Feria de Editores: otra hija mutante de 2001 Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
esas motos que van a mil A fines de los noventa surgieron como la principal changa contra la malaria. Y en el 2001 fueron la primera línea de la resistencia en una city porteña revolucionada. Hoy el escenario se reseteó: ¿qué pasó con los motoqueros desde aquel intento de sindicalización rodeado de un aura heroica, a este presente gobernado por las aplicaciones? Crónica de un oficio sobre ruedas.
sin estallidos adentro del palacio El “que se vayan todos” llegó hasta las escalinatas de tribunales, pero es posible que el poder judicial haya sido el que mejor y más eficazmente pudo reconstruirse a sí mismo: veinte años después, poco queda de la idea de una “Corte para la Democracia” y las sombras volvieron a descender por esos pasillos en los que se decide buena parte del destino nacional. Un balance crítico que apunta al problema de fondo.
neka jara, la lucha es una sola La revuelta más salvaje de la historia argentina tuvo como protagonista a una multitud anónima en cuyo seno se gestaron muchas trayectorias de dignidad y sabiduría. Hombres y mujeres extraordinarios con responsabilidades comunes que, veinte años después, todavía portan en su piel el deseo de una búsqueda irrefrenable por cambiarlo todo, de raíz. Neka Jara es una de ellas, sencillamente.
teoría política de la cacerola Así como la multitudinaria rebelión plebeya logró quebrar el consenso neoliberal de los noventa gracias al agite callejero, también hubo un 2001 protagonizado por una ciudadanía que estalló puertas adentro y luchó por el respeto de sus ahorros y la propiedad privada. ¿Qué fue de sus vidas una vez que se apagaron los fuegos del 19 y 20? Cinco historias de pensamiento intensamente liberal.
Breve historia de los planes sociales (2002-2022) Hace veinte años que los planes sociales son presentados como políticas transitorias bajo la promesa de que a partir de futuros crecimientos se convertirán en empleo asalariado. Pero los subsidios llegaron para quedarse. No solo se sostienen sino que se expanden para generar ingresos mínimos entre los expulsados y precarizados del capitalismo financiero y periférico, que cada vez son más. ¿Qué ocurrirá con la ayuda social en tiempos de cogobierno con el FMI? Te lo contamos en este artículo.
la cacería El papel que tuvieron los servicios de inteligencia durante los meses anteriores y posteriores al estallido social de 2001 nunca salió a la luz. Hay indicios que siempre estuvieron para quien quisiera verlos, pero la historia oficial no los reconoce y la verdad permanece oculta. Crónica de Claudio Mardones sobre la Masacre de Puente Pueyrredón, el hecho maldito del primer kirchnerismo.
wado de pedro: un ministro en la encerrona Eduardo de Pedro va camino a convertirse en una pieza clave del sistema político. Las tiene casi todas: hijo de desaparecidxs, abogado de la UBA, lo reprimieron en la Plaza de Mayo el 20 de diciembre de 2001, luego se hizo peronista, es hábil para la rosca, trabaja full time en la política, porta una disfluencia que lleva con orgullo y llegó a uno de los puestos más altos del Estado a los 43 años. Pero casi no habla con los medios. En esta entrevista lo pinchamos un poco para entender cómo piensa la militancia, cuáles son los grandes debates de la época y qué poder real tiene la democracia.
¿Y si no le pagamos al Fondo? Diciembre es el mes en el que las fuerzas mayoritarias del sistema político argentino se aprestan a consensuar las bases de una nueva gobernabilidad, acordando con el Fondo Monetario Internacional. Y como en los peores años de la hegemonía neoliberal, cualquier alternativa es tachada como irresponsable por los factores de poder y el posibilismo del siglo veintiuno. ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa más que entregar la soberanía y apostar al ajuste? En este artículo, las razones para una opción superadora.