rescate emotivo

Argentina: el programa de ayuda a los Estados Unidos (1958/1975) En noviembre de 1975, el autor se hacía algunas preguntas y las respondía con números y un original análisis: ¿Los inversores extranjeros están dispuestos a dejar caer sobre nosotros una lluvia de dólares? ¿A cambio de qué? ¿Cuál es la utilidad real de las empresas transnacionales? ¿Qué son los giros por "honorarios y servicios"? ¿Las inversiones foráneas sirven, objetivamente, para nuestro desarrollo autónomo? ¿Es verdad que nuestro ahorro interno financia la prosperidad de los inversores extranjeros, en lugar de fomentar la prosperidad nacional? Esos interrogantes siguen retumbando en el presente, cada vez más atronadores.
el petróleo no hace la felicidad Es una historia que merece ser contada. Claro, como suele ocurrir con las historias que merecen ser contadas, hay muchos modos de contarla. Y las diferencias no son inocentes.
Margaret Thatcher y las rutas del mar austral Este texto publicado en la Crisis #49, a cinco años de la guerra de Malvinas, desarma cualquier mitología escolar de las islas y contra la fácil caricaturización de Margaret Thatcher propone, con la fuerza de un uppercut, un análisis sobre la importancia geopolítica del mar atlántico. Militarización del sur y cruces estratégicos hacia la Antártida: una lectura que conserva asombrosa vigencia.
Gustavo Gutiérrez: teología desde el reverso de la historia “Tengo sangre de quienes fueron matados durante la evangelización y al mismo tiempo soy cristiano”, dice el padre de la Teología de la Liberación. La entrevista al sacerdote peruano formó parte de un largo informe que publicó la revista crisis #43 a mediados de 1986. Allí se ofrecía una actualización del estado de la Iglesia en América Latina a la salida del ciclo dictatorial y la voz de Gutiérrez resurgía fuerte y clara. 35 años después, resuenan inquietudes que cada día están más vigentes: el juego de los medios, el poder y los olvidados de siempre.
mika etchebehere, una argentina en la trinchera de madrid Estuvo al frente de una compañía prestigiosa en la Guerra Civil española, fue partisana marxista y dejó registro de sus batallas en su libro Mi guerra de España. Lo que sigue es la apasionante historia de Mika Etchebehere narrada por la escritora Elsa Osorio. En este texto publicado en la crisis #71, un perfil que habla del compromiso colectivo pero que además alumbra ese lugar en el que algunos revolucionarios trastabillaban cuando reproducían prácticas machistas sin siquiera registrarlas.
“Haceme a mi papá” En 1983, “el siluetazo” copó las calles de Buenos Aires. Se trató de una de las mayores intervenciones estético-políticas para denunciar las desapariciones de personas durante la última dictadura militar. Una idea simple y cargada de sentido: contornos humanos de dos metros por uno desparramados por las calles. En la revista crisis #60, esta nota contó la génesis y el desarrollo de esa acción que logró corporizar la falta y volverse emblema.
Juan Carlos Distéfano: el trabajo del placer Juan Carlos Distefano es uno de los artistas argentinos más reconocidos, de esos pocos a los que les cabe la palabra “maestro”. En esta entrevista publicada en la revista crisis #54, Diego Lagache lo visita en su taller de La Boca, luego de su vuelta del exilio en 1980. En tono afable y con respuestas sinceras, el escultor regala dos perlas: cuenta cuál es su secreto para lograr el brillo en un ojo y cuándo perdemos la libertad en el dibujo.
Darcy Ribeiro: “Educar a los colonizados” En diciembre de 1986, en la crisis #49, se publicó este reportaje en el que María Esther Gilio deja ver otra vez la parte más genuina de sus entrevistados. En este caso, la charla fue con Darcy Ribeiro, en ese momento vicegobernador y secretario de Cultura de Río de Janeiro; un reconocido intelectual que desde ideas que mezclaban antropología, sociología y política trajo con desenfado y compromiso social una manera de pensar entre otras cosas, al Brasil, que llamaba "pueblo nuevo" celebrando el mestizaje, y a toda América Latina. En tiempos en los que avanza la derecha en su país, vale recordar a quien siempre apostó por la utopía.
