Críticas y ficciones

donde hay una necesidad, ¿hay un deseo? Deseo postcapitalista, editado por Caja Negra, reúne las clases que el crítico inglés Mark Fisher dictó en el invierno de 2016, durante las semanas anteriores a tomar la decisión de suicidarse. En este fragmento, Fisher se pregunta por qué la contracultura de los años sesenta y setenta fracasó y si todavía hay alguna posibilidad de salir del abatimiento.
a través del espejo estallado Durante la pandemia, el actor, director y dramaturgo creó Habitación Macbeth, una relectura del clásico shakesperiano que se volvió un fenómeno del teatro nacional. Lector crítico del campo político y cultural, Pompeyo Audivert charla aquí sobre la necesidad de complejizar nuestras identidades y de la esencia del teatro que guarda en su vitalidad una necesidad similar a la de la política actual.
cine y territorio más allá del km 0 Muchas veces se habla sobre cómo hacer cine más allá de Buenos Aires. A la hora de pensarlo, la geografía es apenas una de las variables en juego: idiomas, tonadas, modos de representar el territorio entran en la discusión. La pregunta por un verderaro cine federal atraviesa esta conversación entre dos directoras, la correntina Clarisa Navas y la salteña Daniela Seggiaro, que se sientan a hablar sobre cómo se puede pensar una producción audiovisual desde las provincias sin caer en el folklorismo del recién llegado.
Ideas urgentes para liberar los cuerpos blindados En “Ir más allá de la piel”, su libro mas reciente, la intelectual italiana piensa diferentes perspectivas del cuerpo y sus cicatrices en el capitalismo contemporáneo. Recupera la idea de estrategia, describe los nuevos desafíos de los feminismos y hace un agudo y amoroso aporte a las lecturas políticas sobre la naturaleza en un mundo que parece llegar a su propio borde.
cine nacional ¿qué papel jugar en la era de la streaming war? En la última década los cambios tecnológicos, mercantiles y de consumo de las producciones audiovisuales cambiaron de manera tan rotunda como vertiginosa. La actual legislación nacional quedó entonces de a pie en esa carrera y la discusión por la necesidad de otra regulación que se ponga al día con la actualidad de las artes cinematográficas urge entre quienes habitan ese mundo. Proyectos de ley, discusiones en despachos y remada en los sets de filmación. ¿Cuál es la discusión de fondo donde se cocina el cine nacional?
la humanidad tiene quien le escriba Las últimas novedades, al menos las compartidas para el público masivo, en materia de Inteligencia Artificial son los chats y la escritura de textos a manos de los algoritmos. Estas herramientas generan una mezcla de fascinación tech, desdén por parte de los intelectuales y también sensaciones de horror en los más nostálgicos. ¿Quién sabe lo que puede una máquina? Jorge Carrión ensaya una escritura ¿colectiva? con los algoritmos y lanza una serie de hipótesis y preguntas filosas sobre una época en la que las máquinas empiezan a tomar la posta de la escritura automática.
miseria de la resiliencia Aquel antiguo adagio que sostiene que hay que hacer de la necesidad virtud, se expande como sentido común en todos los campos: la economía, el desarrollo urbano, la psicología y también el discurso de los movimientos de resistencia, como los derechos humanos y el ambientalismo. La autora de esta nota desmenuza los engranajes de la ideología de la resiliencia y propone una filosa pregunta sobre el futuro.
leer a Mariátegui en el siglo XXI “El fenómeno reaccionario debe ser considerado y analizado ahí donde se manifiesta en toda su potencia, ahí donde señala la decadencia de una democracia antes vigorosa”, escribió Juan Carlos Mariátegui en 1925. Casi cien años después, las escrituras del peruano a quien se llamó el “primer marxista de América” todavía tienen algo para decirnos.
pasiones a temperatura ambiente Una antología de diatribas recién publicada permite leer ciertos consensos progresistas, ciertas discusiones y cierta falta de entusiasmo en el mundo de las ideas mientras la libertad avanza. ¿Se puede escribir una diatriba siendo amistoso? ¿Ser intolerante es lo mismo que defender una creencia? ¿Hay un afuera deseable de las escrituras del yo?
argentina, 1985: la utopía reside en el pasado En el desierto de lo real, una ficción se convirtió en un oasis de pasiones. Argentina, 1985, guionada y dirigida por la prolífica dupla Santiago Mitre-Mariano Llinás, rearmó la memoria social del juicio a las juntas militares. Mientras el pasado se convirtió en el lugar a donde ir a buscar un bálsamo, dos editores de crisis −Juan Pablo Hudson y Ximena Tordini− conversaron con los creadores de la película del año.
gal costa y la fundación de lo que todavía no se nombra Durante la dictadura militar brasileña, permaneció en su país representando al tropicalismo. Su voz no tembló a la hora de cantar “No tenemos tiempo para temer a la muerte”. Fundamental en la escena cultural del Brasil contemporáneo, la cantante, que murió el 9 de noviembre pasado, guarda en su historia un modo político y artístico de revolucionar la canción y debilitar el orden conciliador de las cosas. Un viaje por la música popular brasileña a través de una artista que le puso cuerpo y voz a una hibridación maravillosa.
crónicas del litio: de Santiago de Chile al desierto de Atacama El futuro de la energía global avizora en Latinoamérica la llave maestra para su transición. Bolivia, Argentina y Chile comparten varios desafíos en común y también varias diferencias importantes para discutir ese modelo de desarrollo que contiene nuevos y viejos conflictos. Un periodista e investigador recorrió el candente triángulo del litio para ir a las entrañas del problema. Lo que sigue cuenta el día que a Piñera, ex presidente chileno, le pusieron la tapa. Adelanto del libro “Crónicas de litio. Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”, de Ernesto Picco, publicado por Futurock Ediciones.
