué podría hacer el Estado para equilibrar las relaciones de fuerza? Una investigación a fondo con voces que estudian el tema para entender las tendencias, la historia y la evolución de un sistema que le quita el sueño a millones de personas.
la era del pánico inteligente El mercado de la seguridad es irrefrenable. La alianza entre gobiernos y empresas de vigilancia procura calmar el miedo y la ansiedad de una ciudadanía que contempla delitos en loop a través de las pantallas. Y de vez en cuando también los padece. Desde las camaritas a los botones y las pulseras antipánico, una enorme infraestructura digital se derrama en los territorios. Sin embargo, el reciente femicidio de una joven en Rojas dejó al desnudo las trágicas falencias de los sistemas de monitoreo contra la violencia de género. ¿Quiénes son los proveedores de estas tecnologías de control cada vez más necesarias para la vida?
ocho intentos de interpretación de la realidad cubana Aunque a la hora de hablar de Cuba siempre priman los estereotipos, la mítica isla enfrenta una situación inédita por su dramático dinamismo. Agobiada por la crisis económica y sus efectos sociales, pero capaz de gambetear la pandemia como casi ningún otro país del mundo, la emergencia de una nueva conflictividad política en la era de la redes digitales vuelve a poner en primer plano la necesidad de ampliar el debate e imaginar nuevos horizontes de democratización, sin echar por la borda las conquistas del poder revolucionario. ¿Hacia dónde Cuba va?
la dea y el enigma de la morsa Por primera vez un agente informante de la DEA ha sido condenado en la justicia argentina por participar en una operación narco, violando así la soberanía nacional. Para colmo fue acusado por el diario Clarín de ser “La Morsa”, versión que el mismísimo Presidente amplificó desde su cuenta de Twitter. El espía Julio César Pose prende el ventilador y explica cómo opera la Agencia antinarcóticos norteamericana en nuestro país.
instrucciones para un golpe de estado Desde Quito llega este reportaje urgente al pie del cadalso. Entre el fraude de unas élites decididas a mantenerse en el poder a como dé lugar y la posibilidad de una segunda ola bolivariana que lidera las encuestas, los comicios de este domingo van a definir al gobierno que intentará sacar a Ecuador de la pandemia y de una crisis económica sin precedentes. ¿Quiénes son los principales candidatos y qué se juega en esta disputa agónica donde cualquier cosa puede pasar?
abrir o no abrir las aulas: ¿ésa es la cuestión? A pocas semanas de que comience el nuevo ciclo lectivo, todavía con los humores crispados de un 2020 que puso sobre el tapete todas las costuras del sistema educativo argentino, familias, gremios, docentes y gobiernos de todos los niveles se trenzan en un debate por la reapertura de las aulas que, en año electoral, se tiñe de otros intereses ¿De qué hablamos cuando hablamos de la vuelta a clase?
el desacato inmobiliario Una intervención artística en Plaza de Mayo puso en escena el recorrido histórico de quienes alquilan y dejó planteadas algunas preguntas urgentes. ¿Es justo que el mercado controle el acceso a la vivienda de casi la mitad de la población? ¿Y cómo podemos torcerle el puño a un sistema inmobiliario que deja sin aire a les inquilines? Historias de quienes todos los meses pagan la renta y se están organizando para luchar.
radiografía de las nuevas camadas docentes en Argentina Cada vez son más quienes egresan de los profesorados docentes para introducirse en una larga carrera con estabilidad laboral y bajos sueldos. ¿Quiénes son, de dónde vienen y adónde van quienes estarán al frente de las aulas en los próximos años?
la ley de la calle Ayer el Congreso de la Nación convirtió en ley lo que desde hace décadas creció desde abajo y desde adentro, hasta explotar como un grito irredento de justicia en todas las plazas del país. La legalización del aborto en Argentina es un derecho conquistado a mano y sin permiso por las mujeres, pero es algo más: estamos ante la emergencia de una nueva imagen de la soberanía. Crónica de una madrugada vibrante, escrita desde un pueblo del interior pampeano.
la canción no es la misma En 2020 el rock no pudo romper nada. Festivales, recitales, bares y salas de ensayos quedaron suspendidos ante el cimbronazo de la pandemia. El streaming fue un auténtico consuelo de pobres. ¿Cómo vivieron les musiques de la escena local el año en el que todas las planificaciones se hicieron añicos? ¿Volverá el rock a ser lo mismo? En este artículo hablan las y los protagonistas.
lo que guernica se llevó En octubre de 2020 el conflicto por la tierra en Argentina alcanzó un pico de intensidad con la toma de cien hectáreas por parte de dos mil familias sin techo. El desenlace fue un operativo de desalojo filmado en primerísimo plano por la tevé. Al día siguiente las cámaras corrieron a cubrir otras noticias y ya nadie se acuerda de las personas que continúan privadas de vivienda. Una parte de las familias que se mantuvieron organizadas sigue en tratativas con el Estado, pero la mayoría de los desalojados quedaron a la deriva. Quiénes son, qué fue de ellos y por qué las topadoras traen ecos de otros tiempos.
una huelga en el corazón de vaca viva Desde hace dos semanas no sale un solo grano de soja destinado a la exportación. Cientos de barcos hacen fila en el río Paraná, a la espera de la resolución de un conflicto que paralizó a ese núcleo fundamental del capitalismo nacional que se ha dado en llamar “vaca viva”. Los trabajadores del cordón agroindustrial, desde Bahía Blanca hasta Timbúes, se preguntan cuál es la prioridad para 2021: ¿recuperar el poder adquisitivo del salario o recomponer las ganancias de los empresarios? Viaje al centro de la huelga, para escuchar a los protagonistas.
una orga vegana para la liberación Es liderada por dos publicistas. Documentan el maltrato en mataderos, granjas porcinas o corrales avícolas. Cuentan con células de agitación y propaganda en casi todo el país, pegan afiches, organizan intervenciones performáticas y bardean al sistema político, aunque aseguran que el verdadero poder está en la industria. Dicen que somos la especie en peligro de extinguirlo todo. Voicot, la vanguardia del antiespecismo nacional.
la tierra por asalto En la gran pampa que rodea a la ciudad de Buenos Aires, los terrenos parecen vacíos pero no lo están: contienen el germen de una disputa por el metro cuadrado. Las imágenes de Guernica fueron, primero, las de una comunidad levantada a la intemperie, y poco después las de sus casillas ardiendo entre gases lacrimógenos. ¿Había otra opción? En la misma geografía están las respuestas.
hay que salir del agujero interior En 2020 la escuela fue quizás la única institución que no reabrió sus puertas a medida que se iba flexibilizando la cuarentena. Desde el inicio de los contagios, allá por marzo, especialistas de todas las áreas hablaron sin cesar y ahora que comienza el 2021 la polémica recrudece. Pero las voces de les pibes parecen ausentes, como si finalmente no importaran. Ocho adolescentes hacen un balance sobre cómo vieron modificadas sus vidas a partir de la pandemia.
instrucciones para producir un desierto Durante 2020, los incendios provocaron la muerte masiva de animales. Los alcances del sacrificio todavía no son calculables, aunque lo que sabemos sobre el planeta preanuncia un descalabro: no se pueden sacar tantas cartas y pretender que el castillo de naipes no se desmorone. Imágenes federales del año en que ni el virus más letal del siglo pudo frenar la voracidad extractiva.
crónica de una media sanción anunciada Tras casi 24 horas de discursos parlamentarios, la Cámara de Diputados aprobó la Interrupción Voluntaria del Embarazo y, como en 2018, la definición depende ahora del Senado. Fuera de Palacio, como si se estuviera desperezando la pandemia, la calle volvió a poblarse. Recogimos las voces y las imágenes de un lado y el otro de esta grieta pagana, que va a definir el color de la democracia argentina.
la babosa azul de berni Durante el levantamiento salvaje de septiembre la sociedad quedó atónita por la capacidad desestabilizadora de la mayor fuerza policial del país. Y la más indomable. Pero luego de que los uniformados lograran doblarle la mano al poder político, nadie se preocupó por conocer su composición actual, sus poderes internos, sus estrategias de autogobierno. Lo que sigue es el primer capítulo de una radiografía de la Bonaerense hoy, mas allá de los estereotipos.
Lo privado es público La educación por fuera del sector estatal en Argentina recibe a un alto porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria. En un año en el que la crisis ya se sentía, la pandemia golpeó fuerte a un sector que venía a las brazadas, ¿está la pública preparada para recibir a quienes no puedan quedarse a bordo? ¿Cómo afecta a las vidas de las familias y trabajadores que dependen de las escuelas privadas?
en todo está Vaca Muerta Los hidrocarburos han sido el combustible de la proyección histórica del kirchnerismo. Con el nuevo escenario planteado por el gobierno de los Fernández, el juego de alianzas y soldados en el campo de batalla se retoma pero muta. ¿Se concretará alguna vez el plan de una política energética sólida o es acaso el sueño eterno? Una nota en conjunto con Econojournal.
el bajo estatus de la salud porteña Un hospital prometido en la comuna más pobre de la ciudad más rica del país. Un movimiento de vecinos que no pararon en su reclamo para tenerlo y actos de campaña que se sucedieron a lo largo de los años. El Hospital Grierson en Lugano tiene muchos puntos suspensivos y muestra cómo la salud pública es todavía en muchos sectores un derecho a conquistar. Crónica desde el barrio.
guilherme contra goliat: una campaña para millenials La segunda vuelta de las elecciones municipales en Brasil confirmó el retorno a los primeros planos de la centroderecha tradicional, pero también dejó la puerta abierta para la emergencia de una nueva izquierda capaz de disputar el poder y al mismo tiempo representar los anhelos de las nuevas generaciones. El epicentro de esta disputa fue San Pablo, la ciudad más grande de América Latina, donde el joven Boulos relegó al PT de Lula y amenazó la hegemonía del partido neoliberal de Fernando Henrique Cardozo. El candidato de los sin techos fue impulsado por una inédita y exitosa campaña en las redes sociales.
los adioses del pueblo Ayer miércoles 25 de noviembre murió Diego Armando Maradona a los 60 años. Para millones de personas en todo el mundo esta noticia tardará en volverse tolerable. Nuestro país llora a su último ídolo popular. Hoy una verdadera multitud se movilizó a la Casa Rosada para despedirlo. Personas que se encontraban en la larga fila de la Plaza de Mayo cuentan sus sentimientos y su historia con el 10.
el diario de los Etchevehere La familia Etchevehere protagonizó un show en cadena nacional, luego del intento de Dolores de construir un proyecto agroecológico con militantes sociales en uno de sus campos. Al día siguiente del desalojo, la justicia de Entre Ríos citó al hermano Luis Miguel a prestar declaración indagatoria por el vaciamiento de El Diario, un periódico centenario que fundó su bisabuelo. Crónica sobre la turbia trama de negocios que rodea al clan más poderoso de la provincia mesopotámica.
la pandemia, el aborto y la derecha Ante la inminente reapertura del debate social sobre el aborto, Rita Segato no tiene dudas sobre su conveniencia: será una verdadera brújula para la historia que viene. Pero esta vez la discusión tendrá lugar en el marco de una pandemia que obligó a la humanidad a reconsiderar la relación entre vida y muerte. Una lectura antropológica de la coyuntura, para salir del encierro.
bolivia, tan bella como difícil El recibimiento a Evo Morales en Chimoré, corazón del Chapare, quedará en la misma página de la historia de Bolivia que la ceremonia de asunción del nuevo gobierno del MAS en La Paz, centro neurálgico del altiplano. Entre el elixir de un fulminante retorno al poder y los desafíos de una coyuntura adversa, los principales líderes del proceso de cambio recrean la narrativa del proceso de cambio en intenso diálogo con la multitud. Desde las carreteras bolivianas, una crónica del emotivo regreso un año después.
la batalla por el suelo urbano Las ciudades pueden ser un territorio de disputa en el que los trazados ponen en evidencia políticas públicas e invisibilizaciones. La caminata, gratis e igualitaria, no siempre tiene vía libre en los diseños urbanos. ¿Se piensa la ciudad para quienes la caminan, la pedalean o los que aprietan el acelerador?
no es un bot, no es un troll, es un tren La ola conservadora que incide cada vez más en el debate público tiene su principal canal de difusión en las redes sociales. Pero la mayoría de las interpretaciones reducen su potencia al uso masivo de bots, trolls y otros dispositivos automatizados. En este estudio de actividad en Twitter se demuestra lo contrario: es la organización y cohesión de usuarios reales a través de cadenas de difusión conocidas como "trenes", lo que inclina la balanza. Un zoom a la estrategia de la derecha digital contemporánea.
la política en la era del contagio memético La pandemia es el gran catalizador de un colapso de la mente global, no su causa. La emergencia de Trump y Bolsonaro quizás no sean una pesadilla pasajera en el largo y próspero sueño de la razón. El filósofo italiano Franco Berardi pone el dedo en la llaga de la mente colectiva contemporánea, sus patologías antipolíticas y las condiciones de emergencia de una violencia que escala sin sentido. Una entrevista con Bifo para comprender el origen del pánico, sin perder la calma.
una oveja negra en el movimiento pentecostal El fantasma pentecostal recorre el mundo. En su mayoría son iglesias conservadoras que irrumpen en el escenario político alimentando a las nuevas derechas. Impulsan la “Teología de la prosperidad”, la guerra espiritual, apuntan contra el feminismo. Pero desde el corazón del barrio porteño de Parque Patricios se expande una mega-iglesia evangélica fundada por el Pastor Guillermo Prein que rompe el molde. ¿Será solo una excepción a la regla o la punta de lanza de una contracultura religiosa?
los dueños de la tierra en entre ríos El ingreso de Dolores Etchevehere junto a los militantes del Proyecto Artigas en una estancia propiedad de su familia desató un escándalo nacional. Pero el novelón que involucra a uno de los apellidos más poderosos del agronegocio entrerriano, constituye una excusa para iluminar la trama de ilegalidades y abusos sobre la que se cimenta el poder económico vernáculo. La novedad: ya no se trata solo de denunciarlo, sino de la aparición de una alternativa agroecológica y solidaria. Por eso cundió el pánico ruralista. Crónica desde Entre Ríos, sobre cómo vive el conflicto esa Provincia.
chile aprobó Una apabullante mayoría decidió ayer escribir una nueva Constitución política para Chile, confinando al cajón de los recuerdos a la carta magna dictada por Pinochet en 1980. El acontecimiento democrático tiene lugar exactamente un año después de la insurrección popular que sacudió al país y demuestra que la pandemia no logró apagar el fuego de la rebeldía. Sin embargo el proceso constituyente tiene sus trampas y la astucia de la derecha puede bloquear los cambios estructurales. Un análisis medular, desde Valparaíso.
