la lenta agonía del periodismo federal Las pérdidas de puestos de trabajo y los malos sueldos no son exclusivos de los trabajadores de medios gráficos en la capital. En todo el país, quienes dan las noticias viven escenarios de precarización creciente y amenaza constante a la organización sindical. Lo que sigue es un informe federal de este oficio que se retuerce al borde de la extinción.
el periodismo y la pérdida del aura Ubicado en la frontera entre un siglo y otro, Jorge Fontevecchia es una especie de eslabón perdido, que sostiene con tozudez sus obsesiones: las entrevistas, la verdad consensual, las virtudes de un liberalismo autopercibido como humano. Diálogo sobre periodismo y política en tiempos de precariedad y polarización.
El precario oficio de informar Entre el clickbait y la precarización laboral, el periodismo se convirtió en un empleo que demanda mucho y devuelve poco. Las grandes empresas sellaron un pacto de silencio que las blinda y en las redacciones crecen el malestar y la plusvalía maquínica. En este reportaje escucharás voces que cuentan el lado oscuro de la producción de las noticias.
una diva trash Viviana Canosa supo transformarse en un personaje estrambótico, dispuesto a tomar veneno en cámara y agigantar teorías conspirativas en contra de la cuarentena y el coronavirus en un contexto de extremas ansiedades analógicas y digitales. Su programa televisivo “Nada personal” se convirtió así en una particular caja de resonancia de los alterados humores políticos y sociales que provocan la crisis y el largo encierro doméstico.
animales adiestrados “Fanta” abandonó la conducción de Animales Sueltos, aquella vieja mesa de amigotes contadores de chistes que luego se transformó en una de las más coloridas proas informativas durante el gobierno macrista. Y en el mismo acto, anunció su retiro del periodismo político. Pero su paso por la tele en tiempos de lawfare, operaciones mediáticas y espionaje, dejó algunas huellas indelebles en el escenario mediático. Alejandro Fantino, ¿es o se hace?
el aborto y la campaña electoral Si algo tienen en común “los medios” y “la política” es el oportunismo: cómo y cuándo se subieron a la ola verde, y por qué ahora que estamos en elecciones decidieron hacer la plancha.
Clarín y el periodismo sin periodistas Los sesenta despidos en el multimedios más grande del país reflejan el ideal del capitalismo cambiemita: un modelo de negocios cuyo éxito no depende del bienestar de la población, en el que expansión comercial y calidad del producto corren por carriles opuestos.
La fundación, según Osvaldo Bayer En este fragmento de una entrevista realizada por Pedro Cazes Camarero en el año 2006, Osvaldo Bayer cuenta su accidentada participación en el origen de la revista crisis. Un rescate emotivo, en el día de su fallecimiento.
sacar las patas de las fuentes Cuando el periodismo clásico languidecía, Chequeado.com vino a reflotar las premisas clásicas de objetividad, apartidismo e independencia. La propuesta es controlar el discurso público con las nuevas tecnologías como aliadas fundamentales. Una cruzada contra el “mandar fruta” que cobra protagonismo en diarios tradicionales y en las radios más escuchadas, suma adeptos pero recolecta sus primeras críticas.
La vigencia de un corsario Repudiado y glorificado, acusado y celebrado, el siempre esquivo Jorge Asís escribió sus "Memorias Tergiversadas", otra novela donde se encarga de llenar los espacios vacíos de su sistema biográfico-ficcional. La vigencia de un escritor que, siempre ajeno a las taras del sistema cultural, puso a Clarín de rodillas, no hizo silencio ante la corrupción kirchnerista y hoy hace temblar a los trolls de Cambiemos a través de su trinchera web.
últimas noticias de garcía lupo Rogelio García Lupo dejó algo acaso tan valioso como sus escritos: un método para la búsqueda de la verdad y para las preguntas valientes. Archivista, periodista, historiador, editor de libros y redactor publicitario, su legado, que es también su viaje del nacionalismo de derecha al nacionalismo de izquierda, ilumina las penurias actuales del periodismo.
le grand termidor Disipada la espesa bruma de la polarización populista, emergió el verdadero soberano de la república posmoderna: la caverna mediática. En el reino donde alguna vez se tocó el pito de la democratización, retumba hoy la matraca de Comodoro Py y una licuadora de periodistas precarizados se puso en marcha. Anatomía de la nueva bestia pop.
volveré y seré millones Hace tres años Diego Genoud se animó a explicar por qué el fundador de Página/12 pudo reinventarse de la mano de Clarín. Si hay algo atractivo en Lanata, decía, es su imagen de hombre solo que pone el cuerpo y avanza a bife limpio. Los detractores de este King Kong suelto creen poder derribarlo con avioncitos cargados de material de archivo, pero el minuto a minuto no da tregua.
la marca de Critica La muerte de Crítica de la Argentina fue vivida como una consecuencia lógica tanto por el poder político de turno como por el planeta periodístico que se desploma. Sin embargo, de ese proceso de lucha emanó una camada de profesionales que no volverá a ser igual. Sus esquirlas impactan hoy en otros medios. Surge una generación paria que mira hacia arriba y sólo ve estrellas fugaces. Seres que deben estar preparados para escribir y para luchar.
un alien de los medios Los periodistas de Barcelona son, probablemente, los que mejor percibieron la crisis profunda del periodismo. También del mundo, de la política, de todas las representaciones y profesiones. De allí extrajeron la clave de su “éxito”: la crisis no es una caída libre, sino la condición para inventar algo nuevo. Aclaran de entrada que contra Clarín tod@s pero confiesan que, en el fondo, no creen en la democracia.