Gualeguay: la ciudad de los poetas expulsados Durante el siglo pasado, un vital grupo de poetas y artistas fue contemporáneo y agitó los espíritus de una comarca entrerriana cuya sociedad, como contrapartida, prefirió olvidarlos. Juan L. Ortiz, Emma Barrandeguy, Juan José Manauta, Carlos Mastronardi sobrevuelan esta crónica sobre el devenir político y literario de una pléyade de escritores que mordieron del destierro y tuvieron como epicentro una biblioteca popular que guarda el adn de viejos enfrentamientos.
modo de vida imperial En el apogeo de los gobiernos progresistas, el crecimiento vertiginoso provocado en base a un neoextractivismo desbocado invalidaba las discusiones sobre sus consecuencias ecológicas y también sobre los modos de inclusión social basados en el consumo luego de décadas de crisis. Años más tarde llegó la debacle económica y ardió el fuego ambiental en Argentina y otros países de la región y el mundo. Dos académicos y activistas desarrollan una crítica del modo de vida en los países centrales pero también en nuestros países periféricos que soñaron con serlo.
rapsodia de un francotirador Rodrigo Cañete es casi una mala palabra en el mundo de las artes visuales argentinas. Las polémicas y la chismografía disparadas desde su blog hicieron que fuera cancelado, temido y repudiado. Pero, su Historia a contrapelo del arte argentino es un libro fundamental e iluminador para volvernos a preguntar por el rol de la cultura, de la crítica y de lo nacional ante el fracaso de la integración globalizadora.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
No te vi: notas de la ciudad en la nube Capital Federal y las grandes urbes padecen algo parecido al estado de guerra. Mucho más cuando la crisis arrecia durante años en continuado e irrumpe una pandemia devastadora que intensificó por mil una tendencia previa: la desconfianza y el deseo de tener lo más lejos a los otros mientras nos refugiamos en las pantallitas. El mito del tránsito sin interrupciones, la gastronomía que gentrifica, las nuevas cadenas de gimnasios. Adelanto del libro “Jamás tan cerca. La humanidad que armamos con las pantallas” de Agustín Valle.
el posatigres Existen pocos autores tan queridos y tratados a su vez con tanta condescendencia como Julio Cortázar. El triunfo del paradigma marginal–malditista en la literatura argentina y cierto cringe con respecto al boom de los sesenta obturaron las tensiones que hay entre el ícono cultural y su posible herencia y relectura. Este texto propone volver a mirarlo con otros ojos.
el “tardohumanismo” ridiculizado Uno de los más entrañables pensadores de la Argentina contemporánea dejó, antes de abandonar el despiadado territorio de los vivos, un ensayo imperdible titulado “Humanismo, impugnación y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres” (editado por Colihue). En el cuaderno 14 que aquí publicamos, el ex director de la Biblioteca Nacional polemiza con un artículo aparecido en el #45 de Crisis alrededor de la siguiente pregunta fundamental: ¿qué es la crítica cultural hoy? Horacio González nos enseñó e inspiró muchísimo, precisamente, desde esa diferencia generacional que nos reunía. Seguir pensando y discutiendo con él es nuestro mejor homenaje.
aquel hermoso y sublime caos El autor de este apasionante libro de no-ficción sobre el 2001 fue parte del Colectivo Situaciones, una experiencia de investigación militante que trabajó estrechamente con los nuevos movimientos sociales surgidos hacia finales del siglo XX: las organizaciones piqueteras, las comunidades campesinas-indígenas, las luchas por la memoria, las movidas juveniles que resistieron al neoliberalismo en su momento de plenitud. En ese caldo de cultivo se gestó la fuerza motriz de la revuelta popular de diciembre de 2001. El extracto que aquí publicamos relata cómo vivió en primera persona aquellos dos días en que Buenos Aires fue un campo de batalla. Y el pueblo ganó.
un cadáver exquisito Sobre “Pundonor”, la obra de Andrea Garrote, codirigida con Rafael Spregelburd, que hace una autopsia de los lenguajes del 2001.
la deuda es la continuación de la guerra por otros medios Muy pronto las editoriales Tinta Limón, La Cebra y Traficantes de Sueños, publicarán en español un libro clave para entender los conflictos del presente: “Guerras y Capital. Una contrahistoria”. Cuando el capitalismo conquistó el viejo sueño de la globalización, apareció su auténtico rostro: la guerra dentro de la población, como fundamento de la promesa democrática. Y el arma estratégica de esta nueva dinámica bélica es la escaramuza financiera. Si la deuda es el principal campo de batalla en la actualidad, la Argentina está en el centro de la coyuntura planetaria. Aquí podés leer un fragmento de esta obra muy recomendable.
Desapariciones: el mito de la Trafic blanca A contrapelo de las historias muchas veces espectacularizadas por el periodismo, “Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea” se pregunta qué explica la desaparición de personas en la actualidad, a través de los pantanosos pasillos de la abulia estatal y la tozuda y conmovedora pesquisa por parte de las familias. En el camino, desarma mitos y propone preguntas incómodas. Adelanto del libro que acaba de publicar Siglo XXI Editores: un crudo y potente relato por el abismo.
cine y 2001: la hora del INCAA (cuarta parte) En esta nueva entrega de la historia del cine argento en democracia se detecta una anomalía: el boom del cine local en el contexto de la debacle económica de 2001, y dos funcionarios del desastroso gobierno radical que hacen bien su tarea. Es decir, que escuchan y acompañan de cerca las decisiones de la nueva generación que realiza filas.
todo el poder a los blancos El avance de la ultraderecha en el mundo fue corriendo la línea de lo que se puede decir, hacer y desear en materia racial. Y Argentina no está exenta de estos desplazamientos. El dato coyuntural se conecta con corrientes más profundas que traen memorias de racismos e ideas supremacistas, bien asentadas en nuestras élites estatales. Un perfil de Alejandro Bunge, personaje clave de la primera mitad del siglo veinte, que proclamaba “una nueva Argentina” posliberal.
manual de conducción biopolítica Ramón Carrillo no solo fue un pionero del sanitarismo sino también un inesperado soñador de futuros perdidos. Dejó una obra que conjuga cibernología con biopolítica, y que propone la versión peronista de una tecnocracia nacional. Su infeliz desencuentro con la cibernética y la biografía de Gabriel Muro.
Boost & Bounce, derivas virtuales ¿Hasta dónde nos puede llevar un anodino clic? El escritor Tomás Downey rebota en Google, de página en página, de link en link, en busca de unas zapatillas, y en la oleada protagoniza una caída sin retorno por los mil y un círculos de internet.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
yo te sigo, vos me seguís ¿Qué perseguimos en la íntima web que no mostramos y recorremos? ¿Qué se nos va en las ficciones identitarias que armamos hacia afuera? La escritora Sonia Budassi emprende un recorrido por las redes, de stalkeo en stalkeo, de Bielurrusia a Astro Mostra, sin pudor.
para leer al capitán américa ¿Qué es Disney hoy? ¿Dónde empieza y dónde termina la megacorporación de valores puritanos que digita nuestros sueños? ¿Cómo fue que la empresa del ratón se convirtió en un monstruo de mil cabezas que es dueña de la imaginación de tus hijos, tu nostalgia y los goles de tu equipo de fútbol? ¿Hacia dónde va?