La irreverencia del que viene de afuera Pino Solanas murió el 7 de noviembre pasado. Tenía 84 años y una trayectoria que dejó huella en política y en el cine. En marzo de 1989, la revista crisis publicó un fragmento de un diálogo que tuvo con Horacio González, que luego se plasmó en el libro Mirada. Reflexiones sobre cine a propósito de Sur, en el que pueden conocerse sus secretos a la hora de filmar, de pensar las escenas y de entender la industria. Una charla en la que puede disfrutarse del Solanas artista y sus lúcidas reflexiones sobre el proceso creativo.
leonardo favio, entre gatica y di giovanni “Me hice peronista porque no se puede ser feliz en soledad”, dijo Leonardo Favio alguna vez y esa frase queda como bandera cada 17 de octubre. Sus películas, también y en junio de 1989 en esta entrevista para crisis habló con Ignacio Garassino sobre lo que significaba hacer cine y buscar ese equilibrio entre lo popular y el arte pivotando al melodrama.Un rescate que va al adn del cine de un director que sabía que le hablaba al pueblo, pero también a la historia.
Di Benedetto: “Los cuentos de mi madre me enseñaron a narrar” A fines de 1974, Celia Zaragoza habló con Antonio Di Benedetto y consiguió en esa charla varias perlas. El adn de su voz narrativa, esos modos de mirar el mundo. ¿Qué hacer con los silencios? ¿Cómo ser escritor fuera de esa Buenos Aires que todo lo traga? Este 10 de octubre se cumplen 34 años de su muerte y te proponemos conocer la cocina mental y emotiva de un escritor que nunca siguió lo que se esperaba.
“El humor es una ciencia” En junio de 1988, el dibujante brasileño Ziraldo le contaba a la revista crisis que Quino varias veces le había dicho que le había robado sus chistes y él les respondía que cómo no hacerlo, si el humor del mendocino debía ser compartido. Tan mítico como el humorista argentino, Ziraldo reflexiona en esta charla sobre el humor, sus puntos cruciales y los modos en los que la lectura le cambia la vida a las personas.
“yo no puedo predicar la resignación” Esta entrevista al obispo Enrique Angelelli para la revista crisis de mayo de 1974 muestra, además de su propuesta estilística (una apuesta por el uso de la primera persona sin la voz del periodista), una mirada que hoy en día suena por demás actual: los sistemas de violencia y exclusión y los modos de habitar los pueblos y las ciudades.
La patria fusilada Nueve meses después de la Masacre de Trelew, los únicos tres sobrevivientes del fusilamiento viven con euforia su última noche en la prisión de la dictadura. Es el 24 de mayo de 1973 y el poeta Francisco “Paco” Urondo graba un extenso reportaje sobre lo vivido aquella fría noche del 22 de agosto del 72. Parece el guión de una película. Los detalles, las sensaciones, el sonido del metal. Además, desde el presente Clarisa Lea Place evoca a su tía homónima y cuenta cómo se hace carne una heroína.
las caras pintadas de la muerte En 1986 Chile seguía siendo gobernada por Pinochet y Ariel Dorfman regresaba al país luego de un largo exilio. Una pregunta lo obsesionaba desde 1973: “¿cómo construir una relación con los militares que detentan el poder, en el que no fuéramos nosotros los receptores de sus balas, sino ellos los receptores de nuestras palabras?”. En 2020 el pueblo chileno sigue formulando la misma pregunta. Pero ahora no tiene miedo.
La ideología del pizarrón En sus años mozos, Rolando Graña preparó este informe sobre el Segundo Congreso Pedagógico Nacional, organizado por el gobierno de Alfonsín con la intención de refundar la escuela pública argentina. Allí anticipa las posiciones de los principales sectores involucrados y los temas que ocuparían en el centro del debate. Evoca, además, el Primer Congreso, llevado a cabo en 1882 por propuesta de Sarmiento y organización del expresidente Roca. La crisis que atraviesa hoy la educación amerita retomar la discusión sobre sus pilares básicos y sus líneas estratégicas.