bolivia no tiene escrito su destino Luego del impactante triunfo electoral del Movimiento Al Socialismo, conversamos en Buenos Aires con el ex vicepresidente de Bolivia. Dos horas y media de una intensa reflexión sobre el sentido de la historia boliviana, los vuelcos de la política contemporánea y la turbulenta coyuntura que viene. ¿Por qué recuperaron tan pronto el poder? ¿Qué hará el liderazgo histórico de Evo en esta nueva etapa? ¿Se puede esperar una vuelta a la normalidad perdida? Habla Álvaro García Linera, mientras prepara su regreso.
es el blockchain, estúpido El crecimiento de las criptomonedas parece otro falso futuro en tiempos de realismo aletargado. Sin embargo, y por más que a JP Morgan y a Joseph Stiglitz no les gusten, Facebook ya está acuñando Libra, su propia cripto, al igual que China, Rusia, la Unión Europea e incluso Venezuela. Mientras la Reserva Federal imprime dólares casi a rolete y la Argentina mira con la ñata contra el vidrio, en Criptocomunismo Mark Alizart plantea una utilización por izquierda de las tecnologías blockchain.
una humanidad editada Podríamos irnos acostumbrando a esta sigla: CRISPR. Se trata de una técnica de edición genética que permite curar enfermedades hereditarias, injertar genes de animales en humanos e incluso crear personas a la carta. Un científico chino, hoy preso, ya editó bebés para liberarlos del sida. Mientras el mundo busca la vacuna contra el coronavirus, una revolución más irreversible que la de Internet se incuba. ¿El reciente premio Nobel a sus creadoras agitará un debate que hasta ahora permanece sigiloso?
balada de los recreos perdidos Como un termómetro cuando estalla, el cierre de las escuelas desparramó todo lo que contenían: la promesa igualitarista de las aulas argentinas; la utopía de la armónica división entre el trabajo remunerado y el tiempo de los cuidados; la única agarradera que tienen muchos para no perderse todos los trenes. El deseo de volver late entre niñes, docentes, familias y autoridades. La pregunta es, siempre, a dónde.
informe sobre cerdos Un eventual acuerdo entre Argentina y China para producir carne porcina puso en el tapete cuestiones estructurales siempre latentes: la necesidad de modificar la matriz productiva nacional para combatir la pobreza y generar inclusión, los vínculos con la naturaleza y el mundo animal, el lugar del país en la conformación geopolítica pospandemia. ¿Cómo hacer para que las discusiones no se estanquen en binarismos estériles –dólares versus soberanía alimentaria, agronegocio versus ambiente– y que se vuelva real la posibilidad de crecer?
la persona que amas puede desaparecer Fuera de la pandemia y la crisis económica, pocos asuntos lograron un espacio en las conversaciones de los últimos meses. La desaparición de personas fue uno: primero Luis Espinoza, en Tucumán; luego Facundo Astudillo Castro, en la provincia de Buenos Aires. Alrededor de lo que comienza como un enigma se agitan corrientes turbulentas: burocracias displicentes, violencias inexploradas y las misteriosas formas de construcción social de la verdad.
alberto en su laberinto Un sutil balance del primer año de Alberto Fernández en la Presidencia: gobernar desde Olivos, con un gabinete nórdico, gracias a la unidad intocable escriturada en el Congreso, colgados del travesaño, atravesando la pandemia eterna, con la herencia maldita a cuestas y una polarización que no cede. ¿Dónde estará la salida?
nos siguen lavando abajo La presión devaluadora contra el peso argentino continua pese al cepo a la demanda y los incentivos a la oferta de divisas. El autor de esta nota enfrentó el mismo problema en 2014 y señala a un actor clave en esta contienda: las finanzas ilegales, que moldean al sistema y presionan sobre los dólares paralelos. Su propuesta es la de crear una verdadera policía financiera, para controlar las rutas por donde se fugan los capitales.
tiro al blanco Blas Correas fue asesinado por la policía de Córdoba. Su muerte es la cuarta a manos de esa fuerza desde que se inició la pandemia pero la primera en suscitar reacciones políticas, judiciales y mediáticas. Blasito, un joven de clase media acomodada, no encaja con el perfil habitual de las víctimas de gatillo fácil, lo que motivó una multitudinaria marcha organizada por su familia en plena cuarentena. El gobierno provincial, mientras tanto, encarga encuestas para medir el humor social y evita que escale el escándalo. ¿Habrá un punto de inflexión?
guernica: la toma de posición Luego del naufragio de las negociaciones el domingo, los habitantes de La Toma de Guernica presentaron una propuesta técnica y jurídicamente consistente que, si el Estado la considera con seriedad, puede abrir el sendero para una solución de fondo al problema de las 2200 familias sin techo. Pero el tiempo apremia y quedan menos de 48 horas para el día D, de desalojo. Desde los barrizales donde la gente sueña con trocar su carpa en casa, esta crónica te cuenta cómo se viven las tensas horas previas a la definición. Hablan Miguel, Orlanda, José y Gastón, mientras las ranas y los teros cantan.
el conflicto por la tierra en guernica La toma de Guernica se convirtió en el foco de atención del cada vez más intenso conflicto por la tierra y la vivienda en el conurbano bonaerense. La mayoría de los medios y del sistema político acusa a los ocupantes por utilizar un método ilegal, y la justicia decretó el desalojo de más de 2000 familias sin techo para este miércoles. Pero nadie se pregunta quiénes son los supuestos dueños legítimos de los terrenos en disputa. Esta investigación intenta aportar información al respecto. ¿Habrá una solución democrática o volveremos a presenciar las escenas dantescas del Parque Indoamericano en 2010?
el corazón de las tinieblas La rebelión policial en el conurbano bonaerense puso en tensión al sistema político. Lo que parecía un reclamo aislado y minoritario terminó asediando la residencia presidencial de Olivos y la casa del gobernador en La Plata. En los puntos donde se concentró la protesta, entre el olor a chori y los cantos tribuneros, sobresalieron pibes y pibas que se hicieron polis en los últimos años, cuando los reclamos vecinales contra la inseguridad inundaron la agenda amplificados por el macrismo. Radiografía de los pitufos enojados, protagonistas de una nueva familia policial ensamblada.
maestras del rebusque En el día del maestrx más raro de la historia y luego de seis meses de clases desde casa, la experiencia muestra que la tan ansiada continuidad pedagógica expuso antes las cámaras algo más que el living de los docentes: incremento de las horas de trabajo, caos hogareño dentro del aula remota y una brecha que va más allá de lo social y tecnológico.
los piojos de la historia y la justicia En territorio mapuche a las “tomas de tierras” se la llaman “recuperaciones”. Y todo título de propiedad es en cierto modo un documento del despojo. A mediados de 2019 la familia Buenuleo volvió a asentarse al territorio de sus ancestros, entre los lagos Nahuel Huapi y Gutiérrez. Hoy enfrentan un juicio por “usurpación” donde se habla mapuzungun y el litigio legal no puede tapar al conflicto histórico. ¿Quién es Mauro Millán, el lonko acusado de ser el líder espiritual de una comunidad que recomienza?
assange en la jaula de vidrio Ayer comenzaron las audiencias que decidirán si Julian Assange va a ser extraditado a los Estados Unidos. Fidel Narváez, ex cónsul ecuatoriano en Londres, y el abogado Carlos Poveda, representante legal del creador de WikiLeaks, relatan el entramado de espionaje imperial, servilismo diplomático y torturas psicológicas a las que fue sometido el periodista, desde que se convirtió en el principal objetivo del Departamento de Justicia norteamericano. Los detalles de “una injusticia de bárbara suerte”.
crisis eran las de antes Uno de los pocos integrantes de la primera y mítica época de crisis que aún vive, cuenta sus inéditos recuerdos con el desenfado de quien se sabe parte de un colectivo que ya es historia. ¿Quién era y cómo se manejaba con sus empleados el intrigante mecenas "Fico" Vogelius? Galeano, Gelman, Julia Constenla, Benedetti, Gilio, Zito Lema... y muchas alusiones más.
agroprofetas de la alimentación La renta del modelo agroexportador depende cada vez más de los laboratorios de última generación que convierten cada molécula en un recurso que cotiza alto en los mercados globales dominados por las transnacionales. La seguridad alimentaria y la sustentabilidad forman parte del discurso ruralista redentor, pero hay un dogma intocable: el alimento es una mercancía.
los límites de la opresión Rita Segato se ubica en el punto exacto de intersección entre el feminismo y la crítica poscolonial, por eso sus dardos apuntan siempre, de modo más velado o más directo, contra el Estado patriarcal. Devenida rockstar intelectual en Argentina, huyó despavorida del Brasil de Bolsonaro, se entusiasma con los ecos de la rebelión chilena, y metió la cuchara en la pesadilla boliviana. Recién aterrizada de un viaje de trabajo Madrid, y mientras prepara la valija para “subir” a Tilcara, la visitamos en su departamento de San Telmo con la intención de saber qué espera del gobierno de Fernández.
en la ciudad de la (no) furia Antes de las elecciones generales del 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires parecía encaminarse hacia un balotaje que ponía en suspenso el futuro político del país. Cuna del macrismo, algunos llegaron a suponer que sería en Capital Federal donde la escudería amarilla iba a encontrar sepultura. Pero pasaron cosas.
un presidente que no espera Con el hambre instalada como legado principal del proyecto republicano, el Cono Sur estallado, la conflictividad social latente y un armado político que necesita muchas patas para que la mesa no se caiga, Alberto empezó a gobernar antes de asumir la presidencia. Ahora, llegó el momento de poner a prueba la hipótesis Fernández: no existe la sábana corta.
Las meditaciones de Evo Morales en el exilio Esta semana sale el libro que Evo Morales gestó durante su actual exilio en la Argentina. Se trata de una escritura distinta, que descoloca, porque preserva las marcas de una intensa oralidad tras la que puede adivinarse su curioso modo de razonamiento. El recuento de los hechos traumáticos, anécdotas aparentemente triviales, la duda que lo asaltó en el momento de peligro, los razonamientos ideológicos más asentados, sus planes para recuperar el poder en octubre. Y el valor de los sueños, la búsqueda de indicios en esas noches oníricas donde se anticipa el porvenir. Lo que sigue es una selección de fragmentos extraídos de diferentes capítulos, a modo de anticipo.
batallón laburante El contexto actual de la pandemia alteró todos los cálculos. A las vidas conurbanas se le sumó la precariedad y la pobreza que dejó sedimentadas el gobierno anterior. Aun así, con esa doble intranquilidad en la mochila –la económica y la del virus dando vueltas– hay quienes no pueden elegir sacarle el cuerpo a la primera línea. Un registro de esos barrios ajustados, que se cuidan, de las pibas y los pibes que ensayan una sociabilidad nueva, de los laburantes que la reman para permanecer a flote.
llámame por mi nombre Las residencias para personas mayores oscilan entre las tarifas impagables y los emprendimientos clandestinos con condiciones indignas para quienes allí viven encerrados. Y en general funcionan gracias a la extenuación laboral femenina. Sin embargo, están más vigentes que nunca porque son el paliativo para una paradoja todavía irresuelta: la carrera por alargar la vida se acelera mientras las formas comunitarias están estalladas.
volver a las clases sociales El retorno a las aulas es la gran incógnita nacional, aunque en algunas localidades ya se está implementado la nueva normalidad escolar. Rodríguez Larreta habló de una apertura en la Capital para los chicos que perdieron total conexión y los gremios salieron al cruce. Nadie sabe muy bien cómo será la escuela después de la pandemia, pero dos tendencias parecen inevitables: la deserción está en aumento y buena parte de los colegios privados van a cerrar. Y ahora, ¿quién podrá educarlos?
sandra la tuitera El último conflicto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) ubicó a la investigadora y tuitera full-time Sandra Pitta como una voz capaz de representar por igual a sectores de derecha e izquierda contra el gobierno nacional. Aliada mediática del macrismo, la especialista en “producción vegetal” germina con éxito en el vivero ideológico de los 280 caracteres.
una dolarización en cuarentena Ecuador llegó a un acuerdo con los acreedores externos el pasado lunes 3 de agosto, pocas horas antes del anuncio argentino. Allí también estuvo BlackRock del otro lado del mostrador, coordinando el interés de los restantes fondos de inversión. Pero la estrategia de Richard Martínez, ministro de Finanzas del gobierno de Lenin Moreno, fue muy distinta a la de Martín Guzmán. Desde Quito, una mirada poco festiva.
pérsico, entre la firmeza y la mansedumbre El día de San Cayetano ha sido el momento elegido por los movimientos de la economía popular para demostrar su presencia, pero esta vez tendrán que contentarse con una reunión virtual. En esta extensa entrevista, uno de sus principales referentes aporta un agudo análisis sobre la dramática coyuntura que vivimos. Dice que el gobierno los escucha pero no los ve. Anhela el momento de recuperar la calle. Y asegura que el capitalismo es un fracaso. Pero reconoce la desorientación y admite que no le han encontrado el agujero al mate. Diálogo picante con Emilio Pérsico.
dónde está facundo y otras preguntas sobre las desapariciones contemporáneas La de Facundo es la segunda desaparición que se hace un lugar en las noticias nacionales desde el inicio del aislamiento obligatorio. Su persistencia atrae a los espectros del pasado y la dificultad para construir una verdad social esmerila nuestro presente.
por una diplomacia de la modestia ¿Cómo tendría que encarar Argentina su política exterior después de la pandemia? Para responder a esta pregunta hay que recapitular el ciclo que se inició con la “gran ilusión” del fin de la Guerra fría, hasta el escenario “potencialmente descontrolado” que se viene. Volver a Maquiavelo es la consigna.
apuntes sobre la dea en argentina La DEA es el organismo del gobierno de los Estados Unidos con mayor influencia en América Latina. Con la excusa del “control de drogas” sus efectivos se infiltran en los territorios y ejercen una notable persuasión sobre las fuerzas de seguridad y los sistemas judiciales del continente. Sin embargo, al menos en nuestro país, un manto de opacidad recubre su accionar y protege su sistema de relaciones. ¿Quiénes son los agentes de la DEA en Argentina? ¿Cuáles son sus más conspicuos aliados? ¿Y por medio de qué operaciones despliegan su lobby?
ya colaboré ¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que a los multimillonarios argentinos pagando unos puntitos más de impuestos? La peste no modificó los hábitos de las elites argentinas, sino que expuso su ideario como pocas veces en la historia. Menos horrorizados por la destrucción de sus empresas que por la peregrina idea de pagar un tributo excepcional para paliar la crisis, los súper ricos si no la ganan la empatan... y si no la fugan.
el derecho y el revés inquilino Luego de su aprobación el pasado 11 de junio, la nueva ley de alquileres se enfrenta a una agresiva reacción del mercado inmobiliario. Carente de herramientas de control y regulación efectiva, el Estado no consigue hacer cumplir las mejoras que propone la norma para la población inquilina. ¿Será posible que el acceso a la vivienda pueda ser considerado un derecho? ¿O lo único que importa en esta sociedad es la propiedad privada?
el tsunami mental Sobrepasados los cien días de cuarentena, el paisaje psíquico comenzó a llenarse de palabras como “angustia”, “miedo” e “incertidumbre”. Esta es la trinchera desde la que los profesionales de la salud mental enfrentan los cambios en el consumo de alcohol y otras sustancias, que crece a la misma velocidad que se reconfiguran las relaciones con el trabajo, con los demás y con nosotros mismos. ¿Cómo saldrá de la pandemia nuestro inconsciente colectivo?
