Política

quién nos cuenta el menemato Una vez más, las plataformas ponen su dinero en producciones audiovisuales que desempolvan las últimas décadas y, a su modo, proponen una visión de la historia. La primera pregunta que surge es ¿cuál es esa mirada? ¿qué nos dicen de estos años que hoy miran a aquellos con un dejo enigmático que oscila entre la fascinación y el espanto? Repaso por el nuevo revival.
mapa político del gobierno de javier milei Con la lupa puesta en la trayectoria de sus cien principales funcionarios, presentamos aquí una semblanza del primer gobierno libertario del mundo. Un pequeño círculo que tiene en su centro a los hermanos Milei, distintas vertientes del macrismo y también el tradicional nacionalismo reaccionario: quiénes componen el organigrama del gobierno que considera que el Estado es una asociación criminal.
la anomalía salvaje La arrolladora victoria de la ultraderecha en la Argentina nos introduce en una película distópica. En este manifiesto del colectivo editorial de la revista Crisis proponemos algunas claves para una lectura urgente. La resistencia es un enorme campo de aprendizaje y en la desesperación anida el germen de una inédita lucidez.
el malón del conurbano Es quizás el periodista político más relevante del presente y acaba de escribir su primer libro, que le costó un Perú. El conurbano es un aleph que nos conecta con las fechas decisivas de la Argentina moderna y contiene el dilema clave de nuestra existencia nacional: la posibilidad de un desborde siempre latente, tal vez arrasador, que algunos quieren contener y otros aniquilar. Una larga cena con Carlos Pagni.
la ruta del dinero b Mercaderes de la seguridad, agroindustriales, conspicuos integrantes de la élite económica, abogados que representan a empresarios investigados por su responsabilidad en crímenes de la dictadura son solo algunos de los que ponen el dinero contante y sonante que financia al Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad, la base operativa de la precandidata presidencial que mejor expresa los anhelos de la ultraderecha local.
brasil decime qué tenés en mente Desde San Pablo, nuestros enviados resumen sus impresiones sobre la agónica jornada electoral que ayer vivió Brasil. ¿Cómo hay que leer los resultados y qué hará Lula para ganar el balotaje? ¿Por qué el bolsonarismo logró sorprender en las categorías a gobernadores y parlamentarias? ¿Y qué nos dice esta primera vuelta sobre la gobernabilidad que viene?
el defraudado Monzó se pensó durante mucho tiempo como un cantor de boleros que entrega parte de su ser para “entender” al otro. En un gobierno de empleados dóciles con el jefe, él tejió con eficacia la nacionalización del PRO. Hasta que ganaron y se impuso la línea dura; entonces padeció cuatro años de ostracismo en la Cámara de Diputados. Ahora que ya fue, confiesa que lo usaron. Dice que va a poner una consultora; cada tanto pide encuestas en su pago chico; pero su celular sigue sonando. ¿De dónde viene y hacia dónde va el rosquero de Carlos Tejedor?
nacional, popular y pentecostal La multiplicación de templos pentecostales amenaza la hegemonía católica en el milagroso mundo de la religiosidad popular. La actualidad de los dones del espíritu santo es el caballito de batalla de la cruzada evangélica. En las elecciones de 2019 esos millones de fieles pueden por primera en la historia tener una expresión electoral. Lo que sigue es un análisis político para entender por qué.
el aguante senegalés Se estima que en Argentina viven hoy más de diez mil senegaleses, una presencia que no pasa desapercibida para el aparato de persecución policial y jurídico porteño a la hora de regular la venta callejera, bajo el auspicio de marcas como Nike. Un relato sobre la supervivencia cotidiana de los inmigrantes africanos, entre el aprendizaje del idioma, el inventarse un laburo y la nostalgia por el origen.
el subsuelo de la patria retobado Como si fueran telas de araña, imperceptibles hasta que son iluminadas pero con la capacidad de pegotear todo lo que las rodea, Comodoro Py y los servicios de inteligencia fueron durante mucho tiempo la trama oculta de la arquitectura institucional de la Nación. Carlos Pagni y Alberto Binder, conocedores de los sótanos de Palacio, saben que ni todo cambió ni todo es más de lo mismo, y que sobrevuela la sombra del gatopardismo.
el futuro del trabajo (y del capital) Cinco figuras claves, en una discusión de alto vuelo, sobre un tema crucial. El capitalismo está más cerca de la utopía de emanciparse del trabajo, mientras los laburantes viven el arribo de las máquinas como una amenaza a su dignidad. Reunimos al secretario general de la CGT, a una intelectual orgánica del movimiento feminista, a un líder de los trabajadores precarios, a un pensador liberal especializado en la materia, y a un político posmoderno con ambiciones reguladoras. ¿Hay vida después del trabajo asalariado?
gobernar es gatillar El 11 de mayo empezó el juicio contra seis integrantes de la Prefectura Naval Argentina que detuvieron y torturaron a dos pibes de la villa 21-24. "Corran por sus vidas y no miren atrás", les dijeron. 2018 fue el año en el que Macri y la ministra Bullrich usaron al policía Chocobar para tirar nafta al fuego de las políticas punitivas ideadas por Scioli y Massa. Pero puede ser también una oportunidad para que la organización social le ponga un límite al poder policial.
