Políticas de la memoria

pilar calveiro, memoria para armar Acaba de editarse el libro "El Petrus y nosotras. Una familia atravesada por la militancia", en el que Pilar Calveiro y María y Mercedes Campiglia componen una biografía de Horacio Campiglia, militante político que integró la conducción nacional de Montoneros. Mientras el gobierno ultraliberal quiere imponer su versión de la última década en la que hubo un proyecto revolucionario, ¿qué tienen aún para decirnos los años setenta?
disputar el sentido de malvinas como vector del negacionismo oficial El primer aniversario de la guerra de Malvinas que sucede durante el gobierno libertario actualiza la disputa por las memorias del conflicto bélico. Mientras un sector del Ejecutivo adula al colonialismo, otro incorpora a toda una camada de veteranos de la guerra en puestos claves de la administración pública. En esta nota, el CELS despliega un mapa para entender el quién es quién de este revival castrense.
Apoteosis de lo innombrable En una herrumbrosa camisa de fuerza, lo inaudito avanza. Lovecraft por Ezequiel García.
donde las pesadillas habitan Ezequiel García sintoniza con Kalondi y dibuja las partes de este mundo de locuras con retazos de Lovecraft.
las cicatrices del extractivismo A casi cuatro mil metros sobre el nivel del mar, la localidad El Aguilar, en Jujuy, puede funcionar como síntesis de uno de los principales conflictos que hacen crujir al país de norte a sur. Decenas de miles de hectáreas reconocidas como ancestralmente indígenas están ocupadas por empresas mineras. La economía de cientos de familias depende de esta actividad y, al mismo tiempo, ellas se organizan para coser los tajos que deja el usufructo.
Víctor Basterra: más allá del olor del miedo Fue mano de obra esclava cuando estuvo secuestrado en la ESMA y, antes de salir del infierno, guardó los negativos de víctimas que luego resultaron una prueba clave en los juicios a las Juntas. Víctor Basterra, el último detenido en salir con vida del centro de tortura, murió en noviembre de 2020. En este perfil, un encuentro con él en su lugar de trabajo y las voces de quienes lo conocieron.
la inteligencia de los cobardes Un bebé de nueve meses es secuestrado junto a otros ocho niñes en diciembre de 1975. Son los familiares del guerrillero más buscado de la Argentina. Un oficial de inteligencia del Batallón 601 interroga a las criaturas y luego las libera. Mucho tiempo después el espía habla desde la tapa de una revista: se presenta como “el salvador”. El bebé ahora adulto tiene muchas preguntas sin responder y se contacta con el interrogador. La vieja rivalidad resurge, pero ahora por otros medios.
cristo vence la cuarentena Hoy se cumplen 67 años del golpe de Estado de 1955 contra Juan Domingo Perón. Poco antes los militares habían regado con bombas una Plaza de Mayo cubierta de peronistas. Para revisitar ese episodio clave en la historia argentina se filmó un documental con imágenes inéditas y entrevistas a los protagonistas de ambos lados de la grieta. El film fue terminado en 2016 pero la gestión de Cambiemos se negó a estrenarlo. Ahora llega a las pantallas de Cont.ar, justo a tiempo.
volver irreconocibles Desde su expropiación a la familia militar, el predio donde funcionó la Escuela de Mecánica de la Armada fue un terreno de disputas sobre sus usos y sobre las narrativas de la violencia estatal. A fines de 2019 las turbulentas aguas de las políticas de memoria se agitaron de nuevo: un ciclo de performance incluyó las obras "La escena imposible" de Wojtek Ziemilski y Rubén Szuchmacher y "Cuarto Intermedio" de Félix Bruzzone y Mónica Zwaig, dirigida por Juan Schnitman. La jornada instaló interrogantes que ojalá se sostengan.
La fundación, según Osvaldo Bayer En este fragmento de una entrevista realizada por Pedro Cazes Camarero en el año 2006, Osvaldo Bayer cuenta su accidentada participación en el origen de la revista crisis. Un rescate emotivo, en el día de su fallecimiento.
llamarse walsh Este texto forma parte del libro “Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas”, publicado por Literatura Random House en 2018.
marx para municipalistas El actual vice-alcalde de Barcelona es tucumano, hijo de desaparecido, profesor de Derecho Constitucional, y en este cálido artículo explica por qué el proyecto de cambio social que Marx defendió continúa vivo, a doscientos años de su nacimiento. De la Comuna de París al municipalismo rebelde del siglo veintiuno, un mismo anhelo persevera: democracia radical e innovación social, las claves de una alternativa civilizatoria al capitalismo.
Con la furia de un rayo Una lectura entusiasmada de Octubre: la historia de la Revolución Rusa, de China Miéville.
el segundo naufragio de los pichis Para el mercado editorial, Malvinas es un territorio pingüe. Pero más allá del afán de lucro, la guerra sigue incomodando a un progresismo que no puede resolver su relación con la democracia ni con la violencia. Y también a un liberalismo cipayo que está dispuesto a entregarlo todo para que el país se integre subordinada y tristemente en la economía mundial. Juan Terranova escribió un libro áspero que gira en torno al hundimiento del Belgrano. Por eso conversamos con él.
toda una vida dispuesto a colaborar El ex agente de inteligencia militar durante la última dictadura Roberto Edgardo Gordillo, destacado jefe de torturadores en Tucumán entre otras prestaciones, fue detenido recién en 2014 y ya disfruta la domiciliaria en su casa porteña de Villa Luro. La impactante investigación que aquí publicamos revela sus vinculaciones con Gerardo Martínez, secretario general de la UOCRA y pieza fundamental del sindicalismo oficialista. No solo demuestra que estos viejos amigos fueron compañeros de trabajo en el Batallón 601; además, pone en evidencia que el tándem sigue vigente, en una burla siniestra a la justicia.