Los cien días que desorientaron al mundo Ya salió “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene”, el libro de la revista Crisis y Siglo XXI editores. Conseguilo gratis aquí y ahora.
la rebelión de los propietarios: qué hacer La manifestación ruralista del 20J coronó la reacción contra el intento oficial de expropiar Vicentin, una empresa emblema en el fraude financiero, que fugó el dinero de un tendal de productores y bancos públicos. El gobierno mantiene su propósito de intervenir en el mercado agroexportador pero retrocede tácticamente y se enfrenta a una encrucijada dramática. ¿Llegó la hora de la audacia?
el virus de los aviones LATAM acaba de anunciar el cierre de su filial argentina, en el marco de la peor crisis en la historia de la industria aeronáutica comercial. Con salarios de emergencia, protocolos sanitarios en discusión y un mapa de compañías que acelera las fusiones, el caso argentino exhibe el fracaso de “la revolución de los aviones” que intentó el gobierno macrista. Pero lo más difícil todavía está por llegar: ¿cómo será viajar en avión a partir de ahora?
la carne del futuro El COVID-19 puede significar el fin de la carne que conocemos hoy. La pandemia está motivando un aumento de la producción de carne artificial y el crecimiento de la investigación en la materia. En lugar de criar vaquitas hacinadas en feedlots, la idea sería fabricar bifes de laboratorio a partir de células previamente extraídas de los animales. Pero el desarrollo de esta industria, todavía incipiente, enfrenta numerosos desafíos. ¿Progreso o perdición?
zoom al robo de datos La cuarentena desató una guerra silenciosa en internet entre ciberladrones, estafadores, piratas, hackers y extorsionadores de todo tipo. En paralelo, aparece una polémica en torno al uso de la información que realizan las aplicaciones desarrolladas por los Estados para ayudar en el combate contra el coronavirus, como es el caso en nuestro país de la app CuidAR. Pero la pregunta que sigue estando ausente es cómo protegemos nuestros datos de la depredación por parte de las trasnacionales de la economía digital.
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
dengue, la dolencia encubierta Argentina atraviesa la peor epidemia de dengue de su historia. Con más de 40 mil casos confirmados y 24 muertos, el virus transmitido por el mosquito Aedes aegypti ya está presente en dieciocho provincias del país. En Misiones, una de las más afectadas, se estima que una décima parte de la población podría haberse infectado durante la actual temporada epidemiológica. Pero las dudas sobre el subregistro se extienden al resto de un país sumergido en la batalla contra el Covid-19.
ecuador: la tanatopolítica liberal Ecuador es el país con la tasa más alta de mortalidad por COVID 19 en Latinoamérica. Luego de que las calles de Guayaquil se saturaran de cremaciones a cielo abierto y ataúdes abandonados, el gobierno de Lenín Moreno culpó a sus opositores de propalar la pandemia como si fuera una fake news, y continuó aplicando una política de ajuste en medio de la crisis sanitaria. Apuntes urgentes desde el ojo del huracán, sobre un incierto día después.
Pandemia en Chaco: la discriminación racial contagiosa Mientras la tensión política se concentra en la grave situación de las villas de Capital Federal, en Chaco el virus se propaga con vértigo en los barrios populares que integran el Gran Toba en la capital provincial. A las enfermedades crónicas y la crítica situación económica y laboral, se suma el miedo a los contagios de la población qom y el odio de buena parte de una sociedad local que los excluye por considerarlos como los únicos portadores del mal.
pandemia porteña: la injusticia social obligatoria El contagio por Covid-19 en las villas de la Ciudad de Buenos Aires se intensifica a gran velocidad. Desde los hospitales y centros de salud emergen críticas a la tardía reacción por parte del estado porteño para controlar el brote que las organizaciones sociales denuncian hace más de un mes. Un escenario que refuerza los estigmas y amenaza con arruinar los esfuerzos en la lucha contra el virus.
¿Por qué no una economía popular de plataformas? El veloz crecimiento de las aplicaciones de reparto y traslados motivó ingentes debates sobre su conveniencia o perversidad. Por un lado emplean a miles de trabajadores, mayormente jóvenes; y ostentan soluciones tecnológicas en el terreno digital, como glamoroso sello de modernidad. Por el otro son verdaderas usinas de la precarización laboral y prácticamente no contribuyen al fisco de los países donde aterrizan. Ahora, con la pandemia, dieron un paso clave: alcanzaron el estatuto de actividad esencial. Por lo tanto, ya no hay margen para eludir el dilema de su regulación. ¿Y si en vez de regularlas pensamos en la creación de aplicaciones públicas con sentido social?
la revolución que no fue Al cumplirse los cincuenta días de aislamiento social obligatorio, se organizó a través de las redes sociales un extraña “revolución de los barbijos” que llamó a salir a las calles para desobedecer al gobierno y (sic) “enfrentar al comunismo”. La convocatoria mutó en el camino y finalmente fracasó al no lograr, ni siquiera, la contundencia de un cacerolazo. ¿Cómo opera la tropilla virtual de derecha en la que se mezclan libertarios, trolls, referentes opositores y operaciones mediáticas, para tratar de catalizar las ansiedades sociales y las graves incertidumbres económicas provocadas por el asedio del coronavirus?
el consejo de la rosca Es más “fernandista” que el propio Fernández. Cree en el “diálogo social institucionalizado” y acaba de firmar un acuerdo con los empresarios para evitar los despidos a cambio de una rebaja salarial. Quiere debatir los grandes temas de la Argentina futura, aunque no encuentra soluciones fáciles para la crisis del presente. Dice que si alguna vez pierde el optimismo se retira a plantar lechuga. Habla el secretario general de la CGT.
geopolítica del antivirus Los Estados Unidos y China transformaron a la Organización Mundial de la Salud, institución que debería coordinar la “narración sanitaria” de la pandemia, en un territorio de intrigas internacionales donde se cruzan acusaciones sobre el origen del virus, la manipulación de datos y el control político de su actual director, el etíope Tedros Ghebreyesus.
gobernar es patrullar La Gendarmería Nacional y la Policía Federal, que dependen del ministerio de Seguridad de la Nación, denuncian a personas que usan la palabra “saqueo” en las redes sociales, aunque sea irónico, aunque sea un niño, aunque sea solo una cita a imágenes del pasado. Mientras, en la provincia de Buenos Aires, los operativos contra internautas que viven en los barrios periféricos son televisados desde el helicóptero de Berni. La suerte de los usuarios queda sujeta al azar judicial: hay funcionarios razonables y de los otros. Ahora que casi toda nuestra sociabilidad está digitalizada, ¿se justifica la ampliación del poder estatal para vigilarla?
los intendentes y el apaciguamento social preventivo El sábado Alberto Fernández mantuvo una reunión virtual con 31 intendentes de distintas regiones y partidos, para tomarle el pulso a la “primera línea” del estado en los territorios. No hubo cuestionamientos ni contrapuntos, señal de que el sistema político ha sellado un pacto de unidad en la emergencia. Pero se llevó un panorama intenso, lleno de contrastes y con un denominador común: por abajo las defensas comienzan a resquebrajarse, y lo agujeros cada vez son más difíciles de tapar. Sin grandes soluciones a la vista, el Presidente les habló con el corazón.
el sacrificio de julian assange El 11 de abril se cumplió un año de que Julian Assange fuera encarcelado en el Reino Unido, donde sus familiares temen que el brote de coronavirus se convierta en la excusa definitiva para eliminarlo. Pero la trama de la caída del fundador de WikiLeaks va mucho más allá y se inserta en un movimiento de piezas geopolíticas que desnuda el papel de Ecuador y de su presidente, Lenin Moreno, en el avance descarnado de Estados Unidos sobre Latinoamérica. Como si fuera poco, lo que está en juego es el futuro de la producción intelectual en el planeta.
la gloria del pariente perdedor Si la historia del PJ porteño pudiera rebobinarse y luego pasarse en fast forward veríamos a un grupo de dirigentes atravesar las tórridas aguas setentistas, surfear los tiempos en que la política se alió con los negocios, juntarse con aquellos a quienes luego enfrentarían y, sin triunfar jamás en su propia casa, llegar a la cumbre del poder. La epopeya de ser peronista en la Ciudad de Buenos Aires.
yo me quedo en casa, patrona El aislamiento social preventivo no se vive del mismo modo en todas las clases sociales: para las familias pudientes con mansiones, un mes sin el personal doméstico puede ser una pesadilla. Por eso activan una batería de chantajes emocionales y patronales, para impedir que las trabajadoras del hogar cumplan el aislamiento social preventivo en sus casas. Pero las abejas se siguen organizando y esta vez toca cuidarse. Cómo se comunican, el sindicato que aun no está, la estrategias para plantarse. ¿Ahora sí las vemos?
informe sobre la cuarentena en los barrios populares El siguiente dossier reúne informes provenientes de 14 provincias argentinas, fue realizado durante el último día de marzo, y se enfoca en dos preguntas principales: ¿Se está cumpliendo el aislamiento social obligatorio en los barriadas pobres? ¿Estamos ante una deriva autoritaria especialmente contra los sectores populares? No podemos ofrecer respuestas terminantes, pero los indicios recolectados contradicen al sentido común y nuestras intuiciones de partida. Entre tanto, acaba de confirmarse el primer caso positivo de coronavirus en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Un mapa para ingresar a la segunda etapa de la cuarentena.
covid-19, el gran catalizador La cuarentena muestra las profundidades de una pobreza que no se banca más. Lejos de un keynesianismo de nuevo tipo, lo que ocurre es el deterioro fulminante en las condiciones de vida de millones de trabajadores, al compás de una recesión que habilita más ajuste. ¿Cuánto entrañan de miserabilismo los paliativos para afrontar la urgencia? Derruida la coartada de la meritocracia como resorte de ascenso social, llegó el tiempo de discutir la riqueza extrema y la desigualdad.
las patillas de kicillof Dice que vienen épocas de vacas flacas, por no decir de vacas muertas. Quiere construir una solución bonaerense a los problemas argentinos. Apunta contra “los medios porteños” que se hacen pasar por nacionales, mientras cuenta la historia íntima del cuadro de Rosas. Descarta una guerra con el campo y se prepara para la batalla por la coparticipación. Una entrevista al gobernador de la Provincia de Buenos Aires, más allá de la pandemia.
mi casa es tu casa “El dueño siempre tiene la razón”: esa frase resume el estado actual de un mercado de alquileres que destroza el bolsillo y el ánimo de millones de inquilinos. Una ley nacional pulula hace años en el Congreso ante la indiferencia de bancadas con amplia mayoría propietaria, mas allá de las ideologías. La ausencia de regulaciones y políticas públicas permitió que la vivienda en Argentina se convirtiera en medio de atesoramiento y especulación. Y tuvo que desatarse una pandemia para que el sistema político mínimamente reaccionara. Breve radiografía de la crisis habitacional.
los sueños y las guerras de steve bannon Algunos dicen que es la resurrección de Lenin en pleno siglo XXI, aunque esté en las antípodas ideológicas. El organizador de la corriente política más consistente y exitosa de la globalización volvió a recluirse en Estados Unidos donde se juega un partido clave para la ultraderecha planetaria: la reelección de Donald Trump. Quién es y cómo piensa Steve Bannon, el campeón de los outsiders que atormentan a la conciencia progresista mundial.
todo el año es carnaval Los corsos de El Dorado son jaranas gasoleras y “tranquilas”, que le ponen el pecho a la malaria económica general y a los posibles bardos entre guachos. Menos careta que los tinglados porteños, autogestionan la seguridad para que convivan la doña y el malandrín, la vagancia y el laburante, el vampiro y las demonias. Noches robadas en los arrabales de Quilmes.
sobre la violencia en Rosario: por qué matan cada verano El calor termina y sobre Rosario queda un tendal de muertos. Los recambios generacionales en las organizaciones narcos, el agite policial para recuperar el gobierno de los territorios, la corrupción penitenciaria, el frívolo pase de facturas entre políticos: una tormenta perfecta que no parece amainar. Crónica de un inicio de año calibre 2020.
reestructurar hasta que duela ¿Quiénes son los principales acreedores de la Argentina en la pulseada financiera 2020? Esta vez del otro lado del mostrador no están los pobres jubilados italianos, pero tampoco los sanguinarios buitres del pirata Singer. Ni siquiera el FMI posee la última palabra. De dónde vienen y cómo piensan los fondos de inversión que en las próximas semanas tratarán de torcerle el brazo al gobierno de Alberto Fernández. ¿Y si es mejor hacer oleee y defaultear soberanamente?
coronavirus: un tsunami con aviso El sistema de salud argentino tendrá en las próximas semanas un desafío mayúsculo, luego de años donde se impuso la desidia y la desinversión. ¿Con cuántos recursos contamos para enfrentar la emergencia? ¿Y por qué no se escucharon las señales de alerta? ¿Qué podemos esperar de lo que viene? Algunas hipótesis certeras, más allá de la paranoia y el sensacionalismo.
lucha de “bases” en el campo Languidece el primer paro agrario contra el nuevo gobierno peronista, en medio de la pandemia global: ¿cuál es el balance? El mito fundador de la actual generación de ruralistas, las tensiones internas que sacuden a “las entidades” de ese conglomerado que se conoce como "el campo", y la estrategia estatal para evitar que se constituya el frente único de la soja. Crónica de una rebelión que está muy verde.
breve arqueología de la inteligencia argentina Desde hace tres décadas cada vez que vivimos un escenario de alternancia en el vértice del poder político, el mundo de los servicios de inteligencia salta al primer plano. Viaje a 1989, el año en que se pusieron los cimientos de una lógica espúrea que hizo metástasis.
divorcio en el peronismo La primer ruptura al interior del peronismo estalló en San Juan, entre el gobernador Sergio Uñac y el presidente del Partido Justicialista a nivel nacional, José Luis Gioja. La tensión acumulada durante la etapa macrista por las diferencias políticas de ambos referentes, fueron disimuladas bajo el paraguas ganador de la fórmula Fernández-Fernández. Resuelto el tablero grande, se desató la interna por el control del gigante invertebrado sanjuanino. La pelea es a todo o nada, los que manejan el joystick del Ejecutivo no escatiman artimañas y el aire caliente de la provincia cuyana se corta con un tenedor. Este artículo, por ejemplo, fue firmado con pseudónimo. ¿Un caso aislado o el primer fusible de una rotura que tarde o temprano sobrevendrá?