Menem y el cine: la hora de los estudiantes (segunda parte) Esta nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el inesperado surgimiento de la Ley de Cine durante el menemismo. Hacia finales de los noventa sale a la luz una generación de cineastas que deja atrás la soporífica estética y el didactismo de los directores intelectuales. El Nuevo Cine Argentino hace uso de los subsidios del INCAA pero descree de lo estatal como único resorte para agarrar las cámaras y hacer películas que valgan la pena.
Cortázar tenía razón (I) Sobre hackear, ser hackeado, transicionar y Twitter como un Titanic o el ojo impasible de un ajolote digital.
nadie coge, todos miran ¿Qué nos pasa al ser vividos a través de Internet? La escritora Lucila Grossman se remonta a su lactancia digital y nos lleva por un camino de hienas asesinas y criptoarte.
Menem y el cine: la hora de los viejos (primera parte) Esta primera entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el desafío que el menemismo lanza a la industria cinematográfica. El gobierno aplica reformas neoliberales sin anestesia pero prescinde de dar batallas ideológicas desde las grandes pantallas. Es el comienzo de una nueva cultura política y el final de una vieja generación de directores militantes.
nociones de economía bohemia (segunda parte) Si la primera entrega de Economía bohemia mostraba la inocultable fragilidad económica del proletariado artístico, la inacción estatal en la pandemia y los intermitentes ensayos gremiales del sector, este segundo capítulo focaliza en las dificultades para definir quiénes serían trabajadores de la cultura y los riesgos de atar su suerte a la voluntad gubernamental de turno.
fragmentar, ocupar y resistir El ingeniero y filósofo chino Yuk Hui plantea una tercera vía para alejarse de las despiadadas formas y valores neoliberales de Silicon Valley pero también del pobrismo tecnológico de los nostálgicos del siglo XX. La fórmula no es volver atrás ni tampoco acelerar las tendencias tech. El camino pasaría por redireccionar las irrefrenables invenciones informáticas respetando cosmotécnicas particulares que permitan una mayor contemplación por el entorno humano y no humano.
Mercedes Halfon recomienda Habla del libro autobiográfico de Martín Kohan, del diario íntimo filmado por Jonas Mekas y de las películas sobre tsunamis que vio con su hijo.
¿qué es la crítica cultural hoy? Desde los filósofos europeos hasta la contracultura norteamericana de fines de los sesenta, el crítico siempre se definió como un sujeto fronterizo, capaz de producir una lectura de las obras que reunía estética y política. Mark Fisher fue quizás una de las últimas personas en tomarse esta postura de una forma vital, y no necesariamenteprofesional. En épocas de microblogging, newsletters y youtubers, ¿asoma una nueva figura para el crítico?
Julián López recomienda Habla con pasión del nuevo libro de Selva Almada, de cómo el tiempo se ramifica en la serie Ratched y de todo lo que puede resonar en una pequeña pantalla Samsung.
netflix es la literatura Este texto forma parte del libro "El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
nociones de economía bohemia (primera parte) La pandemia mostró en forma descarnada lo frágil que es la economía del proletariado artístico. Los trabajadores de la cultura caminan en la cuerda floja, entre el lumpenaje creativo y la inanición. Mientras tanto, el Estado intenta tapar el sol con la mano. Apuntes para un sindicalismo intermitente.
historia del cine (2001- 2020) A la industria del cine finalmente le desconectaron el respirador artificial que la mantenía vegetando. Y ahora la lucha de imágenes se libra entre los tanques del streaming y ciertos reptiles pequeños pero ágiles, cuya principal virtud es su flexibilidad para adaptarse al medio. Apuntes extraordinarios sobre el cine que vendrá.
sobre niños héroes y tumbas sin nombre Un western protagonizado por una pareja de documentalistas, una road novel a través del desierto del sur de los Estados Unidos, una denuncia sobre las muertes de niños en manos del control migratorio, una crónica de disgregación familiar que de pronto se convierte en la reescritura alucinada de El guardián en el centeno. Algunas razones por las cuales Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, fue una de las novelas más interesantes que se publicaron en 2019.
la filosofía sin sujeto ¿Por qué la filosofía está ante el apocalipsis que siempre soñó y apenas balbucea? Desde un posible rebrote del comunismo hasta la consagración del control biopolítico, pasando por el solucionismo tecnológico y el llamamiento a ignorar el virus, los intelectuales críticos no parecen estar a la altura del desafío histórico que supone la pandemia. Un pantallazo por las intervenciones más influyentes a nivel global y tres hipótesis para salir del atolladero.
un apocalipsis todos los días Este texto forma parte del libro "¿Por qué el capitalismo puede soñar y nosotros no? Breve manual de las ideas de izquierda para pensar el futuro", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
el horroroso bisnieto de Shakespeare En la extensa obra de Stephen King pueden leerse las ambiciones y las miserias de la clase media norteamericana que se hizo adulta tras los desencantos del hippismo, Watergate y Vietnam. Luego, a través del cine, configuró los miedos y las fantasías de la generación posterior, que creció al calor de sus ficciones en los ahora endiosados años ochenta. De escritor de best-sellers a ícono mainstream, de vivir recluido a tuitear contra Trump, King parece haber vislumbrado mejor que nadie el lado oscuro del siglo XX y su rebote en el siglo XXI.
lo que traen las voces del más allá La industria musical cada vez produce menos mitos y cada vez acude más a los discos póstumos, una estrategia “creativa” para rentabilizar las voces de los muertos. ¿Cuál es el límite entre bandolerismo y homenaje? ¿Cuánto falta para una nueva canción de Elvis en castellano compuesta por una inteligencia artificial?
volver irreconocibles Desde su expropiación a la familia militar, el predio donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada fue un terreno de disputas sobre sus usos y sobre las narrativas de la violencia estatal. A fines de 2019 las turbulentas aguas de las políticas de memoria se agitaron de nuevo: un ciclo de performance incluyó las obras "La escena imposible" de Wojtek Ziemilski y Rubén Szuchmacher y "Cuarto Intermedio" de Félix Bruzzone y Mónica Zwaig, dirigida por Juan Schnitman. La jornada instaló interrogantes que ojalá se sostengan.
el canon trans “Las malas”, de la cordobesa Camila Sola Villada, recolectó ese raro tipo de éxito en el que los lectores y la crítica coinciden en celebrar la potencia de algo nuevo. Pronto la novela llegará a España y será traducida a otras lenguas. “Por lo general, las travestis aparecemos en los noticieros atadas con alambre, bañadas en semen o en sangre. Yo quería hablar de lo otro, de nosotras como seres místicos”, dice la autora, que también le reclama a Alberto Fernández una ley de trabajo trans.
