miseria de la resiliencia Aquel antiguo adagio que sostiene que hay que hacer de la necesidad virtud, se expande como sentido común en todos los campos: la economía, el desarrollo urbano, la psicología y también el discurso de los movimientos de resistencia, como los derechos humanos y el ambientalismo. La autora de esta nota desmenuza los engranajes de la ideología de la resiliencia y propone una filosa pregunta sobre el futuro.
leer a Mariátegui en el siglo XXI “El fenómeno reaccionario debe ser considerado y analizado ahí donde se manifiesta en toda su potencia, ahí donde señala la decadencia de una democracia antes vigorosa”, escribió Juan Carlos Mariátegui en 1925. Casi cien años después, las escrituras del peruano a quien se llamó el “primer marxista de América” todavía tienen algo para decirnos.
desde el pelo hasta la punta de los pies Los servicios destinados a la estética personal avanzan y se ramifican vertiginosamente en todas las clases sociales. La pandemia y la falta de perspectivas provocaron una costosa inversión en uñas, retoques en la cara, las piernas, entrepiernas y glúteos. Seis trabajadoras relatan las nuevas tendencias y analizan los vínculos intensos con sus pacientes.
imprimir en la tempestad La suba desmedida de costos, uno de los grandes temas del presente, tiene su réplica en la industria editorial en general y en el mundo de las revistas impresas en particular. Sin embargo, hay iniciativas gráficas que perseveran. Cómo, por qué y para qué hacer hoy en papel una revista político-cultural. Hablan quienes insisten en la aventura.
informe sobre el durazno en argentina En esta nueva entrega de la saga sobre la producción frutícola nacional, una recorrida por las tierras del durazno, en el paralelo 33. A lo largo de su delicado proceso de gestación se libra una batalla entre los buscadores del sabor, la tómbola climática y un sistema productivo que pone contra las cuerdas a quienes conocen los artesanales métodos para conservar su esencia.
los patrones del mal Los ingenios azucareros marcan la historia de Tucumán y Jujuy, donde los dueños de la tierra lograron concentrar el mercado y reprimir las luchas obreras. Casi 50 años después de los centros clandestinos de detención, el lento brazo de la justicia todavía no ha tocado a los propietarios. Dos integrantes de Abogadas/os del Noroeste Argentino en Derechos Humanos y Estudios Sociales (Andhes) analizan cómo el diablo, la familia y la propiedad siguen haciendo de las suyas en esta región de la Argentina.
ni un oscuro día de justicia Durante el verano dos tormentas judiciales agitaron el inicio de la campaña electoral. Las filtraciones de los chats del ministro de Seguridad porteño derivaron en el intento de remover a los integrantes de la Corte Suprema. Y el juicio contra los jóvenes que mataron a golpes a Fernando Báez Sosa infló las pasiones hiperpunitivas. En este embrollo, ¿qué es la justicia?
apuntes desde el continente helado En los últimos años, los ojos del poder mundial empezaron a posarse sobre el continente blanco. Una suerte de lugar común para nada común, la Antártida, la región del planeta que alberga los recursos naturales decisivos para el futuro de la especie, en la que conviven el interés científico, la protección del ambiente, la cooperación internacional, seduce por su potencia política y estratégica. Lo que sigue es un rompecabezas hecho con las especulaciones de países que pelean por pisar fuerte en el hielo, las voces de los que allí viven para investigar o custodiar los límites nacionales, los colores de ese territorio inmenso y estremecedor en el que nadie sobrevive solo.
qué pasó el 20 de diciembre La fiesta que siguió a la consagración en Qatar fue apoteótica. Millones de personas tomaron por asalto las calles en un diciembre tórrido. Pero si las multitudes vibraron de alegría y gloria, algo muy distinto se vivió en el sistema político. En esta nota hablan varios protagonistas de aquel día, ubicados en diferentes posiciones dentro del pogo más grande del mundo.
el último hombre del presidente Asumió el cargo más importante del gobierno justo cuando se inicia la batalla electoral y el peronismo entra en una deliberación antropofágica. Tiene la titánica misión de elaborar una estrategia coherente que le permita a Alberto Fernández llegar vivito y coleando al final de su mandato. Viejo cuadro político forjado en la Rosario de la dictadura, llega a lo más alto de su carrera el año en el que esta democracia extenuada cumple cuarenta otoños. Fuimos a verlo a Agustín Rossi para intentar acomodar los patitos de un 2023 que pinta durísimo.