el despertar de los que sobran La rebelión chilena desapareció de los medios y de las redes, aunque su desenlace per-manece abierto. En el horizonte se vislumbra la elección Constituyente de abril, mientras en el camino asoma una reacción conservadora que está agazapada y espera su oportunidad. El cansancio crece, la unidad se agrieta, la represión no mengua, pero las iluminaciones simbólicas y la fuerza descubierta por la sociedad durante el estallido siguen alimentando la ilusión de un cambio real. ¿Qué está pasando allende la cordillera?
la fuga del siglo Ahorrar en pesos argentinos significa apostar a la cándida posibilidad de que la moneda nacional no se devalúe; mientras que atesorar dólares implica lidiar con un límite mensual establecido por el Estado y, desde diciembre, con un impuesto del 30% respecto del valor oficial. Por eso cada vez hay más “activos digitales” en Internet para adquirir divisas sin someterse al control de los bancos. La más eficaz de estas “criptomonedas” se llama DAI y su existencia enciende tantas expectativas como preguntas. Breve manual para comprender el dinero virtual.
oscar on demand En medio de la pelea entre los viejos estudios de Hollywood y las nuevas plataformas de streaming, los Oscars se transformaron en una pasarela global donde se dan cita las tensiones políticas y tecnológicas que atormentan a la industria del cine y a los consumos culturales en general. ¿Qué se discute, cuáles son los límites que están mutando, y hacia dónde se dirige la Academia rectora del soft power imperial?
mafia o democracia en rosario La violencia en Rosario es uno de esos problemas medulares de la Argentina contemporánea que aparecieron en carne viva ni bien comenzó la nueva etapa política. Rutinarios e inerciales, los medios de comunicación de alcance nacional cubren el conflicto con las mismas narrativas de siempre: el show policíaco, las intrigas de Palacio, la crónica amarilla. Pero en la principal ciudad de Santa Fe se vive esta nueva escalada como un punto de inflexión. ¿Cuáles son los actores principales? ¿Qué tabués hay que violar para atacar el corazón del asunto? ¿Y con qué fuerzas se cuenta?
la coparticipación será equitativa y solidaria o no será Alberto Fernández hizo del federalismo un estandarte de su campaña. Durante el primer mes de gobierno, sin embargo, “el interior” no figuró entre las prioridades de la agenda presidencial –tampoco de los ministerios nacionales–, agobiada por la presión de la deuda y por una herencia que quema. Desde Tafí Viejo, el presidente de la Federación Argentina de Municipios toma la palabra.
el preferido de la familia Docente junto a Alberto Fernández de Teoría del Delito en la Universidad de Buenos Aires, y cultivador de un currículum piola si se lo compara con las trayectorias de sus pares de Comodoro Py, Daniel Rafecas va a asumir la Procuración General de la Nación a pesar de las resistencias judiciales y políticas que motiva su nombramiento. ¿Quién es el magistrado que quiso pasar por el costado de la grieta?
Bases para un contrato social tecnológico En el gabinete de Alberto Fernández hay una figura que entró de sorpresa, ocupa la Secretaría de Asuntos Estratégicos y según los medios de comunicación es la pieza clave del gobierno que se inicia. Luego de ocupar cargos sensibles en las administraciones de Menem y Néstor Kirchner, de los que fue eyectado por oponerse a los modus operandi de “la política”, Gustavo Beliz trabajó más de una década para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). El texto que publicamos fue escrito en 2017 y resume las nociones principales de su programa de modernización.
2020: el ocaso de Netflix En 2020 Disney se propuso destronar a Netflix del negocio del streaming. Por eso acaba de estrenar Disney Plus, que en Estados Unidos ya es un suceso y pronto llegará a la Argentina. En esta batalla global donde están en juego 687 mil millones de dólares, la ultrasegmentación de plataformas y audiencias genera guerras empresariales, condiciones laborales en declive y un límite en la paciencia, la capacidad de atención y el bolsillo de los consumidores. ¿Cuántas plataformas puede pagar y ver una persona al mismo tiempo?
para salir jugando desde abajo Se llama Villas Unidas, ya juega en el Torneo Femenino de la AFA y tiene 30 centros de entrenamiento distribuidos en distintos barrios periféricos donde se prepara un equipo de inferiores para el 2020. El objetivo es pararse de manos frente a los clubes grandes que extraen la renta de los que triunfan y se olvidan de los que no llegan. La economía popular contra el extractivismo villero.
el movimiento obrero reciclado Se lanzó la Unión de Trabajadores de la Economía Popular (UTEP), que reunirá en una única estructura gremial al triunvirato “cayetano” de la CTEP, Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa. Entre los afluentes más antiguos y simbólicos de este nuevo sindicalismo precario están los cartoneros de 2001, hoy reconvertidos en recicladores urbanos. Una recorrida por los dispositivos y lugares en donde lo descartado puede ser la clave del porvenir.
¿cómo desactivar la bomba sojera? Otra vez sopa: el gobierno peronista aumenta las retenciones a la soja y sectores de “el campo” se rebelan en defensa de su renta sectorial. Pero la historia nunca se repite y los contendientes ya no son los mismos. Mientras los ruralistas se sienten empoderados por cuatro años en el poder, es de esperar que el nuevo oficialismo despliegue estrategias para evitar que los opositores se abroquelen. La clave está en los trabajadores del complejo agroexportador, que durante el macrismo la pasaron mal.
La cuestión evangélica Según la Segunda Encuesta Nacional de Creencias Religiosas publicada hace pocos días, el único credo que viene creciendo a ritmo acelerado son los evangélicos quienes ya constituyen el 15,3% de la población, cuando hace diez años apenas eran el 9%. Mientras tanto la comunidad católica sigue contrayéndose, a pesar del Papa argentino. Pero la novedad más significativa es el papel político que el movimiento evangélico ha decidido asumir: movilización callejera, lobby en las instituciones, poder mediático y participación electoral. ¿Quiénes son los evangélicos en la Argentina? ¿Cuáles son sus tendencias principales? ¿Por qué los sectores conservadores ganaron la hegemonía y cómo se cuece el fundamentalismo en su interior? Lo que sigue es una investigación minuciosa para desarmar los estereotipos y comprender de dónde viene y hacia donde va ese aluvión religioso que asombra.
lombardi, el macrista que no baja las banderas El Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos del gobierno de Mauricio Macri tuvo la misión de renovar la voz y la imagen de Cambiemos bajo el molde imaginario de la BBC. Sin embargo, lo que deja tras su paso es una agencia de noticias sin inodoros, un centro cultural transformado en SUM del macrismo, una radio y un canal de TV hundidos en el fondo del rating, entre otros logros. Memoria y balance de cuatro años de gestión por parte de uno de los grandes animadores del milagro cambiemita.
la matrix de todas las batallas En el gobierno norteamericano hubo tristeza por el resultado electoral; pero duró poco y muy pronto se impuso el pragmatismo de los halcones. Luego, los hombres que conducen la proa de las relaciones argentinas con Estados Unidos aterrizaron para escuchar la oferta de una gobernabilidad posible: la deuda puede conversarse, los despliegues securitistas en el Cono Sur no tanto. Diario de los días en que comenzó a definirse el futuro de la Argentina.
manual de encubrimiento de la iglesia católica El pasado lunes la justicia de Mendoza otorgó penas ejemplares a dos sacerdotes y un jardinero, en atención a su larga y meticulosa obra pederasta. Los condenados trabajaban en la escuela para niños hipoacúsicos conocida como “Instituto Provolo”. La próxima escala judicial será en La Plata, donde han comenzado a multiplicarse los testimonios. En este artículo se analiza hasta qué punto la Iglesia Católica no solo produce abusos sistemáticos, sino que además los encubre e incluso garantiza su reproducción a escala global. ¿Hasta cuándo?
del reventón al poder constituyente El futuro inmediato de Chile se dirime entre la urgencia que impone la brasa ardiente de una rebelión insaciable y el tiempo necesario para elaborar desde abajo una nueva Constitución del Estado. Jorge Sharp, el joven alcalde de Valparaíso, se plantó frente al resto de la clase política para recordarles que no pueden seguir decidiendo el futuro de espaldas a la gente. En esta entrevista desmenuza los argumentos de una decisión audaz que lo ubica en el límite.
avellutor, el destructor Radiografía detallada de la gestión de Pablo Avelluto al frente de la Secretaría de Cultura (antes Ministerio) de la Nación: cuatro años en los que la inversión estatal disminuyó, los cines, teatros y espectáculos musicales perdieron gran parte de su público e incrementaron sus costos, mientras la industria editorial arribó a una de las crisis más grandes de su historia. Repudiado por propios y ajenos, el legado de uno de los más inspirados pioneros del “mejor equipo de los últimos cincuenta años” deja mucho que desear.
La Constituyente en disputa La rebelión chilena no cesa de derramar sobre las calles. Insaciable, rebalsa todo compartimento estanco que procure formatearla. Ya sobrepasó a la represión militar, aunque la violencia carabinera persiste –monótona e inercial. Ya derrocó a un gabinete y amenaza con destituir al oficialismo de derecha, sin que el retorno de la centroizquierda sea una posibilidad para nadie. Tampoco una fuerza nueva y moderna como el Frente Amplio parece dar la talla. La disputa se da ahora al interior del Proceso Constituyente. ¿Cuál será la forma política de esta revuelta que se sabe sin garantías? Una reflexión atónita, desde Valparaíso.
hay grieta para rato Los resultados de octubre pusieron en evidencia que la polarización goza de buena salud, apoyada sobre antagonismos históricos que afloran como conflictos irresueltos una y otra vez. Embarcado en una transición signada por la crisis económica, Alberto Fernández se prepara para imponer el lenguaje de la componenda en el país punk.
la larga marcha de las cocineras Para algunos comer afuera es más que una solución práctica: hecho cultural, exhibición en las redes sociales de un plato estetizado, sociabilidad convertida en branding personal. En la trastienda de esas imágenes filtradas, los cuerpos femeninos batallan con un trabajo extenuante, con premios y castigos que reparten una renta siempre piramidal. Pero los vientos parecen estar cambiando.
las pampas fértiles del cortoplacismo financiero El salto de tigre que Marcos Galperín hizo a través de Mercado Pago impacta sobre un sistema financiero cada vez más desregulado, en el que bancos y sindicatos reaccionan en defensa mutua. En un país donde la mitad de la población no está bancarizada ni puede acceder al sistema de crédito tradicional, las Big Tech que ofrecen productos financieros llegaron para quedarse, en la era del crecimiento de las economías informales. Breve radiografía de una “deuda interna” que se está tornando impagable.
la dama de hierro de ultramar Con base en Londres, Sukey Cameron ha sido la funcionaria inglesa encargada de mantener durante los últimos treinta años a las Islas Falklands bien aferradas al Reino Unido. Su retiro significa un cambio de época, justo cuando en el Continente argentino tendrá lugar un nuevo traspaso de gobierno. ¿Cuáles son los temas qué le preocupan y cómo defienden los intereses coloniales en el Atlántico Sur?
vidas fuera de control La revuelta chilena llegó el viernes a su punto de mayor intensidad cuando más de un millón de personas, el 20% de la población santiaguina, salió a exigir la renuncia del presidente, desbordando los intentos oficiales de imponer el miedo con los militares en la calle. El grito de rechazo a un modo de vida precario e infeliz se escuchó en el mundo entero con tanta potencia que todos se preguntan de dónde sale tanta vitalidad. Desde allende la cordillera, un intento por hilvanar imágenes del tsunami democrático que nadie sabe cómo va a terminar.
a jurar en jogging Federico Fagioli tiene 28 años, vive en un asentamiento de la zona sur del conurbano, y este domingo puede ser electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Entre la estigmatización de quienes los acusan de choriplaneros, y el correctismo careta de los que llegan para hacer buena letra, tratará de hacerse un camino que no lo deposite en la marginalidad y el pintoresquismo político. ¿Se puede ir de la villa al palacio, del galpón a la banca, de la calle a la rosca, sin dejar la piel en la puerta del Congreso?
los clivajes del debate Contra todos los pronósticos el evento Argentina Debate alcanzó un rating altísimo, aunque por su estilo acartonado no parece haber colmado las expectativas de los espectadores. Cuáles fueron las estrategias de los candidatos, qué rasgos quedaron en evidencia al cabo de las dos jornadas de esgrima verbal, y qué nos dice este acontecimiento televisivo del estado actual de nuestros discursos políticos.
capital en bici A pedal o en su versión financiera, la bicicleta se convirtió en el talismán simbólico de Cambiemos: de un lado, encarna la posibilidad de una igualdad ecológica en el modo de trasladarse por la vía pública; por otra parte, concreta el sueño de recolectar dólares sin sumergirse en el mercado laboral. La “bici” es una apuesta ideológica exitosa que ahora, en la ciudad de Buenos Aires, también recolecta datos para el Estado y los bancos. ¿Qué significa el consenso de los pedales amarillos?
la rusa al parlamento Myriam quiere ser diputada nacional para ponerle rock a los debates que vienen. Se puso la vara alta y el contexto no la ayuda, pero su figura crece y gana en proyección. Apasionada, explica los peligros que avizora en la etapa que se abre. Una política en campaña, capaz de endurecerse sin perder la frescura.
guerra espiritual en misiones Las iglesias evangélicas conservadoras han decidido salir del clóset y se manifiestan políticamente para imponer sus admoniciones en la esfera pública. Lo que a nivel nacional emerge cada muerte de obispo, como en la votación parlamentaria de la ley IVE, en muchos pueblos de la Argentina profunda es moneda corriente. Hace pocos días en el Eldorado, provincia de Misiones, se vivió un caso alucinante. ¿Cómo es la “guerra espiritual” que se está librando en los territorios aquí y ahora?
los comedores salvajes La votación de la ley de Emergencia Alimentaria y las nuevas estadísticas de pobreza e indigencia pusieron en el candelabro mediático la cuestión del hambre. Adentro de los barrios la crisis es económica, pero también logística y anímica. Los comedores y merenderos bancan la parada mientras la vida implosiona, el aire se torna irrespirable, el cansancio penetra hasta los huesos, la violencia deviene existencial. Escenas del conurbano bonaerense, donde llegar a diciembre puede ser un milagro.
futuro seguro, garantía de pasado Bolivia es uno de los tres países suramericanos que elige Presidente en las próximas semanas. Evo Morales va por su cuarto mandato consecutivo y, a pesar de los impactantes éxitos gubernamentales, no tiene garantizada su reelección. Apoyado en valores como la estabilidad, el orden y lo previsible, pero sin renunciar a ser una fuerza plebeya y contemporánea, Manuel Canelas explica por qué necesitan cinco años más de changüí. Y convoca a sus compatriotas residentes en Argentina a reventar las urnas. Es el primer ministro gay en la historia boliviana, y no deja tema espinoso por debatir.
el operador en su laberinto Javier Fernández es uno de los personajes más recónditos de la escena política argentina. De los que conocen la sala de máquinas del poder, sin haber pasado jamás por elección alguna. Operador judicial del kirchnerismo en los pasillos de Comodoro Py, cayó en desgracia junto a su amigo Jaime Stiuso hacia el final del mandato de Cristina. Aun así, cuenta con la anuencia del sistema político para seguir siendo Auditor General de la Nación. Hace mucho no se escuchaba su voz, salvo en los Tribunales. Ahora decidió hablar, vaya uno a saber por qué.