Nisman x Netflix: el juego de las cajas chinas El estreno de la serie "Nisman. El fiscal, la presidenta y el espía" le puso picante al primer día del año y azuzó el debate sobre qué hacer con los servicios de inteligencia. Las entrevistas e imágenes de archivo, muchas de ellas difundidas por primera vez, alumbran una trama que explica por qué no sabemos qué pasó el 18 de julio de 1994, ni tampoco qué le pasó al fiscal que tenía que investigarlo.
las tumbas del kremlin La escritora y periodista Hinde Pomeraniec acaba de publicar Rusos de Putin, reedición actualizada y aumentada de un libro escrito originalmente diez años atrás. Una crónica, que a la vez puede leerse como una novela de intriga, sobre la Rusia profunda, donde la autora indaga en las razones del ascenso y la permanencia en el poder de un líder carismático cuyo estilo y prácticas le recuerdan, en algunos aspectos, a la Unión Soviética. El capítulo que aquí presentamos tiene como protagonista a Boris Nemtsov, un dirigente opositor asesinado en misteriosas circunstancias en el año 2015.
la continuación de la política por otros medios El economista sin corbata Augusto Costa acaba de publicar el libro Todo precio es político, un meditado balance sobre su experiencia al frente de la estratégica Secretaría de Comercio durante el gobierno de Cristina Kirchner. Pero aquella exitosa gestión, recordada por el programa Precios Cuidados, parece hoy apenas una anécdota romántica al lado del desafío que deberá asumir a partir de diciembre, como figura clave en el ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. En este breve capítulo, el amigo y estrecho colaborador de Axel Kicillof explica cómo leer políticamente el espinoso fenómeno de la inflación. Un viaje mas allá del sentido común.
la operación de netflix Sobre El Mecanismo, la serie que indignó a Lula y a Dilma.
¿llegamos al pico de podcasts? 2019 es el año del podcast en español y, frente al aumento ostensible de programas, vale la pena preguntarse por el futuro del formato. ¿Qué sucede cuando todo el mundo puede acceder a grabaciones digitales de buena calidad y las plataformas permiten subir contenidos de forma gratuita? ¿Cuál es el valor simbólico y aspiracional del podcast hoy? ¿Y cuáles son los desafíos para no caer en la intrascendencia?
la huelguista que estaba sola y ya no Apenas un año transcurrió desde su primer manifestación unipersonal frente al parlamento sueco y Greta Thunberg ya es la voz más potente de la lucha contra el calentamiento global. La activista sub-20, candidata al Premio Nobel de la Paz, publicó un libro que recopila sus interpelaciones contra el sistema político, mientras viajaba en un barco ecológico desde Europa hasta Norteamérica donde acaba de ser recibida por millones de manifestantes. Pronto llega a Brasil, para visitar las cenizas humeantes de la Amazonía.
La rosca política La joven investigadora Mariana Gené escribió un libro de lectura imprescindible, que estará en las librerías los primeros días de septiembre: la historia del Ministerio del Interior y sus ocupantes, desde 1983 hasta la fecha. De los radicales Tróccoli y “Coti” Nosiglia al macrista Frigerio; pasando por Manzano, Bauzá y Aníbal Fernández, incombustibles prohombres de la gobernabilidad peronista. Pero si hubo un capítulo que condensó el núcleo dramático del sistema político, ese fue el enfrentamiento entre Gustavo Beliz, alias “zapatitos blancos”, y Carlos Corach, sumo pontífice de los monjes negros de la gobernabilidad. A continuación, un fragmento especialmente dedicado a quienes ingresan a la política con aires de transformación.
chicas en banda Hace dieciséis años que escriben y actúan sus propias obras en la potente escena teatral independiente de Buenos Aires. En 2018 metieron su primer hit hipermasivo con Petróleo, estrenada en dos teatros estatales y ahora en una sala comercial en la reciclada avenida Corrientes. Las cuatro se empilchan como obreros para explorar con agudeza y humor masculinidades duras explotadas en el boom de la economía extractivista. Una comida con Piel de Lava sobre teatro, autonomía, escritura a ocho manos, rock y luchas feministas.
los visión: más que humanos Acaba de publicarse en Argentina la novela gráfica ganadora del prestigioso Premio Eisner protagonizada por Visión, el más filosófico de los “Avengers”. Guionada por un exagente de la CIA y con ecos shakesperianos, la historia desnuda uno de los mayores terrores de la época: ¿y si la amenaza de que los robots lleguen a actuar como humanos esconde el miedo a que los humanos ya estemos actuando como robots?
un rasputín del populismo integral Luego de su fallida alianza con el pintoresco Limónov en el Partido Nacional Bolchevique, superada su etapa mística y bohemia, Aleksandr Dugin se consolidó como intelectual orgánico de Vladimir Putin y estratega geopolítico del eurasianismo ruso. Sus enemigos: la modernidad, el liberalismo, el progresismo, la inteligencia artificial y el atlantismo. Retrato de un pensamiento inquietante y algo sustancialista, que encontró su traducción criolla en clave peronista.
yo era una chica rebelde Pola Oloixarac es una de las defensoras intelectuales de un macrismo que se obstina en no perder sus credenciales punk a través de un antiperonismo que perdió punch. Tres paradojas de una escritora demasiado moderna para ser rebelde y demasiado conservadora para ser políticamente incorrecta.
un susurro muy especial En “Recuerdos que mienten un poco” el Indio Solari propone una conversación íntima sobre su vida como ídolo, el rock, la militancia, la madurez y la enfermedad. Evocación emocionada de un libro monumental, mas allá de la manija ricotera.
un best seller en el umbral de la campaña La conmoción que el lanzamiento de Sinceramente motivó en la escena política argentina fue recubierta con celeridad por millares de comentarios a favor y en contra, pero aún no llegamos a calibrar el significado de esta sorpresiva intervención editorial. Las cifras del éxito comercial, un repaso por diferentes lecturas autorizadas, y datos de primera mano sobre la autoría, el tiempo de trabajo que conllevó y lo que sucederá el jueves próximo durante la presentación en la Feria del Libro.
el papa peronista El experimentado periodista Ignacio Zuleta acaba de publicar un libro sobre el Papa argentino, desde sus inicios como sacerdote, pasando por su actuación como arzobispo durante el gobierno de los Kirchner, hasta la llegada al poder en Roma. En el extracto que presentamos el autor desmenuza los vínculos entre Bergoglio y los principales protagonistas del gobierno actual. Hilos invisibles de un actor clave que está siempre latente en la política nacional.