«si te gusta la guita, dedicate a otra cosa» Los gobiernos pasan y la gestión del descarte social queda. La pobreza de elegir entre Pepsi y Coca Cola. El abismo que separa a trabajadores formales e informales. Los excluidos como sujetos de la transformación verdadera. La cobardía de la Iglesia ante las profecías anticapitalistas de Francisco. Una caracterización sui generis del macrismo. Y la política que hace pie en una ética talibán. Viaje al pensamiento de Juan Grabois.
balas para el pueblo Uno de los empresarios más importantes del país guardaba un polvorín ilegal en la casa central de su emblemática cadena de supermercados. Granadas, variedad de armas de guerra, municiones, cascos, chalecos, y no pares de contar. Pero la transferencia de fondos en publicidad le pone un silenciador al escándalo. Coto y la preparación para la guerra.
La vigencia de un corsario Repudiado y glorificado, acusado y celebrado, el siempre esquivo Jorge Asís escribió sus "Memorias Tergiversadas", otra novela donde se encarga de llenar los espacios vacíos de su sistema biográfico-ficcional. La vigencia de un escritor que, siempre ajeno a las taras del sistema cultural, puso a Clarín de rodillas, no hizo silencio ante la corrupción kirchnerista y hoy hace temblar a los trolls de Cambiemos a través de su trinchera web.
Recorte, Carrerismo y Barricada Preguntarse por la decisión política que generó el conflicto navideño en el CONICET quizás resulte poco imaginativo, pues todo parece reducirse a un acto de contabilidad destinado a reducir ciertos rubros del gasto público. Pero también es una de las formas que asume la tendencia mundial a licuar la autonomía del campo cultural y científico que redunda en la pérdida de su voz pública. Ambivalencias del homo academicus ante un conflicto que, lejos de estar resuelto, quedó en stand by. Y pronto puede rebrotar.
no es una vaca cualquiera En el barrio Nuevo Alberdi, noroeste rosarino, un grupo futurista resiste el desalojo del último tambo urbano, mientras proyecta una iniciativa política que es hoy la tercera fuerza electoral, después del socialismo santafesino y del PRO comandado por Del Sel. Dos referentes del Frente Ciudad Futura hablan de la lucha contra unos poderes financieros recargados, escurridizos y patovicas. Y de cómo se boceta una metrópoli distinta, en el corazón sojero de la patria neoliberal.
Inflación soviética, cárteles renovados y por qué Macri sube a CFK al ring Sin conmoverse ni despeinarse por los primeros coletazos del conflicto social, las espadas económicas del gobierno hacen cálculos y estimaciones sobre el futuro inmediato de un país en transición hacia el “capitalismo real”. El optimismo de la razón se mantiene, pero las fantasías disminuyen cuando la luna de miel llega a su fin. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
La marcha de la resistencia sindical Cuatro improvisados cronistas recorrieron, cada uno por su lado, la movilización de los gremios el 29A. Portaban una sola consigna en común: clavarse un buen chori callejero. La resultante es un surtido de apuntes, impresiones y preguntas acerca del sindicalismo argentino, en el primer Día del Trabajador del país macrista. Fotografías de Damián Dopacio.
El difícil salto del endeudamiento a la reactivación post-ajuste Un recuento de los desafíos que enfrenta el gobierno de los CEOs, luego del festival bursátil que nos dejó la última semana. Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario BAE Negocios.
Los papelitos de Grindetti La filtración de los “Panamá papers” puso en evidencia una posmoderna corrupción de guantes blancos. En el preciso momento en que el gobierno de Macri se propone lanzar la mayor emisión de bonos de un país emergente en la historia financiera, empezamos a hacernos una idea de cómo se entreteje la fuga de los dólares que nos endeudan. Una empresa fantasma en Panamá, una cuenta secreta en Suiza, un banco pirata de gran reputación, un intermediario uruguayo, un recaudador para las campañas electorales del PRO... todo eso y algo más en esta investigación que podría ser un disparo al corazón del macrismo.
katz y el nihilismo fofo Según su propia mitología, el PRO es el primer partido del siglo XXI porque las ideologías le importan un bledo. Pero el gobierno de los CEO´s ya tiene quien le escriba. Alejandro Katz fue uno de los intelectuales post-orgánicos que acudieron al llamado del nuevo Presidente, para ayudarlo a interpretar la época. El obsceno oficio de pensar sin dignidad.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
el fraude cordobés Un puñado de veteranos imprenteros construyeron dos laboratorios gráficos clandestinos, donde dieron a luz millones de dólares de fabricación nacional. La pericia artesana de los entrepeneurs mediterráneos activó las alarmas del mismísimo Tío Sam, celoso guardián de la seguridad monetaria internacional. Mientras aguardan el juicio oral, son recibidos como héroes en las prisiones cordobesas, y se preparan para conducir el Banco Central de un futuro gobierno auténticamente popular.