¿por qué fracasó la estrategia amarilla en Twitter? Los astroturfers estaban llamados a ser los anabólicos estrella de esta campaña. Etapa superior de los trolls, requieren de un cuidadoso trabajo de implante y aclimatación, como el césped de una cancha bien cheta. Pero, a diferencia de Brasil, estos héroes digitales terminaron pedaleando en el aire. Dos importantes analistas políticos de las redes te explican con detalle qué fue lo que pasó.
un cielo hecho de ojos La ciudad de Buenos Aires cuenta con más de diez mil cámaras de vigilancia. Durante los últimos meses de campaña fueron multiplicándose en diversos puntos del espacio público. El presupuesto para su mantenimiento se desconoce; la empresa a cargo del software fue contratada sin licitación. En teoría ayudan a disuadir delitos, pero en la práctica no existe ningún parámetro que compruebe su eficacia.
el defraudado Monzó se pensó durante mucho tiempo como un cantor de boleros que entrega parte de su ser para “entender” al otro. En un gobierno de empleados dóciles con el jefe, él tejió con eficacia la nacionalización del PRO. Hasta que ganaron y se impuso la línea dura; entonces padeció cuatro años de ostracismo en la Cámara de Diputados. Ahora que ya fue, confiesa que lo usaron. Dice que va a poner una consultora; cada tanto pide encuestas en su pago chico; pero su celular sigue sonando. ¿De dónde viene y hacia dónde va el rosquero de Carlos Tejedor?
la grieta evangélica El debate sobre la legalización del aborto puso en alerta máxima a las instituciones religiosas. Los evangélicos estuvieron a la vanguardia de la reacción contra el derecho de las mujeres. Movilizaron como nunca e hicieron un agresivo lobby en senadores para evitar su aprobación. Pero el universo protestante no es homogéneo. Existe una grieta entre sectores conservadores con muchísimos recursos y progresistas sin micrófonos que buscan asociarse a las luchas de género.
la guerra espiritual en argentina Las teorías conspirativas cotizan alto cuando se trata de interpretar el auge evangélico en el siglo xxi. Estrategias retóricas emanadas desde Estados Unidos, redes trasnacionales que disputan su tajada en el mercado de la fe y estructuras para-estatales que penetran con su mensaje conservador los territorios populares. Pero la historia tiene sus pliegues y siempre es más embrollada. Breve scanneo de la avanzada protestante en el país del papa Francisco.
la insurrección de los grasas Mientras Macron va a toda velocidad por la autopista neoliberal y la derecha conservadora se nutre del miedo, a caerse de la clase entre otras cosas, París volvió a ser la fiesta que arman en la calle los desencantados. Desde que irrumpieron, la pregunta sobre quiénes son y qué quieren los chalecos amarillos no encaja en ninguno de los antiguos casilleros de la representación política.
Los dilemas éticos del progresismo latinoamericano En el año 2017 el ex jefe de Gabinete de Néstor y Cristina Kirchner escribió un artículo sobre los proyectos progresistas que gobernaron la región en el siglo XXI. Intentaba develar por qué retrocedían, cuáles fueron sus errores, y dónde poner el foco para resurgir de las cenizas. El texto formó parte de un libro publicado en Chile y nunca se difundió en internet ni fue distribuido en nuestro país. Rescatarlo en este momento nos permite una inmersión en el pensamiento profundo del próximo presidente de los argentinos.
the cleaner Santiago Blanco Bermúdez es un experto en resolver los entuertos legales de personajes del mundo del espionaje y el poder judicial. Durante su paso por la SIDE en el gobierno de la Alianza conoció a Pedro “Lauchón” Viale, un agente asesinado de once tiros por la Bonaerense en 2013. El abogado asumió su defensa por pedido dela familia y del todopoderoso Antonio “Jaime” Stiuso, su principal cliente. Perfil de un hombre demasiado informado.
el láser de los pueblos Las manifestaciones en Hong Kong contra el gobierno de la República Popular China a partir de una nueva ley de extradición desnudaron un conflicto global inevitable: ¿hasta dónde pueden convivir sin violencia las tradiciones sociales del viejo capitalismo liberal y la mano dura del nuevo contrato social gestionado a partir de la vigilancia? ¿Puede la rebelión proliferar pese a las híper sofisticadas tecnologías represivas?
estampida en la matrix El sueño de suplir una gestión calamitosa con maestría publicitaria terminó. La población reventó las urnas con un voto bronca que dejó perplejos a los ingenieros amarillos. Los medios de comunicación, las encuestadoras y los analistas: en offside. ¿Y qué está pasando ahora mismo en los grupos de WhatsApp que defendieron el cambio? Un recorrido por las ruinas del imperio comunicacional que hasta ayer parecía infalible.
la bandera y san cayetano El cierre de campaña coincide con el día del santo del pan y del trabajo, que cada año reúne a miles de fieles en su iglesia de Liniers. ¿Cómo dialogan la larga marcha organizada por las organizaciones populares a Congreso, y el acto de los candidatos de la oposición en Rosario? Un anticipo del debate que viene, entre la calle y el palacio.
winners de la obra pública porteña La constructora Cunumí S.A. es un caso tipo de las afinidades de clase entre el núcleo duro de Cambiemos y las empresas que se reparten los 4400 millones de pesos destinados por Horacio Rodríguez Larreta para arreglar las veredas que tiñen de amarillo a las elecciones porteñas. Dirigida por un Newman boy que fue socio de Nicolás Caputo y compañero de Mauricio Macri en la UCA, la empresa sobrevivió a la corrupción de Skanska, es ganadora todoterreno de licitaciones y tuvo como contador a un empleado de Daniel Angelici investigado por evasión.
los sobres y las urnas La empresa venezolana que el gobierno de Macri eligió para organizar el recuento provisional de votos despertó las sospechas de la oposición por su extraño comportamiento en los simulacros electorales. Pero también está acusada de haber ganado la licitación gracias al lobby de un distinguido aportante de la campaña de Cambiemos y a una dudosa licitación que fue impugnada por la empresa competidora. Todos los pormenores, en esta investigación imperdible.
boris, el destructor De perfil popular y origen aristocrático, Boris Johnson apuesta a convertirse en el nuevo Primer Ministro del Reino Unido con la promesa de hacer cumplir el Brexit para arrojarse a los brazos de Donald Trump. Dos veces alcalde de Londres y primer Canciller británico en visitar a la Argentina luego de 25 años, nada parece desviarlo en su camino a Downing Street. ¿Hay lugar en su agenda para discutir la soberanía de Malvinas, como dice el sentimental Jorge Faurie?
las siete cajas de pandora de la derecha suramericana La sintonía entre los gobiernos del sur y los halcones del norte inauguró un nuevo tomo de la historia de América Latina cuyas páginas iniciales están siendo escritas en este preciso momento: el multilateralismo no negocia sino que encierra, el humanitarismo no ayuda sino que mezquina, la apuesta por una revitalización de la familia militar y el inquietante aval a un poder dual sin atributos reales. ¿Es la política hacia Venezuela de los gobiernos de derecha suramericanos un ensayo general de lo porvenir?
pactos patrios El atentado contra la AMIA ocurrido hace 27 años es un monumento republicano a la impunidad: no solo no tuvo castigos, ni siquiera contamos con una verdad sobre la mecánica de los hechos. El aceitado engranaje entre gobiernos, poder judicial y servicios de inteligencia logró embarrar la cancha para siempre. Fiscales, defensores y testigos pasaron de acusadores a acusados. La mesa judicial del macrismo salió en 2018 al rescate de dos exfiscales que protagonizaron el primer gran plan de encubrimiento. Los esquemas de pactos no se tocan.
¿quién regula a las plataformas? El debate sobre cómo se utilizan las plataformas de extracción de datos en las campañas electorales entró de lleno en la Argentina. Entre el auge de las “fake news” y la crisis de los medios tradicionales, ¿qué pasa cuando la información en manos del Estado se convierte en un atajo para la propaganda?
la lapicera y las pasiones tristes El cierre de listas es como un relámpago que ilumina el funcionamiento interno del sistema político, pero poco se sabe de cómo opera el mecanismo. En esta conversación después de la tormenta, Juan Grabois hace un balance de lo vivido, explica por qué no quiere ir más a la tele mientras dure la campaña electoral y reflexiona sobre los tabúes de la democracia realmente existente.
el otoño de altamira Luego del distanciamiento entre Juan Grabois y Emilio Pérsico que sacudió a los movimientos sociales, y de la ruptura de Daniel Menéndez y Victoria Donda con un viejo y desorientado Humberto Tumini, el cisma llegó ahora al trotskismo vernáculo, confirmando que la coyuntura es un magma en intensa recomposición. Un análisis estructural de qué es lo que se rompió y por ahora no parece tener arreglo dentro del Partido Obrero.
reforma agraria en el siglo XXI En pleno corazón de la Capital Federal se reunieron miles de productores agrarios provenientes de las más diversas geografías, para celebrar el Primer Foro por un Programa Agrario Soberano y Popular. A pocos días del inicio de la campaña lanzaron un documento con sus conclusiones, con el objetivo de interpelar al próximo gobierno que emerja de las elecciones. ¿Hay un modelo alternativo a los agronegocios con capacidad de sembrar el país y producir alimentos de calidad para el pueblo?
un techo para mi app Airbnb aterrizó en Argentina con todas las turbulencias del proyecto modernizador del macrismo. Sin control estatal y vinculada a una empresa local investigada por evasión, la fantasía de “emprender” con una propiedad incluye retenciones de hasta un 28% extra sobre las ganancias de los anfitriones, profundizando la degeneración del mercado inmobiliario. ¿Quién gana con las apps de alquileres?
la pesada mole del fmi El Fondo Monetario Internacional volvió para quedarse y los funcionarios argentinos otra vez mendigan misericordia en la sede del organismo en Washington DC. ¿Dónde y cómo funciona nuestro ministerio de economía off shore? ¿Y qué margen de maniobra tendrá el próximo gobierno nacional para zafar del torniquete?
¿qué hacemos con mercadolibre? La discusión entre Juan Grabois y Marcos Galperín sobre el lugar que deben ocupar las plataformas de extracción de datos en la sociedad argentina es un buen punto de inicio para recordar que la pregunta por la técnica digital también es una pregunta política. ¿Es posible una economía popular 2.0?
se agitaron las abejas 7000 mujeres trabajan en Nordelta, la ciudad artificial creada por Eduardo Costantini. Estaban habituadas a la vigilancia, los sueldos indignos, el acoso masculino y el autoritarismo femenino. Hasta que un conflicto estalló porque los patrones querían evitar el roce entre las clases a la hora de viajar, y se encendió la luz allí donde alguien lustra los muebles que otra quiere que siempre reluzcan.
Clarín y el periodismo sin periodistas Los sesenta despidos en el multimedios más grande del país reflejan el ideal del capitalismo cambiemita: un modelo de negocios cuyo éxito no depende del bienestar de la población, en el que expansión comercial y calidad del producto corren por carriles opuestos.
las marcas eternas Al compás de futbolistas, músicos y mediáticos, la piel se convirtió en un espacio público en el que se perpetúan hijos, padres, clubes, bandas, íconos, mascotas. Tatuarse es un intento desesperado por fijar algo mientras todo fluye y se vaporiza. Radiografía de una industria que graba los cuerpos mudos hasta hacerlos hablar.
inventario de un bafici recortado La última edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente contó con menos salas, menos películas, menos funciones y la promesa fallida de Brian de Palma (ausente por “temas de agenda”). La crisis económica perfora en todos los niveles y conspira contra el voluntarismo que emana del Gobierno de la Ciudad. ¿Se puede gambetear la decadencia con creatividad?
guerra por los fierros Huawei, la segunda empresa de telefonía móvil del mundo, está en el centro de un escándalo de espionaje entre China y los Estados Unidos. Mientras su directora comercial permanece detenida en Canadá, la batalla por el dominio global de la tecnología 5G expande sus tentáculos hasta la Argentina, donde la empresa china invirtió en la camiseta de Boca Juniors.
lo que los libertarios quieren La historiadora Julia Rosemberg, el economista Julián Zícari y el filósofo Francisco Villar analizan el auge de los “liberales libertarios”. ¿Qué se propone este neoliberalismo auténtico que seduce a los jóvenes desde las redes sociales y se aceita al calor del colapso económico y político de Cambiemos?
nacional, popular y pentecostal La multiplicación de templos pentecostales amenaza la hegemonía católica en el milagroso mundo de la religiosidad popular. La actualidad de los dones del espíritu santo es el caballito de batalla de la cruzada evangélica. En las elecciones de 2019 esos millones de fieles pueden por primera en la historia tener una expresión electoral. Lo que sigue es un análisis político para entender por qué.
la paz rumbo a octubre Ante el dilema de renovarse o perecer, el proyecto político del presidente Evo pone en juego su hegemonía en las elecciones de 2019. Por primera vez el principal candidato de la oposición no representa a la derecha tradicional, aunque sí es un producto de la clase media blanca ilustrada. Una aproximación a la coyuntura boliviana, tan cerca y al mismo tiempo tan lejos del resto de la región.
el destape de la cana porteña Las postales de la Policía de la Ciudad reprimiendo en el distrito más rico de la Argentina ofrecen un panorama cada vez más violento de la crisis de Cambiemos. Pero el desborde represivo tiene causas políticas que remiten al nacimiento y devenir de la novel fuerza de seguridad. Un mapa de los conflictos, los intereses y los ajustes policiales al calor del año electoral.
adiós a los pulgares arriba La apuesta de Cambiemos por concentrar sus esfuerzos de campaña en WhatsApp es el correlato de una serie de circunstancias técnicas, comerciales y políticas que relegaron a Facebook del top de las preferencias. Pero ambas redes sociales, así como Instagram, pertenecen a la misma corporación de extracción de datos humanos. Apuntes sobre la transición del “Me gusta” a lo más oscuro de los inodoros de la ideología.
