#52

#52
noche de amor y de guerras La presentación del #52 de Crisis desbordó el bar de La Tribu y fue la excusa para una vibrante conversación entre el fotoreportero Rodrigo Abd, el colectivo editorial de la revista Crisis y la comunidad de lectorxs y escritorxs.
elogio de la testarudez Aunque detestaba que se supiera su edad, dice la historia oficial que el 3 de junio se cumplen cien años del nacimiento de María Esther Gilio, la periodista uruguaya que hizo de la entrevista una asombrosa maquinaria narrativa. Natalia Gelós fue tras las huellas textuales de La Gilio, conversó con compañeros de redacción, editores y familiares, y propone algunas hipótesis sobre por qué todavía el periodismo tiene algo para hacer.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
tiktok: cada segundo es un segundo menos Es la red social con mayor potencial de crecimiento e influencia estética, incluso más que Instagram o Facebook. Aunque en especial es utilizada por menores de edad, ahora ya nadie quiere quedarse afuera de esa maníaca pantallita donde se desata una lucha diaria por captar la frágil atención cibernauta. La propuesta es clara: que haya agite y lisergia continua pero que dure poquito, en el límite exacto de la nada.
lo (in)cierto de ser Miles de argentinxs saben que no son hijxs biológicxs de quienes lxs criaron y que fueron apropiadxs al nacer. Mientras la clandestinidad les impide recuperar sus linajes, lograr que estas búsquedas tengan la misma importancia que las protagonizadas por el movimiento de derechos humanos tradicional es una verdadera odisea. En el medio, pululan los laboratorios internacionales de ADN ancestral que prometen una solución instantánea para la ardua tarea de averiguar quién es unx mismx.
cuando las vacas volaron El viernes 13 de mayo cerró el Mercado de hacienda de Liniers y su actividad se trasladó por completo a las modernas naves de Cañuelas. Para comprender el significado de esta mudanza, analizamos los intrincados eslabones de la cadena de la carne argentina. Una crónica desde las pasarelas donde interactúan dueños y laburantes, con una tenue melancolía por lo que queda atrás y la angustia galopante de no saber cuánto más subirá el precio de lo que comemos.
cómo se construyen las pirámides La especulación financiera no es solo una ocupación de grandes rentistas. Es un deseo capilar que atraviesa a todas las clases sociales. En la Argentina proliferan estafas piramidales de todo tipo. El producto es irrelevante, porque no existe; lo único que existe son inversores que ponen plata para nuevos inversores que la reciben. Y en un momento, chau. Seis personas cuentan cómo soñaron con pegarla y salieron lastimadas.
breve historia de los poderes infames La reciente condena a Sergio Urribarri fue un bombazo político. Demasiado confiado en la impunidad que el Poder Judicial le asegura a la corporación política, el exgobernador dejó fluir una causa que puede depararle ocho años de cárcel. Sin embargo, su principal enjuiciadora acaba de verse envuelta en otra cinematográfica trama de corrupción, considerada la más grande de la historia local.
emmanuel álvarez agis: un consultor en todos los frentes Fue un golden boy que supo secundar a Axel Kicillof en el Ministerio de Economía cuando el modelo kirchnerista hacía agua por todos lados. Con la llegada del macrismo pegó un salto acrobático y abrió una consultora que hoy es una referencia para la elite financiera y empresaria. Sus diálogos confidenciales con Alberto Fernández lo ubican como un eterno candidato a reemplazar a Martín Guzmán. Acá está el economista de moda: Emmanuel Álvarez Agis.
la madre de todas las rentas La pandemia primero y la guerra después provocaron el mayor aumento en el precio de la soja en lo que va del siglo XXI. Eso acarrea una renta “inesperada” y “extraordinaria” para la Argentina, gracias a su perfil agroexportador. Sin embargo, una buena parte de esas tan preciadas divisas nunca ingresan al país porque unos pocos vivos las piratean en el camino. Aquí revelamos cómo los traficantes de granos del mundo contemporáneo se enfrentan al Estado en una verdadera "puja extractiva". Además, te contamos cuál es la solución democrática, antes de que las instituciones se desfonden.