Música

Chico Buarque contra el dragón de la censura La epopeya de presiones padecidas por el genial compositor para modificar cada poesía, las idas y vueltas para que le acepten las letras, los enfrentamientos habituales con el Departamento de Censura de la Policía Federal de Brasil. Todo a sus 28 años y con un reconocimiento ya ganado.
gal costa y la fundación de lo que todavía no se nombra Durante la dictadura militar brasileña, permaneció en su país representando al tropicalismo. Su voz no tembló a la hora de cantar “No tenemos tiempo para temer a la muerte”. Fundamental en la escena cultural del Brasil contemporáneo, la cantante, que murió el 9 de noviembre pasado, guarda en su historia un modo político y artístico de revolucionar la canción y debilitar el orden conciliador de las cosas. Un viaje por la música popular brasileña a través de una artista que le puso cuerpo y voz a una hibridación maravillosa.
Alfredo Zitarrosa: “En toda canción están las huellas de un disfrute que existió” Una entrevista profunda para conocer aspectos íntimos que quizá pocos sabían sobre el grave cantautor: su pánico antes de salir al escenario, el desprecio por su voz, una neurosis que tanto él como la reportera identifican tan propia de Uruguay. Diálogo entre el "tú" y el "vos", acompañado por un cuento genial e inédito hasta el momento de esta publicación, en la Crisis #18 de la primera época.
fito páez: «no me pidan nada» Deslizándose hacia un individualismo anárquico y confeso que desconfía de todo discurso y de cualquier conformación de poder, Fito Páez, según sus palabras, “cambió de rollo”. Tal desplazamiento, representativo de la peripecia de sectores juveniles tras los primeros años de democracia, se verifica en una figura que, aún a pesar suyo, resulta arquetípica para la última generación del rock.
Luis Alberto Spinetta: «Que las neuronas cambien» "Somos la madre de un preso que es la Argentina", dice el Flaco para dar cuenta del sufrido lugar de pertenencia. En el plano individual conservar el estado de ánimo para seguir creando es su mandato aunque sepa que, por estos pagos, trabajo y gratificación estén descompensados. Aunque no apuesta a cambio alguno crítica a la sociedad careta, y dibuja una actitud que se engancha con otras: la utopía sobre la transformación del cerebro humano y la propia poesía como un antídoto contra la soledad propia y ajena.
el rock contra Pinochet El rock chileno se integró a su modo, a mediados de los ochenta, a la ola de protestas populares que se suceden contra la dictadura militar. Uno de los temas más en boga propone, con música de la banda Los Prisioneros, unirse "al baile de los que sobran”. Se trata de una generación que apenas abrió los ojos, tuvo que entornarlos frente a los fogonazos de la casa de gobierno en llamas. La electricidad de esa cultura particular y joven -y epidérmica y caótica- genera códigos y hace retumbar el moho de una ciudad que desea sacudirse el silencio obligatorio.
murgas uruguayas: el sonido de la bohemia Cada febrero, Uruguay se reconfigura para el carnaval: un suceso realmente popular con historia profunda. En esta nota de 1988 la palabra de Catusa Silva, Jaime Roos, Canario Luna y más referentes ilumina la potencia política en los versos que saltaron la barrera de la censura en los años de dictadura militar.
Los metaleros siempre estuvieron ahí A fines de los ochenta, el heavy metal nacional fundaba una cofradía que se balanceaba entre el pulso agitado de una contracultura y las olas de oportunismo del mercado. Este informe publicado en la crisis #73 permite entender los orígenes de su chispa local y un fervor que se encarnaba en una pregunta que se hacían sus músicos: si el género tomaba de pronto el lugar que en algún momento había ocupado el rock nacional.
The Cure: lo demencial y lo onírico Luego de su recital en Ferro de 1987, Robert Smith anotó en su diario de viaje: "Afuera, el campo no tiene nada que envidiarle al centro de Beirut". A propósito de aquella batalla campal envuelta en la crisis económica del austral, una ficha completa de la banda británica junto a una entrevista con su líder allá por 1987, en la crisis #53. Un diálogo sobre lo onírico, las interpretaciones literales de sus canciones, la juventud inglesa bajo Thatcher, Malvinas, la dictadura y los desaparecidos por televisión.
Homero Expósito: “Trenzas de color de mate amargo” Las letras de tango tienen un Olimpo y a él pertenece este autor de sus más logradas expresiones. Autodefinido humanista, lector de Éluard y Ortega y Gasset, habla de su inspiración en la injusticia y la imperiosa necesidad de escribirle a la vida antes que a la muerte. Una entrevista publicada en la crisis #45 de 1988.