un tóxico sueño carioca llega a las pampas El triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil recalienta el valor estratégico de las redes sociales en las elecciones. ¿Hay candidatos argentinos pensando una campaña al estilo Bolsonaro? ¿Pueden influir las cadenas de WhatsApp en el voto popular, como lo hicieron en Brasil? Un debate sobre las tácticas de desinformación digital, las bases de datos en venta y el delicado juego de la polarización viral.
la deriva de azopardo 2018 pasará a la historia porque “nunca se hizo un ajuste así sin que se caiga el gobierno”, según las provocadoras palabras del ministro de economía Nicolás Dujovne. Dos secretarios generales que renunciaron a la conducción de la CGT, Juan Carlos Schmid y Juan Pablo Brey, intentan explicar a qué se debe tanta pasividad. Mientras ya todos piensan en las elecciones, sigue pendiente una pregunta incómoda: ¿qué onda con el sindicalismo?
el subsuelo de la patria retobado Como si fueran telas de araña, imperceptibles hasta que son iluminadas pero con la capacidad de pegotear todo lo que las rodea, Comodoro Py y los servicios de inteligencia fueron durante mucho tiempo la trama oculta de la arquitectura institucional de la Nación. Carlos Pagni y Alberto Binder, conocedores de los sótanos de Palacio, saben que ni todo cambió ni todo es más de lo mismo, y que sobrevuela la sombra del gatopardismo.
una internacional reaccionaria Juan Gabriel Tokatlian es un destacado analista de la política internacional. Luego de la victoria de Jair Bolsonaro en Brasil y de la Cumbre del G20 en Buenos Aires, habla sobre la incapacidad de la academia para leer al ascenso de la ultraderecha, describe un Occidente que se desploma frente a la globalización, y cuestiona al progresismo que no supo conciliar expectativas populares con hechos de gobierno.
el pastor de los ateos Eduardo Trasante se convirtió en 2017 en el primer pastor evangélico elegido concejal por una fuerza de izquierda. Fue en Rosario, quizás la ciudad más violenta de la Argentina. Cinco años antes su hijo había sido asesinado por un grupo narco y él no dudó en ponerse al frente de las protestas callejeras para esclarecerlo. Dilemas de un político surgido del mundo pentecostal en medio de una marea verde que interpela como nunca a las luchas sociales.
la expectación mexicana Mientras en Buenos Aires se reúnen los principales líderes de un planeta en crisis y sin esperanzas, en la Ciudad de México asumirá mañana “el Peje”, un presidente electo a contracorriente de la historia. Entre el 1 de julio electoral y la toma de posesión transcurrieron seis meses de fricciones que anticipan un antes y un después en la política mexicana. ¿Concretará López Obrador su promesa de transformación o deberá aceptar los límites de lo posible?
el arte de la guerra burocrática La gestión de Jorge Triaca Junior en el Ministerio de Trabajo (QEPD) tuvo entre sus prioridades rebanar los salarios. Para lo cuál fue preciso garantizar la primacía del capital en su relación conflictiva con el trabajo. He ahí el mar de fondo de la política cambiemita. En este terreno la represión no fue el único instrumento disciplinador. La colonización de la justicia laboral y las operaciones a través de la letra chica administrativa también tuvieron un gran potencial quirúrgico.
cómo alimentar a un troll En el origen del envilecimiento del poder judicial hay una red viscosa de trueques y negocios que involucra a miles de profesionales de cuello blanco, para quienes el arbitrio y la endogamia son lo más natural del mundo. A ocho años del asesinato de Mariano Ferreyra, un caso de encubrimiento como tantos otros devela la microfísica de una corporación inmune al juicio moral y a la consigna ideológica.
el balneario de los doctores crotos Los economistas neoliberales se mostraron meticulosamente incapaces de predecir las crisis económicas gracias a las que el capitalismo financiero viene consolidando su poder económico. Todo eso, sin perder su hegemonía mediática y social. La debacle de Cambiemos es un capítulo más en esta oprobiosa historia de chamanes mercenarios que fallan, se extinguen y renacen, dentro de la puerta giratoria que va de la city al poder político. ¿Hasta cuándo habrá que escucharlos? ¿Por qué lo hacen?
el golpe dentro del golpe Desde Rio y San Pablo, una crónica sobre el proceso electoral que define el destino de la región. Y un intento de comprender cómo y por qué la derecha radical está a un paso de acceder al poder en Brasil.
la comunidad organizada para emitir La organización madre se llama Fora do Eixo y surgió como una red de festivales de cultura independiente por todo Brasil. En 2013 su experimento más exitoso, Mídia NINJA, se convirtió en la principal herramienta de comunicación alternativa que ojos humanos hayan visto. Sumidos en una lógica de secta sin sectarismos, hoy no paran de crecer: en influencia, en estructura y en imaginación. Un fin de semana de campamento con nuevos bárbaros que van por todo.
feminismo e incomodidad La conflictividad social entró en modo elecciones y el feminismo debate cómo intervenir en 2019. Con la afrenta parlamentaria contra la marea verde como trasfondo, Eli Gómez Alcorta, Mafalda Sánchez y Ofe Fernández explican por qué eligieron saltar más allá de los contornos, asumiendo los riesgos del pragmatismo y la política tradicional. Una conversación sobre la astucia, la transversalidad y el morbo.
la píldora del día después ¿Impuestos progresivos o nacionalización de la banca? ¿Control al consumo o Ingreso Ciudadano? ¿Economía planificada o rizoma de ferias populares? ¿Productividad o economía del cuidado? Conversamos con economistas de izquierda como Pablo Anino y Claudio Katz, con un distribucionista rara avis como Rubén Lo Vuolo, con Claudio Lozano y Quique Martínez. Antes del fin, quizás haya llegado el momento de escucharlos.
el futuro del trabajo (y del capital) Cinco figuras claves, en una discusión de alto vuelo, sobre un tema crucial. El capitalismo está más cerca de la utopía de emanciparse del trabajo, mientras los laburantes viven el arribo de las máquinas como una amenaza a su dignidad. Reunimos al secretario general de la CGT, a una intelectual orgánica del movimiento feminista, a un líder de los trabajadores precarios, a un pensador liberal especializado en la materia, y a un político posmoderno con ambiciones reguladoras. ¿Hay vida después del trabajo asalariado?
la fundición pensar Cercado y asediado incluso por el fuego amigo del establishment, Mauricio Macri se ha convertido en un escudo demasiado endeble a la hora de "proteger" al país del populismo. ¿Cuánto más resistirá las picaduras del escorpión financiero sobre el lomo? Y si no resiste, ¿qué se viene? Las internas de Cambiemos, los planes del kirchnerismo y el intento de reflotar a Lavagna.
el aristogato Un ex banquero sin partido enterró la política tradicional francesa enarbolando la sociedad abierta frente al peligro neofascista. Pero una vez en el poder anunció que su presidencia sería “jupitereana”, desató una escalada represiva e intenta reformar totalmente el Estado, para así convertirse en el estadista de la posverdad. Vida, obra y carpet bombing de Emmanuel Macron.
la creatividad amordazada Tradicionalmente asociada con la emergencia de lo nuevo en el mundo de las artes, la creatividad aparece hoy como un paradigma dominante en la planificación urbana a nivel global. Esta es la historia de un concepto y de sus usos más o menos perversos. Y un llamado a su rescate.
adiós al gradualismo: y ahora qué Durante el semestre verde de 2018 la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D ́Atellis, hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.
samba de mi desesperanza La muerte del optimismo no es solo argentina. Brasil enfrenta los próximos años sumido en una crisis económica y una inagotable debacle política. Lo que era un faro es hoy un barco a la deriva. Y hacía allí vamos.
gobernar es gatillar El 11 de mayo empezó el juicio contra seis integrantes de la Prefectura Naval Argentina que detuvieron y torturaron a dos pibes de la villa 21-24. "Corran por sus vidas y no miren atrás", les dijeron. 2018 fue el año en el que Macri y la ministra Bullrich usaron al policía Chocobar para tirar nafta al fuego de las políticas punitivas ideadas por Scioli y Massa. Pero puede ser también una oportunidad para que la organización social le ponga un límite al poder policial.
la república y el reino Los cálculos subterráneos estiman que en Argentina se realizan alrededor de medio millón de abortos clandestinos cada año. Frente al asunto y la duda, las mujeres abortamos igual. Lo pagamos con dinero o con la vida, según el caso. ¿Cómo es el protocolo de interrupción voluntaria de un embarazo en España, donde su práctica es legal, libre y gratuita? ¿Cuántas muertas va a cargarse la industria clandestina del aborto antes de que el Estado Argentino se decida a saldar la deuda más urgente de nuestra democracia?
por una lluvia que realmente moje En un manotazo al arcón de los recuerdos desarrollistas, Cambiemos propuso retomar la apuesta a la inversión extranjera directa como motor de la economía nacional. Pero no hubo lluvias ni chaparrones. Apenas un goteo en la matriz productiva primaria, a la par de una fuga a raudales de divisas y el lobby como la forma política por excelencia. Agotado y a punto de perder el comando de las variables monetarias, el Gobierno dejó de esperar el milagro, mientras se dispone a enterrar al gradualismo.
boulos, el sucesor La detención del líder popular más importante del continente significa, por ahora, un nuevo triunfo de la derecha en su afán por clausurar el ciclo de gobiernos progresistas en la región. El objetivo principal es impedir su candidatura para las próximas elecciones de octubre en las que, según todas las encuestas, ganaría sin atenuantes. Pero nada está definido aún, la situación es muy tensa y todo puede saltar por los aires. Aún así, en su momento más difícil, Lula pensó en el futuro y señaló un posible sucesor. Se llama Guilherme Boulos. Hace unos días conversamos largamente con él y aquí te mostramos cómo piensa.
toda una vida dispuesto a colaborar El ex agente de inteligencia militar durante la última dictadura Roberto Edgardo Gordillo, destacado jefe de torturadores en Tucumán entre otras prestaciones, fue detenido recién en 2014 y ya disfruta la domiciliaria en su casa porteña de Villa Luro. La impactante investigación que aquí publicamos revela sus vinculaciones con Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y pieza fundamental del sindicalismo oficialista. No solo demuestra que estos viejos amigos fueron compañeros de trabajo en el Batallón 601; además, pone en evidencia que el tándem sigue vigente, en una burla siniestra a la justicia.
los sueños rotos de la offshore propia El ocaso del estafador Enrique Blaksley, alma mater de Hope Fund S.A., coincidió con el triunfo de una “fantasía de mercado” parecida a la que ofrece Cambiemos, donde también se repiten las cuentas offshore. Un viaje por la política, los negocios y el mal timing de un autodidacta de las finanzas con una suerte opuesta a la de Luis “Toto” Caputo.
feminismo y crudeza Dicen que el 8 de marzo de 2018 fue la movilización más grande de la historia de la humanidad. Quizás estén exagerando, pero no hay dudas que la rebelión feminista es un movimiento político hiperpotente. Tan encantador como repudiado. Tan transversal y desbordante como capaz de trazar límites con intransigencia. Pero su riqueza está en la complejidad. En sus incertidumbres. Incluso en sus divergencias. Una entrevista cálida y sincera con el colectivo Ni una menos, pocas horas antes del acontecimiento.
línea de cuatro feminista Dos docentes se cansan del feminismo pop de las redes sociales y fundan defensorías para mujeres en el conurbano. Se definen como mujeres pobres luchando por mujeres pobres. Incluyen a varones en la movida. Y van al frente: impulsan causas, se meten en las cárceles, escrachan a los violentos y si hace falta queman gomas y ocupan edificios públicos para que les cumplan las promesas. Un raíd al interior de las defensorías de género populares.
el lenguaje de los inmaduros Fernando Catz fue presidente del centro de estudiantes del Colegio Nacional Buenos Aires en 1999. Casi veinte años después, volvió a la institución que formó a líderes y patriotas como Andrés "El Cuervo" Larroque, Martín "Guga" Lousteau o Carlos Vladimiro Corach. Pero, a diferencia de los mercaderes de la política y de los opinators mediáticos, nuestro enviado escuchó a los estudiantes que, con un visceral rechazo a Cambiemos y en medio de un caso de abuso, se resistieron el año pasado a la secundaria del futuro precarizado. Mientras suena la campana de un nuevo round escolar, esta vez en el ring de las paritarias docentes, recordamos el espasmódico lenguaje de los inmaduros. No vaya a ser cosa que vuelvan a tomar la palabra.
antropofagia del titán Brasil estuvo cerca de la quimera primermundista cuando estampó la primera letra de los poderosos BRICS, pero la ilusión duró poco y ahora se hunde en una crisis estrepitosa. La guerra encarpetada entre la corporación judicial y la política ayer sumó otro polémico capítulo con la confirmación de la condena por corrupción a Lula, que pone en serio riesgo su candidatura presidencial. Apuntes sobre la posdemocracia verdeamarela.
la cautiva En Córdoba, el juicio contra Dahyana Gorosito entra en su etapa final. La acusan por no haber evitado que su pareja matara a la hija de ambos, recién nacida. El pueblo, siempre a la vanguardia del punitivismo, la condenó. Se espera la decisión judicial mientras ella, la “mala víctima”, anuncia su auto liberación.
continuidad en los parches A contrapelo de lo que indica cierto imaginario progresista, el monotributismo social de Cambiemos refuerza el inaugurado por Néstor Kirchner en épocas de tormenta. Gracias a un complejo entramado de negociación y concesiones con los representantes de los que se quedaron afuera de la sociedad salarial, no habrá recorte para los más pobres: que la crisis la pague la clase media. Del cooperativismo al emprendedurismo individual plebeyo.
después de la sorpresa Tras la primera vuelta de las elecciones presidenciales, Chile amaneció con un nuevo escenario político. La irrupción de una izquierda siglo veintiuno, irreverente y competitiva, puso en ridículo a las encuestadoras y sacudió la pax neoliberal de los trasandinos. Ahora se viene un balotaje tenso y de suspenso, entre una derecha que descontaba su retorno al gobierno pero ahora tiene que remarla, y la pálida alianza oficialista entre el socialismo y el comunismo. Desde Santiago, un análisis sobre el significado de lo sucedido y los desafíos que se abren.
la transfugueada de los CEOs Los Panama Papers, y luego los recientes Argenpapers, confirman el entramado al mismo tiempo legal y deshonesto en el que familiares del Presidente Macri e incluso ministros defendidos a capa y espada como el Caymanés Aranguren o el negociador Luis Caputo se muestran expertos en esquivar al fisco argentino. Una práctica habitual entre corporaciones que se vuelve grotesca al ser ubicua entre los miembros del gabinete de un gobierno que promete “la llegada de inversiones” a cambio de disciplinamiento laboral, y que en Argentina creció de la mano de Juan Enrique Blaksley, “el Madoff de Cambiemos”.