lamida y violencia Invitamos a la autora de “La virgen cabeza” y “Las aventuras de la China Iron” a escribir en torno a una extraña consigna: los roces de la vida contemporánea. Entonces Cabezón Cámara experimenta y compone un bello texto que remonta desde los circuitos eternos y por lo general insondables de la naturaleza hasta la miserable coyuntura que nos envuelve.
y ahora, ¿qué? Siglo Veintiuno ediciones acaba de lanzar un libro de conversaciones con Axel Kicillof, candidato revelación para los comicios que se avecinan. Entre los reporteros convocados para sacarle el jugo al exministro de Economía figura Alejandro Bercovich. Aquí una selección de los fragmentos más interesantes de esta entrevista imperdible: qué hacer con el FMI y con la deuda; sus renovados diálogos con los principales empresarios del país, otra vez arrepentidos; la industrialización como única salida posible; y por qué se quedó sin nafta el modelo k de crecimiento con inclusión.
la final de nuestras vidas Un fragmento imperdible del nuevo libro de Andrés Burgo, presentado por Diego Genoud. El superclásico que tuvo su último capítulo en el Santiago Bernabeu es relatado en “La final de nuestras vidas” como una saga nacional de enfrentamientos y rivalidades, en medio de un negocio ordenado desde arriba.
un diablo llamado trotsky Producida por el canal ruso Channel One, la serie sobre Trotsky aterrizó entre los algoritmos de Netflix para mostrar cómo el acontecimiento revolucionario más importante del siglo veinte puede ser revisitado hasta convertirse en una versión comunista de “House of Cards”.
Cuatro investigaciones mutantes Una reescritura ácida, feminista y lírica del Martín Fierro. Los poemas de un falso antologador que indaga sobre la poesía imperial. Una larga novela donde una escritora asesina sutilmente a los mundos artísticos de la periferia del siglo XX. Y una serie de ensayos sobre la felicidad, el marketing y la geografía del nuevo mundo al que nos cuesta mirar. Libros que incurren en dos anacronismos: pensar a lo público como un problema y a la literatura como un espacio de experimentación con lo social.
justicialista gran sport Un mini ensayo sobre la memoria, los vehículos, los no museos y lo que todavía reluce.
feminismo, autobiografía y sumisión Chris Kraus, invitada al FILBA, es escritora, cineasta y crítica. En su narrativa erige una interpretación sagaz de un Estados Unidos silencioso, desde Los Ángeles hasta Albuquerque. Pero a la descripción de los vértices sórdidos del imperio suma el ingrediente de la construcción de la libertad de las mujeres como un campo de batalla. Una indagación sobre los límites de la ficción, la denuncia de una matriz ciudadana de desiguales y los desafíos políticos del feminismo.
superprogres al rescate Antes de Avengers Infinity War, durante 2017, Wonder Woman y Black Panther acapararon el amor o el respeto de la crítica, lograron imponerse en la arena pública como temas de conversación y generaron debates sobre el cine, la representación de los oprimidos, los derechos y los cambios sociales. ¿Estamos ante un cambio de paradigma en cuanto a la producción de blockbusters y películas de superhéroes? ¿Cuál es la relación entre el aspecto comercial de estas películas, el triunfo de Trump y su impacto cultural? Una lectura sobre la conquista del mainstream por lo subalterno y sus ambivalencias.
ciudad sin dios La intervención militar de Río de Janeiro destila imágenes de guerra que prometen desarticular al narcotráfico, pero ya tiene en su cuenta el asesinato de Marielle Franco, una de las figuras más genuinas de la única paz posible. ¿Se encamina Brasil a la mexicanización de la seguridad pública? Crónica desde la coyuntura carioca. Y una conversación con Walter Souza Braga Netto, el coronel al mando de las tropas que juegan a destruir barricadas.
el diamante blanco de werner herzog La obra del director alemán acaba de cumplir 50 años de éxitos, fracasos y acusaciones aún abiertas. En “El diamante blanco”, una de sus películas más autobiográficas, Herzog transita su relación con el núcleo ficcional de todo documental y con la esencia moral de toda narrativa del yo. Un juego de espejos donde las acusaciones de etnocentrismo se cruzan con el coraje y la incensante pregunta sobre cómo perseguir nuestros sueños.
la oración de mi vida Acerca de La clase peligrosa. Retratos de la Argentina oculta, de Juan Grabois.
Clásicos al diván Bob Chow escribe sobre Zama, de Antonio Di Benedetto
tecnototalitarismo, ¿fin de la política? Una lectura de Fenomenología del fin, de Francisco Bifo Berardi.
antes del incendio, populismo queer Una lectura compartida y personal de El Ángel, la película de Luis Ortega.
Arqueología de las disidentes Acerca de “Feminismo y arte latinoamericano. Historias de artistas que emanciparon el cuerpo”, de Andrea Giunta.
llamarse walsh Este texto forma parte del libro “Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas”, publicado por Literatura Random House en 2018.
Diversidad, divino interrogante Sobre “Bogotá39”, una selección de autores latinoamericanos menores de cuarenta años, que puede ser leído como un panorama literario de los quince países que conforman la compilación.
la búsqueda de la voz antes de Spotify Estonia fue ocupada por los nazis y luego pasó a formar parte de la Unión Soviética. Las Conversaciones con Arvo Pärt de Enzo Restagno reconstruyen el clima cultural de un país asediado por las invasiones y las formas en que la sensibilidad musical funcionaba bajo la censura, sin internet y casi sin imprenta, en aquel lejano siglo XX, cuando las cándidas narraciones de salvación a través de la industria cultural todavía eran posibles.
el sueño de la deuda propia Sobre “En casa: una odisea del espacio doméstico”, de Mona Chollet
la batalla de san petersburgo Un periodista brasileño no puede creer cómo la selección Argentina pudo lograr la clasificación sin técnico. Entonces bucea en referencias históricas y alusiones ideológicas para explicar el prodigio. Y da en el blanco.
crossover en el campo de batalla “Avengers: Infinity Wars” ya es la cuarta película más taquillera en la historia del cine, pero también es el punto culminante de una guerra donde personajes de cómics, enormes conglomerados de telecomunicaciones y estudios de cine luchan por cifras más afiladas que cualquier garra de adamantium. La relación entre un trucho Batman chino y la neutralidad de la web.
¿Quién hará de Toto Caputo en el cine del futuro? En el retrato del megaestafador Bernie Madoff que propone la película “The Wizard of Lies”, la promiscuidad entre rentabilidad financiera, especulación improductiva y codicia desmedida terminan en la reconfortante moraleja de la cárcel. Sin embargo, ese no es el mundo en el que vivimos. Y ni siquiera es el mundo sobre el que habla Bernie Madoff.
