manual de conducción biopolítica Ramón Carrillo no solo fue un pionero del sanitarismo sino también un inesperado soñador de futuros perdidos. Dejó una obra que conjuga cibernología con biopolítica, y que propone la versión peronista de una tecnocracia nacional. Su infeliz desencuentro con la cibernética y la biografía de Gabriel Muro.
Boost & Bounce, derivas virtuales ¿Hasta dónde nos puede llevar un anodino clic? El escritor Tomás Downey rebota en Google, de página en página, de link en link, en busca de unas zapatillas, y en la oleada protagoniza una caída sin retorno por los mil y un círculos de internet.
la vaca es el otro ¿El veganismo es un movimiento ético, un culto cuasi religioso, una moderna dieta con crecientes followers, un imperativo para salvar al planeta de la crisis climática? ¿O todo a la vez? Lo que sigue es una interrogación sobre su potencialidad y sus encrucijadas si nos arriesgamos a pensarlo como un movimiento político de nuevo tipo.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
el violento oficio de la posverdad Córboba es el tercer distrito del país y el principal bastión antikirchnerista, aunque está gobernado por el peronismo local. El movimiento libertario mediterráneo encontró un vocero que hace ruido en las redes y cautiva a un público juvenil, con denuncias y discursos de alto voltaje que circulan infinitamente más rápido que los fallos judiciales y los sitios que chequean fakes news. ¿Quién es Eduardo Prestofelippo, más conocido como “El Presto”?
San La Muerte a flor de piel Pocas cosas definen tanto a los pueblos como la relación que tienen con la muerte, y con lo que hay después. En 1975, la revista crisis publicó una nota en la que Mauricio Kartun iba tras los rastros de la esquiva figura de San la Muerte. Cuarenta y cinco años más tarde, la pandemia ha trastocado nuestra relación con el final de la vida, y volvemos a buscar al santo.
el 2001 de la gente común En el barrio Somisa vive el personal jerárquico del gigante fabril del acero que fue privatizado a inicios de los noventa. En 2001, mientras el país era sacudido por las revueltas populares contra el neoliberalismo, un investigador registró las microhistorias de familias que, como la suya, padecían en silencio y puertas adentro el avance fulminante del mercado. Veinte años después, publica estos testimonios de personas para las que el 19 y 20 de diciembre nunca ocurrió.
un lobo suelto en el país punk Preciso como siempre, pero a la defensiva y austero en materia autocrítica, el ministro de Economía ensaya un primer balance de su intensa gestión, antes de sumergirse en una campaña electoral que considera clave. El póker con el FMI, los debates en la coalición y una tranquilidad para redistribuir que a veces desespera. Un mano a mano con Martín Guzmán, sin concesiones.
¿por qué sube el precio de los alimentos en argentina? En este informe nos vamos a ocupar del precio de los alimentos, una de las causas fundamentales del aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Por eso nos sumergimos en el fascinante mundo del Mercado Central de Buenos Aires, corazón logístico del sistema de distribución y quizás el último proyecto de modernización en la materia que pensó la intelligentsia nacional. Una pregunta nos condujo hasta el centro de abastecimiento ubicado en La Matanza: ¿cómo puede ser que, en un escenario económico tan deprimido como el impuesto por la cuarentena, la inflación siga por las nubes empujada por el valor de la comida?