Liliana Herrero: “Pobrecito Erik Satie, no lo ha conocido al Cuchi” Es verano de 1989 y Liliana Herrero es un viento que alborota la escena musical con una impertinente pasión que cruza la raíz con lo contemporáneo, sacándoles el óxido a los géneros. Una tromba de respuestas filosas que en esta entrevista publicada en la crisis #67, deja en claro que interpretar puede ser otra de las bellas artes y explica por qué “la técnica te permite optar entre ser robot vos mismo o transformarte en aprendiz de brujo”.
John Lennon: la nostalgia sigue siendo igual que antes ¿Cómo nace la nostalgia? Esa y otras preguntas le nacieron a Gabriel García Márquez a partir de la muerte de John Lennon aquel diciembre de 1980. Cruzado por cierta sensación de orfandad, el autor de Cien años de soledad escribió en aquel entonces un texto triste e iluminado que reflexionaba sobre los Beatles, Lennon y aquello que nos eleva. La revista crisis lo rescató en su número #47 de octubre de 1986, y acá vuelve al ruedo. Una oda a ciertas músicas que logran puentes entre generaciones.
mercedes sosa, dueña y señora A comienzos de 1975, Mercedes Sosa llenó diez veces el Théâtre de la Ville, en París. Tuvo eso que ella llamaba “un relámpago que ilumina y después se apaga”. Supo de los éxitos pero conoció la otra cara. En esta charla que publicó la revista crisis #25, repasa su vida, sus noches de hambre, de maternar, de entrenar la voz, con la terquedad de quien sabe que en el arte se le va la vida. Una cantora que supo entender a la canción, que buscó el amor del público sin ceder el compromiso, y que entrenaba para cantar como un ciclista se prepara para la carrera.
Rubén Blades en su salsa Ahora lleva una especie de diario que publica en su web y se llama “La esquina de Rubén”, donde comparte impresiones sobre estos tiempos. Pero, desde siempre, Rubén Blades se las ha ingeniado para pintar la época a través de sus canciones. En esta entrevista publicada en la revista crisis #57 aparece el pensamiento de este músico que en 1992 fundó un partido político en Panamá, se postuló a presidente, mientras peleaba por buscar en la salsa algo más que la Cucaracha. Una charla sobre la responsabilidad de los artistas, el modo de sortear las trampas del dinero y los secretos de sus composiciones.
Goyeneche: “A veces el tango me dice gracias” A lo largo de su carrera, Roberto Goyeneche le puso voz a los tangos más bellos, los de poesía más elevada, sin perder el norte de la simpleza. En esta charla con Jorge Bonccanera publicada en la revista crisis #65, “el Polaco” cuenta cuáles son las letras que le ponen la piel de gallina y deja ver hasta qué punto las canciones lo encendían. Entre tarareos y recuerdos, un repaso por su vida.
Oscar Alemán: abrazado a mi cavaquinho Como si fuera un personaje de las ficciones de Hemingway, el músico Oscar Aleman tuvo una vida de esas que arden minuto a minuto: jazzista que no pide permiso, boxeador, autodidacta, conoció la intemperie de dormir en la calle en Brasil y las luces de los escenarios europeos. En esta entrevista publicada en la revista crisis #21, repasa sus aventuras, su modo de entender la música y cuenta la historia de su primer instrumento, una anécdota que narrada por él conforma un cuento perfecto.
Una “música maldita” crece en las barriadas Su cuna es bien popular y trae el cachengue de quienes no se amilanan ante el deber ser. El cuarteto ganó pecheando su lugar en la historia de la mano de quienes grababan por cuenta propia y repartían sus discos de mano en mano en las disquerías. Censurado, mirado con displicencia por la alta cultura, un ritmo que retruca desde la alegría. En este informe de la revista crisis #62, de julio de 1988, pueden conocerse los detalles de su génesis y los motivos por los cuales quisieron esconderlo de la mirada de los turistas durante la dictadura.
osvaldo pugliese: »apenas un laburante del tango” Fue de los mejores del tango. Y lo fue tanto desde la música como desde su ética de trabajo. No sólo conjuro contra la mufa, el nombre de Osvaldo Pugliese significa también hablar de cómo revolucionar un género a fuerza de humildad y tesón. En esta nota de la revista crisis número 38, tenemos al músico en primera persona reflexionando sobre qué hacer cuando las fuentes laborales para los músicos se ponen esquivas y los ubica en un lugar bien claro: el del trabajadores. A 105 años de su nacimiento, un Pugliese que nos sirve para torcerle la muñeca al 2020
troilo: “creo que soy un hombre bueno” Rápida para correrlo y a la vez bailar a su ritmo, en este diálogo publicado en septiembre de 1974, María Esther Gilio muestra a un Anibal Troilo que va y viene desde la memoria del mundo del tango a su amor por Zita, su compañera de toda la vida. Entre “te cuento” y “esto no lo pongas”, una charla en la que baja la guardia.