Las mujeres de la stan metal corporation En el #24 de la primera etapa de Crisis, publicada en abril de 1975, apareció esta exquisita crónica de una mochilera argentina que había recalado en una fábrica metalúrgica de Nueva York, donde trabajaban mujeres de las más disímiles nacionalidades. El texto describe con dulzura los padecimientos y alegrías de una comunión obrera en la que se gestaba el feminismo proletario y los cuestionamientos a un modo de producción intolerable. Años mas tarde, la escriba será considerada una de las principales poetisas del país.
“Con permiso viá dentrar, soy: Atahualpa Yupanqui” Asentado en París, Atahualpa habla en este extenso reportaje sobre sus múltiples pasados, su modo de escribir y componer; pero por sobre todas las cosas habla un lenguaje hipnótico, ese modo metafísico campestre que se prolonga a través de su obra musical. El texto apareció en el #29 de la primera etapa de la revista Crisis, en julio de 1975.
Conteste Mr. Colby Oriana Fallaci, la prestigiosa periodista italiana que a lo largo de su carrera entrevistó a líderes políticos y personajes relevantes de todo el mundo, fue recibida a comienzos de 1976 por el director de la CIA, William Colby, en la propia casa de éste. Allí, rodeado de sus objetos familiares, el hombre que durante un cuarto de siglo sirvió en diferentes funciones el poderoso organismo de inteligencia, reveló la fundamentación política y las formas morales que estructuran el accionar del mismo. Crisis dio a conocer en su #39, publicado en marzo de 1976, algunos de los momentos fundamentales de la conversación entre Fallaci y Colby. La presentación y selección de extractos estuvo a cargo de Guillermo Gutiérrez.
Esperando a los capitanes Una salida a la crisis mundial, que hoy no se avizora, parece necesaria para restablecer la inversión productiva en el marco de la actual política. La viabilidad del modelo depende también del grado de cuestionamiento social interno. Las recientes medidas económicas no hacen sino profundizar el rumbo iniciado con el Plan Austral.
La liberación del cuerpo En el mes de octubre de 1987 más de un millar y medio de mujeres provenientes de 25 países se reunió en Taxco, México, en el marco del VI Encuentro Feminista Latinoamericano y del Caribe. Pobladoras chilenas, amas de casa peruanas, guerrilleras salvadoreñas, activistas por la despenalización del aborto coincidieron en abordar una nueva etapa del movimiento: la del crecimiento. La elección de México no fue casual. Del desarrollo del pensamiento y el accionar de sus mujeres da testimonio esta entrevista a Dulce María Pascual, psicóloga, feminista y militante política. Muchos de sus conceptos, ya incorporados al quehacer político y social de su país, pueden servir para generalizar un debate que, en la Argentina, ha quedado rezagado.
eduardo galeano: vivir para contar Hoy se cumplen cinco años de la muerte del escritor uruguayo. Su obra, tan elogiada por los lectores como discutida por la crítica, es uno de los grandes relatos sobre la precipitación de América Latina en las profundidades del neoliberalismo. Una carta inédita fechada en noviembre de 1976 dirigida a su maestro Ángel Rama señala el momento en que Eduardo Galeano acaba de pisar el exilio, luego de publicar el número 40 de la revista Crisis. En el instante más difícil es cuando se cuecen las claves del estilo literario que lo consagraría. Un rescate emotivo, desde Córdoba.
la filosofía del café con leche La historia nunca se repite. Pero a veces regurgita. En 1975 la economía argentina entró en una encrucijada, luego de una década de crecimiento continuo. El artículo que publicamos apareció en el #29 de Crisis, en septiembre de aquel año. Leído desde hoy, nos permite comprender por qué ciertos fenómenos se reiteran, como los temas de un disco de vinilo rayado.