Netflix vs. Donald Trump: las astucias del progresismo neoliberal Los contenidos contra Donald Trump en Netflix no dejan de multiplicarse. Sin embargo, tras la caída en desgracia de Mark Zuckerberg desde Facebook y la obediencia debida declarada por Tim Cook desde Apple, el único millonario siniestro de Silicon Valley con ambiciones políticas semejantes a las del actual presidente de los Estados Unidos es Reed Hastings, el CEO de Netflix.
la ballena blanca de Llinás Elegida mejor película del BAFICI 2018, "La Flor" de Mariano Llinás propone y alcanza lo insólito: sentar a cientos de personas durante más de 14 horas frente a una pantalla, y ser premiada en tiempos donde se imponen la productividad y el valor de mercado. ¿Snobismo o espacio de libertad? ¿Regodeo en la nostalgia o auténtico gesto de resistencia cultural? Todo ello en el contexto de un cine nacional que se enfrenta atónito a la sequía del financiamiento.
un fin de semana en la patria de la felicidad Tras el veto de Vidal para tocar en Mar del Plata, La Renga se mudó a la república separatista de San Luis y hacia allí fue la marea famélica y curtida, para encontrar un precario paraíso verde de precios cuidados, bien regado con latitas y traspiración. Crónica de un nuevo congreso de esquinas sin duranbarbizar, donde el hit del verano sonó ambiental, constante y atronador, como el show de la ya venerable banda de Mataderos. Y luego, el viaje de vuelta hacia la insoportable tranquilidad.
Con la furia de un rayo Una lectura entusiasmada de Octubre: la historia de la Revolución Rusa, de China Miéville.
Quién le teme a los algoritmos Una lectura de La revolución silenciosa, de la crítica alemana Mercedes Bunz.
de grecia venimos, y hacia grecia vamos "Adults in the Room" es el nuevo libro del ex Ministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, el economista que hace tres años intentó cambiar la vida económica de los europeos. Después del fracaso, lo que queda es un registro brutal de la manera en que el dinero, la política y la democracia se separan a la hora de consumar negocios durante un largo capítulo real de The Wire sazonado con democrático nazismo financiero.
el segundo naufragio de los pichis Para el mercado editorial, Malvinas es un territorio pingüe. Pero más allá del afán de lucro, la guerra sigue incomodando a un progresismo que no puede resolver su relación con la democracia ni con la violencia. Y también a un liberalismo cipayo que está dispuesto a entregarlo todo para que el país se integre subordinada y tristemente en la economía mundial. Juan Terranova escribió un libro áspero que gira en torno al hundimiento del Belgrano. Por eso conversamos con él.
un kinder con gillette Una lectura de la retromanía como saturación de referencias ochentosas y fantasías del ocio capitalizado en Armada, de Ernest Cline
magia, espíritu y materia Una lectura del libro “Cuando la ciencia despertaba fantasías. Prensa, literatura y ocultismo en la Argentina de entresiglos”, de Soledad Quereilhac.
La estática del amor A partir de La vegetariana, de la escritora surcoreana Han Kang, y Australia, del escritor argentino Santiago La Rosa, este ensayo recorre las ineludibles fantasmagorías que implica toda convivencia entre hombres y mujeres y su inquietante relación con algunos de los consensos hoy discutidos en el corazón de las democracias contemporáneas.
El humor en los tiempos de ajuste Una lectura del “Manual para demoler progresistas”, de “Gustavo Beverhausen”.
la niña bonita del LibreMercado Con un ácido tweet agitó el fantasma de la reforma laboral brasilera. Luego, se le descubrieron sociedades offshore. Cuando la AFIP quiso cobrarle impuestos porque el kirchnerismo le había permitido los beneficios de la Ley del Software sin merecerlos, amenazó con irse del país y fue protegido por Macri. ¿Pero cuál es la historia del CEO de MercadoLibre, y cuáles son sus obsesiones? A modo de anticipo del libro Los Dueños del Futuro, un perfil del hombre que inspira a nuestros emprendedores pero teme el desembarco de Amazon.
A sangre tibia Emmanuel Carrère muerde la banquina confesional con El Reino, voluminosa declaración de fe católica en tiempos turbulentos para la identidad tradicional europea. Una prehistoria autoficcionada del otro autor más exitoso de la Francia contemporánea que se mezcla sin solución de continuidad con una exégesis bíblica sobre apóstoles y viajes por el Mediterráneo. Espejo penitente de Michel Houellebecq, Carrère pifia feo mientras de fondo se colan los pasos cansados de la explosión migrante a través del Viejo Mundo.
el hinchamiento del fútbol argentino Seguimos bajo los efectos del durísimo fin de fiesta del Mundial. Ni la gran gesta deportiva de haber llegado a la final, ni el jolgorio generalizado que disfrutamos, pueden compararse con la eternidad perdida en el Maracaná. Un cuadro de situación inmejorable para la resurrección del hincha argentino, especie de buen salvaje que sobrevivió a la globalización para regodearse en la arbitraria auto-afirmación de su superioridad.
el hombre boomerang Como si viniera de alguno de los futuros derruidos que pueblan gran parte de la narrativa argentina actual, Elvio Gandolfo fue contemporáneo mucho tiempo antes de que el presente aconteciera. Su obra multifacética y genial, su curiosidad omnívora y su apuesta por la imaginación lo colocan como una figura ineludible de nuestra literatura. En esta entrevista recorre su obra, su pasado y opina con firmeza sobre el cánon.
Picos y palas de la política Una interpretación sobre la nueva película de Santiago Mitre. El político y el hombre común, los vericuetos de la posdemocracia, y el secreto mejor guardado por las insituciones: la única verdad es la relación salarial.
la noche de los proletarios Luego de una larga y pesada cadena de derrotas, la prole rocanrolera vuelve a meter sus patas en la ciudad amarilla. El ejército de pibes precarios bañados en birra y rescatados en amoxicilina se dio un banquete tras otro en la cancha de Huracán. Un infernal congreso de esquinas en Parque Patricios, la nostalgia de hacer Tripa y Corazón, y este aullido crónico tras el jolgorio.
corazón de smartphone Un comentario sobre “La realidad aumentada” de Eric Sadin. ¿Hay política en la era de la gobernabilidad algorítmica? ¿Dónde está el sujeto de la inteligencia artificial?
clarín, un leviatán con los pies de cemento ajado Alejandro Galliano escribió sobre Clarín, la era Magnetto, de Martín Sivak
La llegada de un tipo duro Nicolás Mavrakis escribió sobre "Noche Caliente. Dos historias de Jack Reacher", del novelista inglés Lee Child, publicado recientemente por la editorial Blatt y Ríos. El personaje de Reacher fue interpretado en el cine por Tom Cruise.
la sordera del mundo En un libro reciente el sociólogo alemán Hartmut Rosa retoma la cuestión de la alienación, abandonada por Habermas y sus predecesores, como una clave de lectura para leer las características más salientes de una modernidad acelerada. Sobre "estar quemado", el multitasking y la posibilidad de una buena vida más allá del crecimiento económico.
los ases del milagro brasilero El ascenso económico de Brasil, y su rápido y violento derrape, son magistralmente ilustrados por un puñado de vidas ejemplares que Alex Cuadros describe en su notable libro Brazillonaires. Una generala de archicapitalistas cuyas trayectorias construidas gracias a una corrupción de escala sideral, dan la pauta del neodesarrollismo realmente existente. Y bocetan también las trazas de la filosofía financiera a la hora de producir ketchup. La crisis política del gigante sudamericano, vista desde la empresa.
