#59

#59
Apoteosis de lo innombrable En una herrumbrosa camisa de fuerza, lo inaudito avanza. Lovecraft por Ezequiel García.
la gente del mar En la Península Valdés, un grupo de pescadores artesanales practica a diario un oficio que va a contrapelo de la voracidad del extractivismo. En una provincia pesquera, rescatan un trabajo que requiere de paciencia y riesgo en una zona protegida que hoy muchos ven amenazada. Cómo es trabajar en los golfos norpatagónicos, en aguas cristalinas, donde las ballenas siguen las lanchas como perros tras las ruedas de un camión.
el largo programa de ayuda de argentina a los estados unidos Hay artículos de la vieja crisis, la setentista, que no envejecen. Y van al hueso. En el que revisitamos hoy el tema es la fuga de divisas. Los mitos del capitalismo nacional, siempre fallido. Y una hipótesis muy original: nuestro país no ha hecho más que asistir al imperio con un financiamiento permanente, un chorro que de modo invariable fluye de sur a norte, a pesar de que estemos ultraendeudados. Cuestiones estructurales que algún día habrá que resetear.
breve historia de la violencia en rosario (segunda parte) Hace nueve años la desaparición de un joven conmovió a la ciudad y desató un masivo proceso de lucha en las calles y los tribunales. El reciente fallo de la justicia en un crítico contexto político abre una serie de urgentes interrogantes sobre el rol de las militancias en la investigación de la violencia y los desafíos que tiene la construcción de vínculos con el Estado.
la patria no vio al otro El resultado de las elecciones es un sopapo en la jeta de la buena conciencia progresista. El texto que publicamos a continuación fue escrito inmediatamente después de las primarias de agosto, pareció quedar desmentido luego de las generales de octubre, pero tras el balotaje de noviembre recobró una inusitada actualidad. Ante la evidencia de que una época se termina: ¿Qué es aquello que no va más? ¿Y por qué conviene resetear para volver a empezar?
informe sobre el limón en argentina Una franja de campos limoneros cruza de norte a sur la provincia de Tucumán, corazón productivo de ese frutal, y sede de un potente complejo agroindustrial que imprime el ritmo y las condiciones de producción. Flacos jornales para los cosecheros y suculentos contratos con Coca-Cola son las dos caras de un boom repartido desigualmente, que mira con terror los diagnósticos de sobreoferta mundial.
francia: en busca de la identidad perdida Como en un déjà vu constante, las revueltas en las calles francesas dejaron expuesta a una nación disgregada, que hace agua por los costados de un sistema construido sobre la exclusión y la conquista y que hoy muestra la precariedad de sus cimientos.
meter el dedo en la matrix Lejos de los flashes mediáticos y la espuma de las redes sociales, esta intelectual atesora una mirada lúcida sobre el comportamiento actual de los dueños de la Argentina. Desde la aparición de su mítico libro editado en 1972 hasta las columnas dominicales que escribe en la tercera década del siglo XXI, sostuvo de manera consecuente la traición a su clase de origen. Con ustedes, Mónica Peralta Ramos, una investigadora imprescindible.
un agridulce año de justicia La industria azucarera tucumana se transformó para ajustarse a la demanda de energías no fósiles y se volcó al bioetanol. Pero esta producción comenzó a causar un daño que afectó el ambiente y la salud de los territorios circundantes, incluso más allá de los límites provinciales. Este año, directivos de dos ingenios fueron condenados judicialmente por delitos ambientales. El balance deja una pregunta abierta sobre qué es la justicia cuando se malversa lo común.
divide y apostarás Las apuestas deportivas online arrasan en el mercado. Desde la cantidad de córners hasta el resultado de un match, todo se puede timbear a través del celular. Un fenómeno que atrapa en especial a varones jóvenes pero gana adeptos en distintas generaciones. La renta crece segundo a segundo, y todo el mundo se convierte en jugador dentro y fuera de la cancha.
la violencia avanza: informe a un año del atentado a cfk Este informe especial consta de una introducción general, tres capítulos y unas breves palabras finales. Su principal objetivo es sistematizar el cúmulo de datos dispersos que circularon a lo largo del último año para intentar reconstruir los sucesos que llevaron al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acontecido hace exactamente un año. A través de ese recorrido pudimos verificar el grado de impunidad que una vez más el poder judicial nos propone. Al mismo tiempo, ubicamos a los autores materiales del atentado en una trama más compleja de organizaciones de derecha radicalizada, con sorprendentes hallazgos. Y exploramos las conexiones de ese universo de activistas con los sectores partidarios de la derecha nacional, para señalar algunas complicidades preocupantes. Por último, nos preguntamos qué hacer para asumir y desarmar el peligro que significa el crecimiento de estas formas de violencia antidemocrática.