#20

#20
la felicidad dura poco Fue punk rocker, estrenó una película, hizo que Menem leyese la Constitución y tras ser multipremiado es el Director General Creativo de McCann Eriksson, donde intenta no ser devorado por la lógica de las marcas. El Chavo D’Emilio reflexiona sobre el clima de la publicidad argentina en los noventas, los límites de la cultura independiente, el nuevo moralismo publicitario, los desafíos de las redes sociales para la industria y un marketing estatal que nos convence día a día de que somos buena gente.
el hinchamiento del fútbol argentino Seguimos bajo los efectos del durísimo fin de fiesta del Mundial. Ni la gran gesta deportiva de haber llegado a la final, ni el jolgorio generalizado que disfrutamos, pueden compararse con la eternidad perdida en el Maracaná. Un cuadro de situación inmejorable para la resurrección del hincha argentino, especie de buen salvaje que sobrevivió a la globalización para regodearse en la arbitraria auto-afirmación de su superioridad.
el ocaso de la (ponele) burguesía nacional Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y el papel que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas. Lo que sigue es un informe construido a partir del libro “Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo”, un enjambre de razones que muestran hasta qué punto “la patria es del otro”.
pagarles hasta que les duela El malauí Nicholas Shaxson escribió “Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo”, una endoscopía del camino que hace la riqueza para acumularse libre de ataduras. Desde Londres respondió sobre el armisticio argentino con los buitres, la captura de la globalización por las corporaciones financieras, y las escaramuzas entre tibias voluntades de regulación y negocios paralegales que hacen estallar las fronteras.
sommeliers de birra Como ocurre con muchas categorías en el universo del consumo masivo, el mercado de la cerveza en la Argentina de los últimos años está tan diversificado en su oferta como concentrado en términos económicos. Hace poco tiempo las dos cerveceras más importantes del mundo -SAB Miller y Anheuser Busch inbev- se fusionaron, inaugurando quizás uno de los primeros monopolios mundiales por categoría de producto de nuestra era; aunque en Argentina la segmentación del mercado operaba en forma distinta. Mientras tanto, en un sótano, el Laboratorio de la revista Crisis contactó a una especialista cervecera y se congregó para ver qué decían los paladares con respecto a esta alarmante situación.
malvinas: el mito de la caverna El Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone una recorrida por su historia natural vinculada a la pregunta sobre los mecanismos de construcción de la memoria bélica. La idea de una soberanía biológica y los avatares de la relación entre ciudadanía y democracia se despliegan en una edificación hipermoderna, en plena ex Esma. Con el rumor de la puja entre intereses financieros como telón de fondo emerge una pregunta: ¿existe la neutralidad frente a la guerra?
la usina del eterno retorno La Fundación Pensar transpira ese ya desgastado estilo Google: gente descontracturada que se desparrama en sillones para tirar ideas, evita el léxico ideologizado y hace fila para lavar los platos del almuerzo. Pero sus think tankers se lo toman en serio: desertores de la batalla cultural diaria, apilan los planes de gobierno para la refundación empresaria del país.
la sangre azul no será negociada Los hijos de los más grandes empresarios de la Argentina se reúnen en secreto para ensanchar el horizonte de sus fortunas, sin que el 99 por ciento de los nativos advierta la mano invisible de un poder que hace de este país una eterna injusticia, a la que miran con cara de niños ricos con tristeza. ¿De qué hablan los hijos del poder cuando hablan de amor?
los nietos de fierro Una biografía social de los hijos reales del kirchnerismo. Los que hoy defienden con uñas y dientes el empleo que les llovió a la salida de la crisis. Un mundo de viejos zorros donde hacerse grande. Un joven que se hizo marxista entre los engranajes del sueño eterno del desarrollismo argentino. Un delegado en primera persona. Y cómo armar un país potencia fabricando autos.