La gran apuesta de Byung Chul Han Miguel Ángel Forte, eminencia de la sociología, escribió sobre la obra de Byung Chul Han
los bordes de la autoficción Flavio Lo Presti escribió sobre la obra de Pablo Ramos.
La vigencia de un corsario Repudiado y glorificado, acusado y celebrado, el siempre esquivo Jorge Asís escribió sus "Memorias Tergiversadas", otra novela donde se encarga de llenar los espacios vacíos de su sistema biográfico-ficcional. La vigencia de un escritor que, siempre ajeno a las taras del sistema cultural, puso a Clarín de rodillas, no hizo silencio ante la corrupción kirchnerista y hoy hace temblar a los trolls de Cambiemos a través de su trinchera web.
Sobre Trainspotting 2 La película basada en la saga del escocés Irvine Welsh y estrenada este fin de semana parece haber cumplido su misión en el arco que va desde 1993 (año en que se publicó la novela) hasta 2017. Una lectura desde los procesos de gentrificación, el Brexit, la caducidad del No Future, las astucias del neoliberalismo progresista y los peligros de quedarse bailando solo en la habitación de papá y mamá.
un chaparrón sobre la promesa digital Mariano Canal escribe sobre La locura del solucionismo tecnológico, de Evgeny Morozov 
el gran hermano mandarín Alejandro Galliano escribe sobre la historia de la televisión central china. 
querido monstruo  Hernán Vanoli escribe sobre Antiborges, una compilación de Martín Lafforgue. 
punks, eclécticos y massoteros en la nueva historieta argentina Tras el crack de su industria en la década del noventa, la historieta argentina atraviesa un período vital que permite volver a cuestionarse las relaciones entre tradición y modernidad. Una compilación de la historieta argentina del siglo XXI realizada por José Sainz, y una relectura de Oscar Masotta del colectivo Un Faulduo reinstalan las preguntas sobre cómo leer y cómo pensar lo nuevo.  
Queríamos tanto a Piglia Ricardo Piglia definió buena parte de las ideas-fuerza que orientaron la literatura argentina durante las últimas tres o cuatro décadas. “¿Por qué se imponen ciertas condiciones de lectura que dominan una época? Ese es el problema del valor, una combinación de circunstancias específicas y determinaciones políticas”, dice el escritor en Crítica y Ficción (1986). Para honrar sus iluminaciones, estos criterios deberían ser aplicados a su propia obra y a su posición en el campo intelectual.
Los vírgenes suicidas Dos novelas recientes construyen una masculinidad herida y errante, atrapada en una adolescencia tan interminable y conservadora que deja un regusto incómodo. Estéticamente tributarias de la ideología oficial, los machos sensibles de 2016 vienen a enseñarnos que cuando no hay nada para decir, mejor es nostalgiar y aportar un poco de paz a las conciencias golpeadas por la estanflación. Diego Erlan y Pedro Mairal son los autores.
Kenny G, no-autor del Quijote Flavio Lo Presti analiza "Escrituras no creativas", de Kenneth Goldsmith, creador de Ubu Web
durar o vivir El aguante de los pichiciegos transcurre en una lacónica clandestinidad.
últimas noticias de garcía lupo Rogelio García Lupo dejó algo acaso tan valioso como sus escritos: un método para la búsqueda de la verdad y para las preguntas valientes. Archivista, periodista, historiador, editor de libros y redactor publicitario, su legado, que es también su viaje del nacionalismo de derecha al nacionalismo de izquierda, ilumina las penurias actuales del periodismo.
tiempos peligrosos Apuntes sobre “Las cosas que perdimos en el fuego”, colección de relatos de Mariana Enríquez donde los miedos y la ficción se dan cita, en un mundo en el que las relaciones entre hombres y mujeres están cruzados por la violencia asesina, o por la desconexión completa.
el último experimento del rating Veinte micrófonos abiertos y diez segundos en los que cada quien tiene la chance de ser atendido. Santiago del Moro con los dedos en el enchufe y Twitter como aliado estridente atajan la audiencia y expanden un debate altisonante pero condicionado. La tarea cotidiana de disciplinar a la política desde las fronteras del show.
bicentenario ¿Sólo el pueblo salvará el pueblo? ¿Dónde está la vanguardia?
carne trémula y pixelada Las aplicaciones para coger sin los prolegómenos del amor cortés cambiaron el levante urbano. En la época en la que todo el tiempo es productivo y todo lo que hacemos es información, un rato de sexo parece estar al alcance de un despreocupado click. ¿Podemos celebrar el fin de la conquista y el inicio de la disponibilidad? Sin anestesia.
fantasías y matrioshkas de ayer y hoy Hernán Vanoli escribe sobre El primer hombre malo, novela prima de la multiartista estadounidense Miranda July. 
bodas inc Novia. La palabra que puede evocar imágenes tradicionalmente románticas, webs o tapas de revistas con chicas de blanco y sonrisas congeladas junto a titulares como “Encontrá el hashtag perfecto para tu casamiento” o “Tendencias 2017: la novia Coachella”. Pero detrás de la supuesta felicidad que conlleva el ritual de la boda como piedra angular en la construcción de la identidad femenina, por encima del casamiento como ritual retro-kitsch, y junto a la consagración del rol de esposa como clímax aspiracional, una enorme industria florece mientras intenta acomodarse a las nuevas tensiones de la vida en pareja.
la alarma que sonó a destiempo Alejandro Bercovich escribe sobre “Los tres kirchnerismos”, del ex funcionario Matías Kulfas.
