#23

#23
el prócer ilusionado Las más importantes plumas del liberalismo nacional lo llaman “el Maestro”. Sus columnas mensuales en el diario de Bartolomé Mitre destilan una aguda crítica de la democracia, debido al fracaso de los protocolos de gobernanza republicanos por los que bregó a lo largo de su trayectoria como historiador y politólogo. Reconoce que los partidos son formas obsoletas, cuestiona el federalismo realmente existente, pero se entusiasma con la promesa posmoderna del ingeniero desarrollista. Una conversación con Natalio Botana, sobre el régimen político que se avecina.
A sangre tibia Emmanuel Carrère muerde la banquina confesional con El Reino, voluminosa declaración de fe católica en tiempos turbulentos para la identidad tradicional europea. Una prehistoria autoficcionada del otro autor más exitoso de la Francia contemporánea que se mezcla sin solución de continuidad con una exégesis bíblica sobre apóstoles y viajes por el Mediterráneo. Espejo penitente de Michel Houellebecq, Carrère pifia feo mientras de fondo se colan los pasos cansados de la explosión migrante a través del Viejo Mundo.
La gran apuesta de Byung Chul Han Miguel Ángel Forte, eminencia de la sociología, escribió sobre la obra de Byung Chul Han
Mesiánico, apocalíptico y visionario Mariano Canal escribe sobre "La Amargura Metódica", de Christian Ferrer
bienestar neuronal Mariano Canal y Alejandro Galliano escriben sobre el boom de las neurociencias para todos
La fábula de la muchacha a la que le costaba escribir En Sagat, nuestra parte de libros, Carlos Godoy escribió sobre la inquietante obra de Samantha Schweblin.
bienestar neuronal Los laboratorios y las neurociencias se amaron, e incluso inventaron un género editorial con abanderados como Estalisnao Bachrach, Facundo Manes y Mateo Niro, Fabricio Ballarini o Mariano Sigman. Científicos cancheros que te ayudan a vivir mejor. ¿Qué pasa con el boom de la autoayuda científica del cerebro? ¿Qué presupuestos y que promesas sobre el individuo?
muera méxico, cabrones En 2014, la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa hizo viral lo que en México se digiere con normalidad: las formas de morir organizan la vida sin mediación, sin condescendencia, sin solución a la vista. Un país en el que el Estado se hace uno con el crimen, con el mercado y con la comunidad.
¿seguirá coca cola enseñándonos a ser felices? La caída de las tasas de beneficio de las grandes corporaciones y el crecimiento de jugadores globales provenientes de países pobres se suma a la emergencia de megamonopolios mundiales. El relato de las grandes marcas, en este contexto, tendería a modificarse. ¿Surgirán otros aún más potentes o viviremos en la anomia? ¿Tenemos herramientas para leer este cambio? El ocaso de las ciencias humanas y el auge del marketing hipersegmentado.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
el fraude cordobés Un puñado de veteranos imprenteros construyeron dos laboratorios gráficos clandestinos, donde dieron a luz millones de dólares de fabricación nacional. La pericia artesana de los entrepeneurs mediterráneos activó las alarmas del mismísimo Tío Sam, celoso guardián de la seguridad monetaria internacional. Mientras aguardan el juicio oral, son recibidos como héroes en las prisiones cordobesas, y se preparan para conducir el Banco Central de un futuro gobierno auténticamente popular.