Política















Recorte, Carrerismo y Barricada
Preguntarse por la decisión política que generó el conflicto navideño en el CONICET quizás resulte poco imaginativo, pues todo parece reducirse a un acto de contabilidad destinado a reducir ciertos rubros del gasto público. Pero también es una de las formas que asume la tendencia mundial a licuar la autonomía del campo cultural y científico que redunda en la pérdida de su voz pública. Ambivalencias del homo academicus ante un conflicto que, lejos de estar resuelto, quedó en stand by. Y pronto puede rebrotar.

Inflación soviética, cárteles renovados y por qué Macri sube a CFK al ring
Sin conmoverse ni despeinarse por los primeros coletazos del conflicto social, las espadas económicas del gobierno hacen cálculos y estimaciones sobre el futuro inmediato de un país en transición hacia el “capitalismo real”. El optimismo de la razón se mantiene, pero las fantasías disminuyen cuando la luna de miel llega a su fin. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.

El difícil salto del endeudamiento a la reactivación post-ajuste
Un recuento de los desafíos que enfrenta el gobierno de los CEOs, luego del festival bursátil que nos dejó la última semana. Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario BAE Negocios.

katz y el nihilismo fofo
Según su propia mitología, el PRO es el primer partido del siglo XXI porque las ideologías le importan un bledo. Pero el gobierno de los CEO´s ya tiene quien le escriba. Alejandro Katz fue uno de los intelectuales post-orgánicos que acudieron al llamado del nuevo Presidente, para ayudarlo a interpretar la época. El obsceno oficio de pensar sin dignidad.
todo el poder a los CEOs
Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
el fraude cordobés
Un puñado de veteranos imprenteros construyeron dos laboratorios gráficos clandestinos, donde dieron a luz millones de dólares de fabricación nacional. La pericia artesana de los entrepeneurs mediterráneos activó las alarmas del mismísimo Tío Sam, celoso guardián de la seguridad monetaria internacional. Mientras aguardan el juicio oral, son recibidos como héroes en las prisiones cordobesas, y se preparan para conducir el Banco Central de un futuro gobierno auténticamente popular.
el fin de la inocencia
El kirchnerismo puso sobre la mesa la contradicción entre la política y los medios de comunicación. Sin embargo, tras la sobreactuación antimonopólica, los empresarios amigos y los escasos resultados en la aplicación de la ley de medios, sobrevino el cinismo, un estadio que hoy parece muy difícil de superar. Nadie cree.
la usina del eterno retorno
La Fundación Pensar transpira ese ya desgastado estilo Google: gente descontracturada que se desparrama en sillones para tirar ideas, evita el léxico ideologizado y hace fila para lavar los platos del almuerzo. Pero sus think tankers se lo toman en serio: desertores de la batalla cultural diaria, apilan los planes de gobierno para la refundación empresaria del país.
el fin de la transición
Recién el 22 de noviembre próximo sabremos a ciencia cierta el efecto de lo sucedido en los comicios del 25 de octubre último. Pero conviene detenerse en este intervalo donde priman aún sentimientos de euforia y pavor, porque a veces la foto es más reveladora que la película.
Justicia sin fuegos artificiales
La primacía de los poderes trasnacionales y el envilecimiento de las élites a escala local impiden la manifestación fiel de la voluntad popular, único punto de referencia irrefutable para cualquier política democrática. En estas condiciones, según el autor, la justicia debe actuar como contra-poder en litigios procedimentales. Por ejemplo: las elecciones.
Estrategias judiciales del republicanismo antidemocrático
Durante el proceso electoral en curso algunos sectores utilizaron los Tribunales como recurso para cuestionar la calidad legal de los comicios. Por el momento estos intentos no han prosperado, pero una mueca sombría se dibuja en el horizonte de posibilidades a futuro. Lejos de la consolidación de un sistema de partidos basado en los consensos, quizás se asome la etapa superior de la bipolarización política.
La casa está en orden
Seis informes delinean las coordenadas políticas de una transición a la baja: el ataque a la moneda, un leviatán armado hasta los dientes, los chaskibunes de la ley de medios, la sobremesa de los partidos políticos, turbulencias en el cielo de los derechos humanos y la alterglobalización del peronismo vaticano.
la campaña del desierto
Cuando Scioli se convirtió en dueño de su propio destino electoral armó una campaña como un traje a su exacta medida: sin exabruptos que muevan el amperímetro hipersensible del microclima ideologizado, con un relato de autosuperación y familia apenas épico. Sin provocaciones, directo hacia la puerta de salida.
conocé Barrick
La campaña publicitaria que se impone como un dulce zumbido en radio, televisión y gráfica es el nivel epidérmico de la estrategia. En paralelo, los estudios jurídicos del sector organizan seminarios y multiplican el lobby para anticiparse a los hechos y evitar la discusión de fondo: la estructura impositiva, los niveles de ganancia y la renta diferencial de un recurso natural, finito y estratégico. Cómo ser hoy una empresa a la que le interesa el país.
ese hombre
Una reflexión sobre los nombres de la política, a partir del caso de Américo Alejandro Balbuena, el agente de la inteligencia estatal que espiaba organizaciones sociales desde 2002.
la acumulación originaria
El PRO es el salvoconducto con el que la derecha argentina zafó del 2001. Puesto a convencer a las clases medias de que va a estar bueno meterse en política, articuló su propio optimismo de la voluntad: la eterna promesa de la modernización y la cada vez más anodina mística de una vida urbana emprendedora, prolija y sustentable.

a sus plantas rendido un león
Nilda Garré fue protagonista de uno de los legados que imaginó la épica de la década ganada: domesticar a las tropas. Primero en Defensa, después en Seguridad, le puso el cuerpo al intento de gestionar las capas subterráneas que modelan los núcleos armados de la gobernabilidad. Hoy, cuando ese control político parece estar desplanzándose hacia un lugar nuevo, Garré trabaja en Washington. Desde allí responde sobre la cuestión Milani, la demarcación entre defensa y seguridad, y el desarrollo tecnológico al servicio de las nuevas formas de la guerra.