sacar las patas de las fuentes Cuando el periodismo clásico languidecía, Chequeado.com vino a reflotar las premisas clásicas de objetividad, apartidismo e independencia. La propuesta es controlar el discurso público con las nuevas tecnologías como aliadas fundamentales. Una cruzada contra el “mandar fruta” que cobra protagonismo en diarios tradicionales y en las radios más escuchadas, suma adeptos pero recolecta sus primeras críticas.
la victoria del chori financiero Un gobierno que gana las elecciones reemplazando choris y favores por créditos con un costo que supera sus propias metas de inflación. Una Anses que, en lugar de orientarse a la renta básica, endeuda a los pobres. Un plan económico que tira a la marchanta parte de la deuda externa mientras testea instrumentos para cuando se corte el chorro. El fin de la opinión pública se pasea en bicicleta mientras las inversiones siguen brillando por su ausencia.
garota de ipanema A cinco meses de las elecciones aún no está claro quiénes serán los candidatos a la presidencia, pero sí se sabe cuál es la apuesta del establishment. Brasil es un país donde la demofobia desciende como una niebla plomiza sobre las ciudades, tal vez como reacción frente a la extendida sospecha que suscita la clase política. Una conversación con los editores de la revista Piauí sobre la implosión de los argumentos que solían mantener al gigante latinoamericano en pie.
la era de los mirandas Mientras la venta online recodifica derechos y obligaciones de clientes y laburantes, la caída del consumo pega más fuerte que la temprana eliminación del mundial. Los locales de venta de electrodomésticos sostienen la ganancia despidiendo empleados que continúan como espíritus en grupos de whatsapp. Un safari entre nostálgicos del ahora12.
el sensual aroma del posmacrismo Durante el semestre verde la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D´Atellis hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.
la marchita de la resistencia inmobiliaria Una convocatoria lanzada en las redes sociales por la Cámara y el Colegio Inmobiliario se convirtió en la primera movilización patronal a la Quinta de Olivos de la era Cambiemos. Los martilleros están decepcionados con Larreta, cuestionan la ley aprobada en CABA que prohíbe a las inmobiliarias cobrar comisión a quienes alquilan, y depositan sus esperanzas en que el presidente “no se haya enterado” de la medida. Crónica de una protesta sin swing.
algoritmos del mundo, uníos Aplicaciones online como Rappi, Glovo y PedidosYa aterrizaron en el país y están expandiendo la sofisticada economía de plataforma. Una marea de repartidores ultraprecarizados sobre ruedas y con chalecos poblaron las calles. Sin embargo, la huelga de los pibes de Rappi en Buenos Aires marcó un punto de inflexión: ni el tecno optimismo alcanza para endulzar la fantasía erótica cambiemita de una flexibilización laboral al alcance del smartphone.
la última tentación de evo morales ¿Juega el tiempo suplementario o todavía tiene mucho fútbol para dar? El biógrafo de Evo Morales sobrevuela Bolivia en helicóptero, acompañando otra vez al Jefe de Estado. Una leyenda viviente que nunca pide el cambio
balas para el pueblo Uno de los empresarios más importantes del país guardaba un polvorín ilegal en la casa central de su emblemática cadena de supermercados. Granadas, variedad de armas de guerra, municiones, cascos, chalecos, y no pares de contar. Pero la transferencia de fondos en publicidad le pone un silenciador al escándalo. Coto y la preparación para la guerra.
la sedición de los moderados La cruzada contra la insatisfacción como motor de la Historia encontró su mejor profeta en Alejandro Rozitchner, el filósofo macrista que pasa sus días en un despacho de la Casa Rosada. ¿Cuánto aguantará el globo inflado con la promesa del “se puede” antes de que lo pinchen las magras satisfacciones que reparte la Argentina antipopulista? Una pregunta para dejar en suspenso, mientras contenemos la respiración a la espera de los resultados electorales.
Historias desobedientes o Hijos de Genocidas Un grupo de hijxs de militares que rechazan a sus padres porque formaron parte del terrorismo de Estado hizo su aparición pública. El suceso agitó el océano digital de historias sazonadas con el tono feria de curiosidades que impone la moda periodística. Pero el telón de fondo amarillo es cada vez más envolvente, entre la pulsión revisionista y el frenesí reconciliatorio. ¿Cómo apuntalar el repudio social ante el eterno retorno de la impunidad y los dos demonios?
la bachata del desacuerdo Colombia logró firmar la paz, pero eso era apenas el principio. Fueron seis largos años de paciente negociación, hasta que un plebiscito arruinó la fiesta. Y luego Trump se encaramó en la Casa Blanca. Y ahora un belicoso Álvaro Uribe figura al tope de todas las encuestas. ¿Cómo se aguarda, en los campamentos y en las ciudades, el mañana de una guerrilla que no tiene vuelta atrás? Por Pablo Waisberg | fotos Alberto Cifuentes
el próximo ataque al corazón del capitalismo Es el tótem más importante de los economistas heterodoxos. Sus augurios son el pistolón retórico de cualquier marxista académico que se precie. En esta entrevista made in New York, Anwar Shaikh dice que el keynesianismo jamás pudo entender la inflación, que la pérdida del trabajo no solo empobrece el bolsillo sino además sustrae el sentido de las vidas y que, más allá del adoctrinamiento neoclásico y de la fantasía liberal del comercio como beneficio mutuo, podríamos estar caminando hacia un nuevo colapso económico.
Cristina se lleva puesto al peronismo La ex Presidenta dejó a todos en off side y volvió al centro con su candidatura por fuera del PJ y su costumbre de ignorar las PASO. Toma riesgos, ensaya su propia renovación y va a pelear como espejo refractario del gobierno. La ventaja de enfrentar al macrismo y la encrucijada del peronismo para las presidenciales. ¿2017 puede ser victoria y 2019 su contracara?
no fue magia Ya nadie se sorprende: cada año los trabajadores de la industria del aceite perforan los tejados paritarios y escalan a la cima del certamen salarial. En 2017, mientras el gobierno fija aumentos en torno al veinte por ciento y la mayoría de los gremios obedece, aceiteros consiguió estirarse hasta el 31,6. La pregunta es cómo lo hacen. Por qué la tienen atada. Y aquí te lo explicamos.
plan de destrucción creativa Por debajo de las frases inspiradoras y el optimismo voluntarista de la administración Newman, las costuras del actual modelo económico dejan poco margen para ilusionarse. Ni Australia, ni Corea ni Finlandia: sin un empresariado que dé la talla, sin verdadero apoyo internacional, sin inversiones ni planes para bancar la reconversión a mediano plazo, con la inflación por las nubes y una bicicleta financiera a la que se le salió la cadena, el macrismo aspira a convertirnos en la gondolita escuálida de un mundo transgénico.
feminismo y barbarie El tres de junio se cumplen dos años desde que la bronca por los crímenes machistas mutara en una catarata de movilización callejera. Luego, el movimiento derramó mas allá de las fronteras y se armó un reguero de células feministas por todos lados. Y aunque la violencia no escampa, la ola de rebeldía perfila (sin autobombo) los contornos de lo conseguido y arriesga un porvenir posible mucho más allá de la “agenda de género”. Una cena bajo las estrellas, con el colectivo Ni Una Menos.
bombita mélenchon Triplicó los votos del socialismo tradicional. Logró ubicarse entre los cuatro candidatos que se repartieron en partes casi iguales al electorado francés. Y mejoró notablemente su propia performance de 2012, gracias a la decisión de quemar las naves y renovar el discurso. Durante la campaña, se enfrentó a las elites en un videojuego y creció utilizando las armas de la alt-right. La apasionante historia de un político que supo convertirse en holograma, para relanzar a la izquierda en el siglo XXI.
los rizos del camaleón Los 806.057 votos que cosechó en el balotaje porteño de julio de 2015 sorprendieron a propios y extraños. Aquel 48,3 por ciento puso en jaque la campaña de Macri cuando faltaban tres meses para los comicios presidenciales. Casi dos años después, y pese a ser un producto de lo más opaco del entramado político nosiglista, Martín Lousteau aún intenta venderse como la llave para perforar la hegemonía del PRO. Un langa especializado en maquillar errores y hacer negocios con la ambigüedad. Su última jugada: renunciar a la embajada en Washington, con el afán de sacarle provecho al desencanto.
Los centuriones de la memoria completa Aunque construyó su marca vendiendo posideología, el macrismo patrocinó la reapertura del debate sobre “los setenta”, que en verdad nunca se había aquietado. Hoy, el agite para que la violencia revolucionaria sea castigada a la par que la represión estatal trepó a la cima del rating. Detrás de ese empuje hay una profusa red de ONG que parasita el lenguaje de derechos humanos construido por las víctimas de la dictadura.
¿Ciencia? Adonde vamos no necesitamos ciencia Tras las luchas navideñas, y en un marco de enfrentamiento con los docentes, el gobierno traficó un ajuste brutal en el presupuesto de Ciencia y Técnica. Los ingresos a Conicet se restringieron y, pese a lo magro que implica el recorte en términos económicos, la ideología se impuso con la venia de Barañao, un ministro Monsanto-friendly. Presentamos dos lecturas cruzadas del conflicto: una crítica de Andrés Rollandelli a los argumentos desde los que resistió al ataque, y un informe sobre la dimensión global del recorte, de parte de Daniel Jones.
Las causas que perdimos en el fuego Hace tres años un impresionante incendio en un depósito de Iron Mountain se devoró documentación fundamental sobre lavado de dinero de empresas como el Banco HSBC, Cablevisión, IRSA, Pago Fácil y otras firmas vinculadas al entramado de negocios que soporta la gobernabilidad. La habilitación del depósito era fraudulenta y el incendio se tragó la vida de diez servidores públicos. Sin embargo, la multinacional logística sigue funcionando como si tal cosa. El rol de Pancho Cabrera, los billetes de un abogado especializado en causas calientes y las amenazas de un ex carapintada que opera en Facebook.
Recorte, Carrerismo y Barricada Preguntarse por la decisión política que generó el conflicto navideño en el CONICET quizás resulte poco imaginativo, pues todo parece reducirse a un acto de contabilidad destinado a reducir ciertos rubros del gasto público. Pero también es una de las formas que asume la tendencia mundial a licuar la autonomía del campo cultural y científico que redunda en la pérdida de su voz pública. Ambivalencias del homo academicus ante un conflicto que, lejos de estar resuelto, quedó en stand by. Y pronto puede rebrotar.
una grieta frente a la casa blanca Durante la asunción de Donald Trump una movilización masiva en Washington DC trascendió las reyertas mediáticas y las redes sociales para materializarse en disturbios, enfrentamientos y un temerario despliegue de las fuerzas represivas. Entre la desesperación de los que perdieron y el orgullo de los que ganaron, Fernando Bercovich estuvo ahí, habló con los actores y propone algunas hipótesis sobre lo que viene.
la mesa de dinero de los argentinos El Presidente del Banco Central nombró a un importante cuadro del HSBC en un puesto clave para el sistema financiero local. Se llama Horacio Bertella y fue Head of Fixed Income & Equity Trading del banco privado, uno de los más poderosos del globo, altamente cuestionado por sus maniobras especulativas. Desde el 28 de diciembre reviste en la estratégica Mesa de Dinero del BCRA, donde se deciden minucias como la devaluación o el manejo de las reservas monetarias del país.
la hora del lobo En diciembre de 2013 la policía de Córdoba se acuarteló por reclamos salariales y la ciudad fue conmovida por una siniestra violencia civil, con saqueos y linchamientos. Aquello fue un fogonazo anticipatorio de la mentalidad colectiva que llegó al poder hace un año. El muestrario, blanco sobre negro, del nuevo orden social que está gestándose. Una película de media hora logró captar de manera sobria y brillante la muy razonable sensibilidad asesina que hoy cala en nuestra juventud maravillosa.
El curioso caso de la ley de humo Bienvenidos al circo de los agronegocios. En esta función, presentada por el ex Secretario de Agricultura Gabriel Delgado, se podrán ver las piruetas de chacareros ladinos, los malabares de multinacionales rapaces, el baile de ministros con más agro que industria y la rutina de diversos adiestradores del glifosato. Una entrevista extensa que recorre las contradicciones del complejo exportador más importante del país y la lenta agonía de una ley que nunca estuvo. Delgado increpa pero defiende a los productores, acepta con admiración y fatalismo la magia técnológica de Monsanto, pide un impuesto a la tierra y pone el dedo en la silenciosa llaga de la ley de competencia.
El discreto encanto de ser freelancer Mientras que la CTEP logró un acuerdo para que el Estado transfiera 30 mil millones de pesos a los trabajadores informales organizados y el proyecto de ganancias muestra la inédita alianza entre el massismo y el FPV, los freelancers de clase media conforman un ejército silencioso y flexible que no cesa de crecer al mismo tiempo que parece maniatado a la hora de debatir su situación existencial y el tipo de relaciones que podrían pensarse con respecto al estado. Una radiografía y bastantes preguntas en torno a las rutinas, el crecimiento y las aspiraciones de los emprendedores que no miramos.
pro-mediadores de lo sensible Mientras porotea con los movimientos sociales que tienen capacidad de movilización, Cambiemos sueña un reformateo de la cultura organizativa del mundo popular. A la vanguardia de este basismo utópico se ubica una singular alianza entre excluidos morales y excluidos sociales. Toty Flores y Margarita Barrientos ensayan la transición hacia un Estado con responsabilidad social empresaria y redes de socorros mutuos, que se cocinan con recetas de Maru Botana.
la bolsa (del súper) o la vida Rosario 2016: una batalla que pasó inadvertida, una estridente reacción patronal, la primera victoria del trabajo sobre el consumo en el siglo XXI, y una chispa que, de extenderse a la Capital, podría chamuscar la inercia imbatible del mercantilismo argentino. Crónica sobre la ocurrencia de los empleados de comercio de los grandes supermercados que un buen día dijeron: el domingo, preferiríamos no hacerlo.