El underground está en la cabeza En 1986 la revista Crisis publicó un informe sobre la génesis de movimiento punk en el mundo, a diez años de su nacimiento. Y su latido en Argentina, donde un grupo que todavía no había sacado discos empezaba a ganarse un lugar en la historia de la música: Todos tus muertos. En un contexto de inflación, desempleo, copa del Mundo y paros generales, los músicos pensaban el significado del under, las tensiones con lo mainstream y alertaban sobre la política del silencio. Desde el pasado parecen provocarnos: ¿qué significa ser punk hoy?
“te encargo esta peste” El próximo 23 de octubre Charly García cumple 69 años. Un sobreviviente de sí mismo, un prócer descarriado que en agosto de 1988 -para la revista crisis #63- hablaba de una sociedad posdictadura en la que la peste y la crisis sonaban a otra cosa pero a la que se podía enfrentar con las mismas armas.
María Elena Walsh: “Las mujeres cedemos el lugar para que no nos maten” En el primer Festival de la Mujer y el Cine en Mar del Plata, en 1989, Elsa Drucaroff y Silvana Franzetti entrevistaron a María Elena Walsh, que por entonces ya había escrito todos los clásicos con los que revolucionó la literatura infantil y juvenil. Una charla que devela la lucidez de la autora de Dailan Kifki para desmontar prejuicios que hoy todavía, en 2020, siguen en carrera: desde las posibilidades de feminismo hasta un replanteo de los modos de educar en libertad desde el arte y sin estereotipos ni bajadas de línea. Remedio contra los lugares comunes.
el rocker contra la gilada En octubre de 1988 apareció el #65 de la revista Crisis. El rock nacional vivía su más intenso auge y una banda se destacaba en el circuito under: los Redonditos de Ricota. Su líder, el Indio Solari, explica cómo pensaban mantenerse a salvo de las grandes estructuras del sistema, como los medios de comunicación y las trasnacionales del entretenimiento. ¿Volver al futuro?
“Con permiso viá dentrar, soy: Atahualpa Yupanqui” Asentado en París, Atahualpa habla en este extenso reportaje sobre sus múltiples pasados, su modo de escribir y componer; pero por sobre todas las cosas habla un lenguaje hipnótico, ese modo metafísico campestre que se prolonga a través de su obra musical. El texto apareció en el #29 de la primera etapa de la revista Crisis, en julio de 1975.
lo que traen las voces del más allá La industria musical cada vez produce menos mitos y cada vez acude más a los discos póstumos, una estrategia “creativa” para rentabilizar las voces de los muertos. ¿Cuál es el límite entre bandolerismo y homenaje? ¿Cuánto falta para una nueva canción de Elvis en castellano compuesta por una inteligencia artificial?
la búsqueda de la voz antes de Spotify Estonia fue ocupada por los nazis y luego pasó a formar parte de la Unión Soviética. Las Conversaciones con Arvo Pärt de Enzo Restagno reconstruyen el clima cultural de un país asediado por las invasiones y las formas en que la sensibilidad musical funcionaba bajo la censura, sin internet y casi sin imprenta, en aquel lejano siglo XX, cuando las cándidas narraciones de salvación a través de la industria cultural todavía eran posibles.
un fin de semana en la patria de la felicidad Tras el veto de Vidal para tocar en Mar del Plata, La Renga se mudó a la república separatista de San Luis y hacia allí fue la marea famélica y curtida, para encontrar un precario paraíso verde de precios cuidados, bien regado con latitas y traspiración. Crónica de un nuevo congreso de esquinas sin duranbarbizar, donde el hit del verano sonó ambiental, constante y atronador, como el show de la ya venerable banda de Mataderos. Y luego, el viaje de vuelta hacia la insoportable tranquilidad.
el punk que sobrevivió a Quindimil Según la leyenda, 2 Minutos debutó el 8 de julio de 1989, el día que Menem asumió la presidencia. En esta entrevista, Mosca, su líder, repasa sus orígenes, cuenta un presente como working class hero y el arduo negocio de tener una banda, ataca a las discográficas y describe la geografía de un Valentín Alsina peligroso y, 20 años después del disco, no tan distinto.
la noche de los proletarios Luego de una larga y pesada cadena de derrotas, la prole rocanrolera vuelve a meter sus patas en la ciudad amarilla. El ejército de pibes precarios bañados en birra y rescatados en amoxicilina se dio un banquete tras otro en la cancha de Huracán. Un infernal congreso de esquinas en Parque Patricios, la nostalgia de hacer Tripa y Corazón, y este aullido crónico tras el jolgorio.
la lengua madre Los Rolling Stones volvieron a la Argentina y en el Estadio Único de La Plata se armó un festival dionisíaco de la nostalgia. La apropiación nacional de sus majestades satánicas y geriátricas contradijo, otra vez, las miradas horrorizadas del legitimismo. Una mirada posible sobre cómo fabricar felicidad.