Mesiánico, apocalíptico y visionario Mariano Canal escribe sobre "La Amargura Metódica", de Christian Ferrer
bienestar neuronal Mariano Canal y Alejandro Galliano escriben sobre el boom de las neurociencias para todos
el negro espejo de las clases medias Hernán Vanoli escribe sobre Tres Cuentos de Martín Rejtman 
La fábula de la muchacha a la que le costaba escribir En Sagat, nuestra parte de libros, Carlos Godoy escribió sobre la inquietante obra de Samantha Schweblin.
cambiaron Martín Rodríguez escribe sobre “Cambiamos”, el diario de campaña de Hernán Iglesias Ilia, funcionario en comunicación estratégica del PRO.
Para leer entre capítulos, o a final de temporada Como todo producto mainstream y global expandido hacia los hogares, las camas, los smart tvs y las dudosas páginas de visualización y descarga gratuita, las series de televisión han proporcionado un nicho al mercado editorial. Periodistas, investigadores e incluso académicos se han puesto a celebrarlas en casi todos los casos como “el arte preponderante de nuestra era”. ¿Lo conseguimos? ¿Lo culto y lo popular se abrazan, el impulso de la vanguardia quedó en manos del espectador?
la lengua madre Los Rolling Stones volvieron a la Argentina y en el Estadio Único de La Plata se armó un festival dionisíaco de la nostalgia. La apropiación nacional de sus majestades satánicas y geriátricas contradijo, otra vez, las miradas horrorizadas del legitimismo. Una mirada posible sobre cómo fabricar felicidad.
bienestar neuronal Los laboratorios y las neurociencias se amaron, e incluso inventaron un género editorial con abanderados como Estalisnao Bachrach, Facundo Manes y Mateo Niro, Fabricio Ballarini o Mariano Sigman. Científicos cancheros que te ayudan a vivir mejor. ¿Qué pasa con el boom de la autoayuda científica del cerebro? ¿Qué presupuestos y que promesas sobre el individuo?
inagotable fiebre bélica Para acompañar el desarrollo de las elecciones internas del gran país del norte, una lectura de "Perfidia", la última y monumental novela de James Ellroy sobre los impactos de la guerra de la movilización total. Mafias, japoneses e irlandeses, pero también una "contra-mitología" en esta profusa y ambiciosa crónica negra de la historia yanki.
tirar el feedlot al asador El Laboratorio de la revista Crisis continúa su deriva gastronómica. Esta vez los conejillos de indias fueron reunidos en torno al ritual más atávico y delicioso de la cultura nacional: el asado. Carne de pastura versus carne de feedlot. Cerdo de campo versus cerdo de criadero. Pollo de granja versus pollo industrial. La reacción del gusto, del paladar, frente a la evolución irreversible de una industria que produce alimentos visualmente atractivos, con final incierto.
sommeliers de birra Como ocurre con muchas categorías en el universo del consumo masivo, el mercado de la cerveza en la Argentina de los últimos años está tan diversificado en su oferta como concentrado en términos económicos. Hace poco tiempo las dos cerveceras más importantes del mundo -SAB Miller y Anheuser Busch inbev- se fusionaron, inaugurando quizás uno de los primeros monopolios mundiales por categoría de producto de nuestra era; aunque en Argentina la segmentación del mercado operaba en forma distinta. Mientras tanto, en un sótano, el Laboratorio de la revista Crisis contactó a una especialista cervecera y se congregó para ver qué decían los paladares con respecto a esta alarmante situación.
malvinas: el mito de la caverna El Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone una recorrida por su historia natural vinculada a la pregunta sobre los mecanismos de construcción de la memoria bélica. La idea de una soberanía biológica y los avatares de la relación entre ciudadanía y democracia se despliegan en una edificación hipermoderna, en plena ex Esma. Con el rumor de la puja entre intereses financieros como telón de fondo emerge una pregunta: ¿existe la neutralidad frente a la guerra?
¿seguirá coca cola enseñándonos a ser felices? La caída de las tasas de beneficio de las grandes corporaciones y el crecimiento de jugadores globales provenientes de países pobres se suma a la emergencia de megamonopolios mundiales. El relato de las grandes marcas, en este contexto, tendería a modificarse. ¿Surgirán otros aún más potentes o viviremos en la anomia? ¿Tenemos herramientas para leer este cambio? El ocaso de las ciencias humanas y el auge del marketing hipersegmentado.
leo oyola y sus rebeldes primitivos El universo narrativo de Leonardo Oyola se nutre de géneros populares y masivos como el policial, el western, el terror, incluso la fantasía. Mastica también diferentes formatos industriales –música, cómic, siempre el cine- y los remasteriza según el prisma de una economía moral de los pobres. Lo que sigue son algunas ideas para entrarle al autor de Kryptonita, novela cuya adaptación al cine se estrena en pocos días.
La apelación sentimental Una mirada posible sobre el proyecto del escritor chileno Alejandro Zambra.
militantes de la Peter Pan (dos) Novelas de jóvenes escritores, a veces no tan jóvenes, publicadas en 2014. Escritos que permiten trazar un panorama sobre la fiesta, el ocio y la experiencia urbana durante los años en que se forjó la ideología estatista socialdemócrata, sustentada en el consumo de tecnologías blandas, que hoy goza de un consenso casi total. Las capas medias se narran a sí mismas durante el kirchnerismo, pero: ¿qué kirchnerismo sucedió para las capas medias?
La piel que nos habita En su nueva novela, Juan Terranova compone un falso diario íntimo donde la dialéctica entre lo público, lo privado, las expectativas de género y las maneras obsesivas y muchas veces descarnadas en que el deseo modifica el cuerpo social, son puestas a funcionar en un universo de ecos artlianos. Montada sobre la economía libidinal de la web y concebida como reescritura de una novela homónima de Curzio Malaparte, "La Piel" proyecta un raro erotismo sobre el rasgado velo que proponen los medios de comunicación.
bob chow y las antenas La editorial Nudista publicó “El momento de debilidad”, primera novela del misterioso multiartista Bob Chow. Su protagonista vive a bordo de aviones que lo llevan a los confines devastados de la modernidad. Con algo de Carlos Busqued, el realismo extraterrestre de Chow propone, entre otras cosas, cómo fabricar Coca Cola.
un mes sin luz, en algún lugar de África Nativos sufridos de la ciudad blanca, a oscuras. Un damnificado furioso escribe desde la penitencia de la clase media: pagar con apagón los años de fiesta.
soy el cuerpo de Cristo, amén Sin promoción en la vía pública ni en los medios de comunicación, Pepsico lanzó las galletitas Toddy. Dos correas de transmisión del deseo las convirtieron en un fenómeno singular dentro del consumo masivo: el boca en boca y las redes sociales. Cómo leer la devoción en tiempos de cinismo.