el fin de la inocencia El kirchnerismo puso sobre la mesa la contradicción entre la política y los medios de comunicación. Sin embargo, tras la sobreactuación antimonopólica, los empresarios amigos y los escasos resultados en la aplicación de la ley de medios, sobrevino el cinismo, un estadio que hoy parece muy difícil de superar. Nadie cree.
la usina del eterno retorno La Fundación Pensar transpira ese ya desgastado estilo Google: gente descontracturada que se desparrama en sillones para tirar ideas, evita el léxico ideologizado y hace fila para lavar los platos del almuerzo. Pero sus think tankers se lo toman en serio: desertores de la batalla cultural diaria, apilan los planes de gobierno para la refundación empresaria del país.
el fin de la transición Recién el 22 de noviembre próximo sabremos a ciencia cierta el efecto de lo sucedido en los comicios del 25 de octubre último. Pero conviene detenerse en este intervalo donde priman aún sentimientos de euforia y pavor, porque a veces la foto es más reveladora que la película.
Justicia sin fuegos artificiales La primacía de los poderes trasnacionales y el envilecimiento de las élites a escala local impiden la manifestación fiel de la voluntad popular, único punto de referencia irrefutable para cualquier política democrática. En estas condiciones, según el autor, la justicia debe actuar como contra-poder en litigios procedimentales. Por ejemplo: las elecciones.
Estrategias judiciales del republicanismo antidemocrático Durante el proceso electoral en curso algunos sectores utilizaron los Tribunales como recurso para cuestionar la calidad legal de los comicios. Por el momento estos intentos no han prosperado, pero una mueca sombría se dibuja en el horizonte de posibilidades a futuro. Lejos de la consolidación de un sistema de partidos basado en los consensos, quizás se asome la etapa superior de la bipolarización política.
La casa está en orden Seis informes delinean las coordenadas políticas de una transición a la baja: el ataque a la moneda, un leviatán armado hasta los dientes, los chaskibunes de la ley de medios, la sobremesa de los partidos políticos, turbulencias en el cielo de los derechos humanos y la alterglobalización del peronismo vaticano.
la campaña del desierto Cuando Scioli se convirtió en dueño de su propio destino electoral armó una campaña como un traje a su exacta medida: sin exabruptos que muevan el amperímetro hipersensible del microclima ideologizado, con un relato de autosuperación y familia apenas épico. Sin provocaciones, directo hacia la puerta de salida.
conocé Barrick La campaña publicitaria que se impone como un dulce zumbido en radio, televisión y gráfica es el nivel epidérmico de la estrategia. En paralelo, los estudios jurídicos del sector organizan seminarios y multiplican el lobby para anticiparse a los hechos y evitar la discusión de fondo: la estructura impositiva, los niveles de ganancia y la renta diferencial de un recurso natural, finito y estratégico. Cómo ser hoy una empresa a la que le interesa el país.
ese hombre Una reflexión sobre los nombres de la política, a partir del caso de Américo Alejandro Balbuena, el agente de la inteligencia estatal que espiaba organizaciones sociales desde 2002.
la acumulación originaria El PRO es el salvoconducto con el que la derecha argentina zafó del 2001. Puesto a convencer a las clases medias de que va a estar bueno meterse en política, articuló su propio optimismo de la voluntad: la eterna promesa de la modernización y la cada vez más anodina mística de una vida urbana emprendedora, prolija y sustentable.
los nietos de fierro Una biografía social de los hijos reales del kirchnerismo. Los que hoy defienden con uñas y dientes el empleo que les llovió a la salida de la crisis. Un mundo de viejos zorros donde hacerse grande. Un joven que se hizo marxista entre los engranajes del sueño eterno del desarrollismo argentino. Un delegado en primera persona. Y cómo armar un país potencia fabricando autos.
a sus plantas rendido un león Nilda Garré fue protagonista de uno de los legados que imaginó la épica de la década ganada: domesticar a las tropas. Primero en Defensa, después en Seguridad, le puso el cuerpo al intento de gestionar las capas subterráneas que modelan los núcleos armados de la gobernabilidad. Hoy, cuando ese control político parece estar desplanzándose hacia un lugar nuevo, Garré trabaja en Washington. Desde allí responde sobre la cuestión Milani, la demarcación entre defensa y seguridad, y el desarrollo tecnológico al servicio de las nuevas formas de la guerra.
sciolismo o barbarie Aparece con su sonrisa blanquísima en la puerta de salida del kirchnerismo, lo votan desde 2003 pero todavía no puede gobernar, responde lo que quiere y nunca le importa la pregunta. Figura protestante entre la feligresía oficial, amenaza indisoluble para el cristinismo sin votos, leal como ningún otro. Todo eso es Scioli desde hace diez años y hasta el día que sea libre.