La mano invisible de Aranguren Tres grandes compañías petroleras decidieron no vender garrafas a los pobres consumidores, para exportar el gas y ganar rentabilidad. Los funcionarios de la cartera de Energía, provenientes de las empresas beneficiadas, hicieron la vista gorda e importaron el combustible faltante a precios más elevados. Todo lo contrario de lo que indica la ley. Adivinen quienes gobiernan en Argentina.
endeudar al soberano Los números rojos son rotundos: el consumo se derrumbó en todos los rubros salvo en el de los teléfonos celulares, fetiches y accesorios indispensables para la vida cyborg. Para que la pérdida del poder del salario no se transforme en una era de seca austeridad que espante a quienes integraron el 51 por ciento que eligió cambiar, la apuesta del macrismo es salir por arriba: endéudate y goza.
el discreto encanto de la agroburguesía Abandonemos la antigua figura del productor rural aislado. Olvidemos también la ajada imagen de los grandes oligarcas terratenientes. Un nuevo sujeto dinámico, conformado por corporaciones latinoamericanizadas, pequeños empresarios con sueños de modernidad y mucho capital financiero, se enorgullece con su propia revolución productiva. Acaparamiento de tierras, posgrados en agrobussiness y el viejo sueño de un estado de papel.
los derechos son de plástico Desde el Ministerio de Trabajo al Banco Central, pasando por la cartera de los Agronegocios, se incuba una nueva imaginación estatal que intentará poner en caja a la economía popular. Tan berreta como cínico y astuto, el exótico relato de los funcionarios macristas deberá medirse con la expansión de una fuerza productiva que no tiene margen de espera.
El nuevo aislacionismo norteamericano La elección de Mike Pence como candidato a vicepresidente del Partido Republicano es una señal de la voluntad de Donald Trump de consolidarse ante un electorado que poco a poco ha visto el descenso de los empleos en la manufactura industrial y la caída de las clases medias "hacia abajo". Luego del centrismo de Obama, el neopopulismo aislacionista se muestra como una salida que ofrece respuestas simples a problemas complejos que azotan a la economía doméstica estadounidense.
el general no tiene quien le crea Estaba previsto que ayer César Milani, ex jefe del Ejército Argentino y actual socio de Guillermo Moreno en el negocio gastronómico, fuera indagado por la justicia federal riojana en la causa que investiga el secuestro de Alfredo y Ramón Olivera en 1977. Sin embargo el militar volvió a escurrirse con otro triunfo de su estrategia de defensa basada en estirar (más) los tiempos de los expedientes. Antes, por la dudas y como una posdata tragicómica de su derrotero, le echó la culpa de todos sus males a los servicios de inteligencia.
el estado de decepción El ajuste se convirtió en la nueva retórica gubernamental, pero contra los pronósticos que diagnosticaban irreversibilidad y valor, entre los trabajadores estatales resistir se hizo cuesta arriba. El miedo, el cálculo y la anuencia sindical se instalaron como forma de digerir el cambio de pantalla. Motivos y razones de lo vivido, para comenzar a desandar el oscuro laberinto en que nos metimos.
cuidar los centavos A contramano de la corriente dominante del marketing, la voluntad del empresariado minero es que de ellos nunca se hable. El sinuoso camino del lobby fantasma les reporta resultados rutilantes sin importar lo ganada o perdida que esté la década. Pero nunca están conformes, porque los puntos de la renta no se cuidan solos.
Inflación soviética, cárteles renovados y por qué Macri sube a CFK al ring Sin conmoverse ni despeinarse por los primeros coletazos del conflicto social, las espadas económicas del gobierno hacen cálculos y estimaciones sobre el futuro inmediato de un país en transición hacia el “capitalismo real”. El optimismo de la razón se mantiene, pero las fantasías disminuyen cuando la luna de miel llega a su fin. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
el crac del transporte metropolitano La cruzada amarilla contra el “populismo” tarifario esquiva la discusión de fondo sobre la infraestructura logística de la metropolis. Es hora de cuestionar con números y argumentos ciertos globos de artificio de la gestión macrista, y su anclaje en el sentido común conservador de la época. Breve tratado para demostrar la superioridad moral e intelectual del ferrocarril suburbano.
La marcha de la resistencia sindical Cuatro improvisados cronistas recorrieron, cada uno por su lado, la movilización de los gremios el 29A. Portaban una sola consigna en común: clavarse un buen chori callejero. La resultante es un surtido de apuntes, impresiones y preguntas acerca del sindicalismo argentino, en el primer Día del Trabajador del país macrista. Fotografías de Damián Dopacio.
Llamado a la solidaridad: gobierno pro-empresa busca empresarios que lo correspondan Los cortocircuitos en el equipo económico ya no solo expresan las dudas de los empresarios que todavía desconfían de la viabilidad del plan oficial para salir de la recesión. La marcha que hoy volverá a reunir a todo el arco sindical sin excepciones, pondrá en escena la verdadera disputa detrás del ajuste. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
El difícil salto del endeudamiento a la reactivación post-ajuste Un recuento de los desafíos que enfrenta el gobierno de los CEOs, luego del festival bursátil que nos dejó la última semana. Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario BAE Negocios.
el alquimista del dinero mágico Federico Sturzenegger asumió la presidencia del Banco Central estando procesado por el Megacanje, la operación financiera que en 2001 benefició únicamente a un grupo de selectos bancos privados. Apenas cuatro meses de gestión le bastaron para calibrar los hilos del negocio a pedido de los capitales especulativos, y le valieron una nueva imputación en la ultramediática causa por el dólar a futuro. Postales de la posmoderna corrupción de guantes blancos.
Los papelitos de Grindetti La filtración de los “Panamá papers” puso en evidencia una posmoderna corrupción de guantes blancos. En el preciso momento en que el gobierno de Macri se propone lanzar la mayor emisión de bonos de un país emergente en la historia financiera, empezamos a hacernos una idea de cómo se entreteje la fuga de los dólares que nos endeudan. Una empresa fantasma en Panamá, una cuenta secreta en Suiza, un banco pirata de gran reputación, un intermediario uruguayo, un recaudador para las campañas electorales del PRO... todo eso y algo más en esta investigación que podría ser un disparo al corazón del macrismo.
el ocaso de la (ponele) burguesía nacional Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y el papel que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas. Lo que sigue es un informe construido a partir del libro “Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo”, un enjambre de razones que muestran hasta qué punto “la patria es del otro”.
los ricos no piden permiso El grupo económico de los Macri la levantó con pala en la década del ochenta, trastabilló a finales del siglo veinte y luego se borró de las grandes ligas. Pero el último hito del imperio familiar fue la decisión de Franco de venderle a su sobrino Ángelo Calcaterra las empresas constructoras más importantes. Ángelo pisa fuerte en la obra pública y su empresa fue una de las grandes ganadoras de la década kirchnerista. Un vistazo al presente de la patria contratista, que a Mauricio no parece quitarle el sueño.
pagarles hasta que les duela El malauí Nicholas Shaxson escribió “Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo”, una endoscopía del camino que hace la riqueza para acumularse libre de ataduras. Desde Londres respondió sobre el armisticio argentino con los buitres, la captura de la globalización por las corporaciones financieras, y las escaramuzas entre tibias voluntades de regulación y negocios paralegales que hacen estallar las fronteras.
katz y el nihilismo fofo Según su propia mitología, el PRO es el primer partido del siglo XXI porque las ideologías le importan un bledo. Pero el gobierno de los CEO´s ya tiene quien le escriba. Alejandro Katz fue uno de los intelectuales post-orgánicos que acudieron al llamado del nuevo Presidente, para ayudarlo a interpretar la época. El obsceno oficio de pensar sin dignidad.
la minería es parte de tu vida Con publicidad tradicional, con informes de consultoras amigas, con viajes y almuerzos para periodistas dispuestos al diálogo. Así operan las trasnacionales mineras agrupadas en una Cámara que procura adaptarse al salto productivo de la minería a cielo abierto. Identia, Lorrente & Cuenca e Infomedia, son figuritas repetidas puertas adentro de los medios, aunque afuera nadie conozca sus esfuerzos por neutralizar los mensajes que critican a la actividad.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
operación de pinzas Dos hechos comunicacionales de envergadura condimentaron el desayuno del primer día del país macrista. Si alguna vez pensamos que Cambiemos era una plataforma política desideologizada, y que su retórica liviana evidenciaba un vacío conceptual, es hora de parar con el boludeo.
el fin de la inocencia El kirchnerismo puso sobre la mesa la contradicción entre la política y los medios de comunicación. Sin embargo, tras la sobreactuación antimonopólica, los empresarios amigos y los escasos resultados en la aplicación de la ley de medios, sobrevino el cinismo, un estadio que hoy parece muy difícil de superar. Nadie cree.
la usina del eterno retorno La Fundación Pensar transpira ese ya desgastado estilo Google: gente descontracturada que se desparrama en sillones para tirar ideas, evita el léxico ideologizado y hace fila para lavar los platos del almuerzo. Pero sus think tankers se lo toman en serio: desertores de la batalla cultural diaria, apilan los planes de gobierno para la refundación empresaria del país.
la indemnización fumada La historia del vivo que le afanó la indemnización a una desaparecida, es la primera entrega de esta prometedora saga sobre el maravilloso mundo del fraude financiero local.
Justicia sin fuegos artificiales La primacía de los poderes trasnacionales y el envilecimiento de las élites a escala local impiden la manifestación fiel de la voluntad popular, único punto de referencia irrefutable para cualquier política democrática. En estas condiciones, según el autor, la justicia debe actuar como contra-poder en litigios procedimentales. Por ejemplo: las elecciones.
Estrategias judiciales del republicanismo antidemocrático Durante el proceso electoral en curso algunos sectores utilizaron los Tribunales como recurso para cuestionar la calidad legal de los comicios. Por el momento estos intentos no han prosperado, pero una mueca sombría se dibuja en el horizonte de posibilidades a futuro. Lejos de la consolidación de un sistema de partidos basado en los consensos, quizás se asome la etapa superior de la bipolarización política.
El 18 Brumario del FMI La asamblea del Fondo Monetario Internacional que tuvo lugar en Lima la semana pasada fue la primera en casi 50 años convocada en suelo latinoamericano. Y no por casualidad. Cambiar de piel para seguir gobernando, es el lema que ya funcionó en Plaza San Pedro y ahora se prueba en Washington DC.
la campaña del desierto Cuando Scioli se convirtió en dueño de su propio destino electoral armó una campaña como un traje a su exacta medida: sin exabruptos que muevan el amperímetro hipersensible del microclima ideologizado, con un relato de autosuperación y familia apenas épico. Sin provocaciones, directo hacia la puerta de salida.
Pa lo que sea amén Las giras del Papa se han transformado en verdaderos shows globales. Un rosario de periodistas y fotógrafos peregrinan tras la sotana de Francisco, el mesías de la reconciliación posmoderna. Pero donde hubo fuego, recelos quedan. Y se toman con jugo de caña.
conocé Barrick La campaña publicitaria que se impone como un dulce zumbido en radio, televisión y gráfica es el nivel epidérmico de la estrategia. En paralelo, los estudios jurídicos del sector organizan seminarios y multiplican el lobby para anticiparse a los hechos y evitar la discusión de fondo: la estructura impositiva, los niveles de ganancia y la renta diferencial de un recurso natural, finito y estratégico. Cómo ser hoy una empresa a la que le interesa el país.
ese hombre Una reflexión sobre los nombres de la política, a partir del caso de Américo Alejandro Balbuena, el agente de la inteligencia estatal que espiaba organizaciones sociales desde 2002.
la acumulación originaria El PRO es el salvoconducto con el que la derecha argentina zafó del 2001. Puesto a convencer a las clases medias de que va a estar bueno meterse en política, articuló su propio optimismo de la voluntad: la eterna promesa de la modernización y la cada vez más anodina mística de una vida urbana emprendedora, prolija y sustentable.
la batalla de las semillas mágicas Entre los pliegues de la insípida campaña presidencial, la patente de una nueva semilla de segunda generación genera tormentas en el verde horizonte del paraíso sojero. Un conflicto en el que se dirime cómo se distribuye la renta, cuántas veces se paga por una invención y si hay alguna chance de domesticar al agrobussines.
game of drones: hacia la guerra perpetua Los avioncitos sin piloto vigilan campos, exploran yacimientos de petróleo, filman eventos deportivos. En Argentina ya se los usa en tareas de inteligencia y acompañan a la bonaerense en operativos complejos. Pero los drones posta están enfierrados y desdibujan la frontera entre lo militar y lo policial. En el siglo XXI te matan para respetar tus derechos humanos.
el pogo del payaso asesino ¿Es noticia un tornillo inserto en un sándwich Pechuga Crispy? Cuando la comida enferma, las estrategias de marketing llegan hasta la sala de espera de los hospitales. La industria alimentaria hace de las suyas, y a la justicia no le importa que la tengamos adentro.
los guantes mágicos del HSBC La biografía del banco británico HSBC incluye haber financiado la guerra del opio y contribuir al lavado de dinero proveniente del narco mexicano. En Argentina, la justicia, la agencia recaudadora y el parlamento lo investigan por sus tejes y manejes para forzar la devaluación del peso en el verano pasado, y por sistemáticas maniobras de evasión fiscal. Con los clientes más vip del mundillo local, el banco se prepara para seducir a los medios de comunicación.
la sangre azul no será negociada Los hijos de los más grandes empresarios de la Argentina se reúnen en secreto para ensanchar el horizonte de sus fortunas, sin que el 99 por ciento de los nativos advierta la mano invisible de un poder que hace de este país una eterna injusticia, a la que miran con cara de niños ricos con tristeza. ¿De qué hablan los hijos del poder cuando hablan de amor?
los nietos de fierro Una biografía social de los hijos reales del kirchnerismo. Los que hoy defienden con uñas y dientes el empleo que les llovió a la salida de la crisis. Un mundo de viejos zorros donde hacerse grande. Un joven que se hizo marxista entre los engranajes del sueño eterno del desarrollismo argentino. Un delegado en primera persona. Y cómo armar un país potencia fabricando autos.
el estómago de la cultura Cortometraje sobre el proceso de faenamiento en un frigorífico sin patrón de la periferia de Buenos Aires. Una mirada sobre las relaciones que el hombre contemporáneo entabla con su entorno vivo. Imágenes que cuentan lo que el relato suele obviar.
la cuenta de toda la clase El procesamiento de Carlos Blaquier es una excepción notable que alcanzó para poner en alerta a la burguesía nacional. El único empresario ligado a la última dictadura cívico militar que tuvo que rendir cuentas en nueve años de juicios. ¿Se abre un escenario distinto o el dueño de Ledesma paga por todos?
sciolismo o barbarie Aparece con su sonrisa blanquísima en la puerta de salida del kirchnerismo, lo votan desde 2003 pero todavía no puede gobernar, responde lo que quiere y nunca le importa la pregunta. Figura protestante entre la feligresía oficial, amenaza indisoluble para el cristinismo sin votos, leal como ningún otro. Todo eso es Scioli desde hace diez años y hasta el día que sea libre.
el día que se nos quemaron los papeles Después del incendio que destruyó la casa de dos referentes sociales del conurbano, una investigación política se puso en marcha con el objetivo de contrarrestar a los narcos que ambicionan el control del territorio. Poco se sabe sobre este entramado que coloniza las periferias, perfora ámbitos institucionales y cuenta con un creciente potencial desestabilizador.