la revolución es un recuerdo eterno Un cronista que conoce la política rusa al dedillo recorrió Moscú durante el centenario de la revolución de 1917 en busca de una gran manifestación popular, pero encontró una tímida marcha de izquierdistas disgregados que deambulaban bajo la mirada distante y condescendiente de Putin. Rusia es hoy un país controlable y controlado que vive pendiente de lejanas epopeyas nacionales mientras es gobernado por doscientos mega ricos. Viaje de inmersión a la tumultuosa marea ideológica de la Rusia contemporánea.
la revolución es un recuerdo eterno Jasinski conoce la política rusa al dedillo y viajó a Moscú para evocar el centenario de la revolución de 1917. Fue en busca de una gran manifestación popular pero encontró una tímida marcha de izquierdistas disgregados, que deambulaban bajo la distante y condescendiente mirada de Putin. Rusia es hoy un país controlable y controlado que, como casi durante toda la historia antes del estallido de sus revoluciones, vive pendiente de lejanas epopeyas nacionales, mientras es gobernado por doscientos mega ricos. Un viaje de inmersión a la tumultuosa marea ideológica de la Rusia contemporanea.
Historias desobedientes o Hijos de Genocidas Un grupo de hijxs de militares que rechazan a sus padres porque formaron parte del terrorismo de Estado hizo su aparición pública. El suceso agitó el océano digital de historias sazonadas con el tono feria de curiosidades que impone la moda periodística. Pero el telón de fondo amarillo es cada vez más envolvente, entre la pulsión revisionista y el frenesí reconciliatorio. ¿Cómo apuntalar el repudio social ante el eterno retorno de la impunidad y los dos demonios?
si la ciudad la escriben los que ganan Como lápidas que recuerdan el fragor que precedió a la pax pospolítica, las pintadas militantes de los setenta iluminan residuos activos de una era que no termina de morir, o que acaso agoniza en formas extrañas. Con la paciencia de los pescadores y el espíritu de los cazadores furtivos, tres caminantes rastrearon segmentos de la comunicación no estratégica y le cazaron el pulso al lenguaje de los grises muros de la ciudad, hoy amarilla.
Los centuriones de la memoria completa Aunque construyó su marca vendiendo posideología, el macrismo patrocinó la reapertura del debate sobre “los setenta”, que en verdad nunca se había aquietado. Hoy, el agite para que la violencia revolucionaria sea castigada a la par que la represión estatal trepó a la cima del rating. Detrás de ese empuje hay una profusa red de ONG que parasita el lenguaje de derechos humanos construido por las víctimas de la dictadura.
matar al tirano Hace cuarenta años Videla estuvo a punto de morir en un atentado. El avión que lo transportaba carreteaba por Aeroparque cuando fue alcanzado por una detonación subterránea. Junto a él iba Martínez de Hoz. La aeronave trastabilló pero logró remontar vuelo. Había fallado una segunda carga explosiva, que hubiera torcido el destino de la dictadura. La acción estuvo a cargo de un comando del ERP que no se daba por vencido ni aún vencido. Esta es la trama secreta de la Operación Gaviota, una historia de película.
bicentenario ¿Sólo el pueblo salvará el pueblo? ¿Dónde está la vanguardia?
el general no tiene quien le crea Estaba previsto que ayer César Milani, ex jefe del Ejército Argentino y actual socio de Guillermo Moreno en el negocio gastronómico, fuera indagado por la justicia federal riojana en la causa que investiga el secuestro de Alfredo y Ramón Olivera en 1977. Sin embargo el militar volvió a escurrirse con otro triunfo de su estrategia de defensa basada en estirar (más) los tiempos de los expedientes. Antes, por la dudas y como una posdata tragicómica de su derrotero, le echó la culpa de todos sus males a los servicios de inteligencia.
malvinas: el mito de la caverna El Museo de Islas Malvinas e Islas del Atlántico Sur propone una recorrida por su historia natural vinculada a la pregunta sobre los mecanismos de construcción de la memoria bélica. La idea de una soberanía biológica y los avatares de la relación entre ciudadanía y democracia se despliegan en una edificación hipermoderna, en plena ex Esma. Con el rumor de la puja entre intereses financieros como telón de fondo emerge una pregunta: ¿existe la neutralidad frente a la guerra?
operación de pinzas Dos hechos comunicacionales de envergadura condimentaron el desayuno del primer día del país macrista. Si alguna vez pensamos que Cambiemos era una plataforma política desideologizada, y que su retórica liviana evidenciaba un vacío conceptual, es hora de parar con el boludeo.
la indemnización fumada La historia del vivo que le afanó la indemnización a una desaparecida, es la primera entrega de esta prometedora saga sobre el maravilloso mundo del fraude financiero local.
La casa está en orden Seis informes delinean las coordenadas políticas de una transición a la baja: el ataque a la moneda, un leviatán armado hasta los dientes, los chaskibunes de la ley de medios, la sobremesa de los partidos políticos, turbulencias en el cielo de los derechos humanos y la alterglobalización del peronismo vaticano.
casa tomada Timote y la astucia. Un pueblo que descubre una joya de la abuela de la Historia. La casa del sol naciente. La casa donde, en 1970, una nueva forma de justicia popular ejecutó al jefe de “la Fusiladora”, Pedro Eugenio Aramburu. Y el pueblo que sin comerla ni beberla albergó ese hecho, hoy intenta hacer su negocio con las políticas de la memoria. Le prestaron la casa a la Historia. Ahora van por lo que les toca.