Literatura

retrato discontinuo de macedonio fernández Un abecedario para contar la vida y los dilemas metafísicos del influyente escritor argentino. De la A a la Z pasan ideas del propio Macedonio y hasta descripciones sobre su figura realizadas por Raúl Scalabrini Ortiz y Borges, quien era su amigo y confeso admirador.
pasiones a temperatura ambiente Una antología de diatribas recién publicada permite leer ciertos consensos progresistas, ciertas discusiones y cierta falta de entusiasmo en el mundo de las ideas mientras la libertad avanza. ¿Se puede escribir una diatriba siendo amistoso? ¿Ser intolerante es lo mismo que defender una creencia? ¿Hay un afuera deseable de las escrituras del yo?
Di Benedetto y la culpa del verdugo Antonio Di Benedetto, escritor, periodista, nació el 2 de noviembre de 1922, en Mendoza. “El Di Benedetto que llegó a Madrid no era ni la sombra del que yo había conocido años antes" decía en este artículo de octubre de 1987 el también escritor Daniel Moyano. Su amigo había fallecido apenas un año antes. La revelación del tormento sufrido por el autor de "Zama" dispara este texto encolerizado para despedirlo.
Gabriel García Márquez: “La imaginación al poder en Macondo” A principios de 1974, un diálogo entre el escritor colombiano y el periodista argentino por las calles de Estocolmo, donde volvería en 1982 para recibir el premio Nobel de Literatura. Con la rabia reciente por el asesinato de Allende, propone una etapa de "imaginación armada" al mismo tiempo que reconoce que hace mucho que no habla estrictamente de literatura. Además, Eduardo Mignogna compone un viaje al mundo de "Gabo" por los parajes que inspiraron a Macondo.
Gualeguay: la ciudad de los poetas expulsados Durante el siglo pasado, un vital grupo de poetas y artistas fue contemporáneo y agitó los espíritus de una comarca entrerriana cuya sociedad, como contrapartida, prefirió olvidarlos. Juan L. Ortiz, Emma Barrandeguy, Juan José Manauta, Carlos Mastronardi sobrevuelan esta crónica sobre el devenir político y literario de una pléyade de escritores que mordieron del destierro y tuvieron como epicentro una biblioteca popular que guarda el adn de viejos enfrentamientos.
Carlos Mastronardi: «Una breve luz en la oscuridad» El poeta y periodista entrerriano recuerda sus años de conversación junto al río con Juan L. Ortiz, su experiencia de ida y vuelta a Buenos Aires, la falsa antinomia entre los grupos de Boedo y Florida, la amistad con Borges y Gombrowicz y mucho más. "Mal poeta es el que no respeta la palabra", dice en esta minuciosa conversación.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
Haroldo Conti en el país de las sombras El gran escritor argentino fue secuestrado el 4 de mayo de 1976 y desde entonces continúa desaparecido. Los trabajos que aquí se publican, incluyendo el testimonio de su esposa y la selección de cartas, es la manera en la que Crisis mantiene viva la presencia de su entrañable amigo.
La literatura es otra historia Las relaciones entre literatura y política se muestran hoy más complejas que en los años anteriores a la dictadura. Preguntas básicas necesitan ser reformuladas y las respuestas delimitan intenciones de muy variada orientación. Tomás Eloy Martínez, Osvaldo Soriano, Juan Carlos Martini, José Pablo Feinmann y David Viñas analizan las formas de vinculación entre la escritura y la historia de nuestro país.
Miguel Ángel Asturias: «la palabra es sagrada» La entrevista a Miguel Ángel Asturias -Premio Nobel de Literatura, novelista guatemalteco de vasta trayectoria- fue realizada, en Paris, especialmente para Crisis por Milton Roberts. El periodista argentino, que murió poco después, había hecho también un extenso reportaje a Alejo Carpentier, pero lamentablemente sus anotaciones se extraviaron durante su agonía. Las fotos de Asturias pertenecen a Sara Facio y Alicia D’Amico; también el texto que las acompaña. Los dibujos y el manuscrito fueron entregados por Asturias a Roberts, para su publicación en Crisis.
Adolfo Bioy Casares: «yo necesito la tormenta» A principios de 1974, un Bioy de 59 años habla sobre el origen de sus ficciones más famosas, como La invención de Morel, a partir de la necesidad de ponerle un marco narrativo a algunas pesadillas y amenazas. Además, en aquel número 9 de la primera época de Crisis enviaba un cuento inédito y siniestro, "Un nuevo surco", situado a orillas del Río Matanza.
el posatigres Existen pocos autores tan queridos y tratados a su vez con tanta condescendencia como Julio Cortázar. El triunfo del paradigma marginal–malditista en la literatura argentina y cierto cringe con respecto al boom de los sesenta obturaron las tensiones que hay entre el ícono cultural y su posible herencia y relectura. Este texto propone volver a mirarlo con otros ojos.
Fernando Pessoa: el indisciplinador de almas En 1973, la Crisis #8 publicaba un nutrido artículo para ampliar la divulgación en castellano del poeta portugués. Entre heterónimos y una biografía repleta de cruciales viajes, una selección de poemas traducidos y en su idioma original para entrar o reencontrarse con su vasta obra.
Feria de Editores: otra hija mutante de 2001 Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
Daniel Moyano: la música que brota de la tierra Con sus manos podía escribir grandes novelas, como Tres golpes de timbal, tocar el violín o construir una casa con ladrillos que traía el río en La Rioja, donde vivió muchos años. Reflexivo, cercano, sin aspaviento, el autor cuenta sus secretos y recuerda sus tardes con Jauretche en esta entrañable charla con María Esther Gilio publicada en la crisis #22.
La Morgue está de fiesta: literatura policial en la argentina Estos rigurosos apuntes de un dúo que hizo huella en la crítica literaria dan cuenta de las ramificaciones y complejidades de este género muchas veces ninguneado pero revalorizado gracias a autores como Rodolfo Walsh y Ricardo Piglia. Un texto clave publicado en la Crisis #33 de la primera época, que propone una lectura del policial con mirada histórica.
Juan Forn: «un espejismo de libertad» Es octubre de 1987, Juan Forn tiene 28 años y trabaja como asesor literario en la editorial Emecé. Pronto aparecerá su novela “Corazones cautivos más arriba” y la revista Crisis #54 publica un adelanto, acompañado de algunas confesiones del autor sobre la rebeldía y los privilegios de clase. Un viaje en el tiempo para encontrarse con aquel joven que años después se consagraría como uno de los mejores escritores argentinos.
Levrero: “Y había que escribir o volverse loco” ¿Quién es ese escritor llamado Mario Levrero? ¿Qué lo mueve? ¿Tiene un plan? Preguntas que se hace Carlos María Domínguez en esta entrevista que le realiza al escritor uruguayo en la crisis #60, en el otoño de 1988. Lo que obtiene es su mirada única, confesiones cáusticas, y respuestas sobre su vínculo con lo paranormal y otros rincones de la vida como sólo el creador de La novela luminosa sabía mirar.
Zelarayán: Escribo porque no me dejan vivir “Yo no escribo para las elites”, decía en 1989 Ricardo Zelarayán. Poesía, novela y otros textos de bordes difusos, en todos los géneros había sabido componer una obra breve y firme, con cadencia propia, alejada con esmero de los carriles literarios. Sus libros se publicaron sin entrar en las histerias del mercado. En esta entrevista publicada en la crisis #71, el autor entrerriano habla de eso. Y en tiempos donde parece haber más autores que lectores, hoy su mirada llega para poner en crisis cierta idea de que hay que publicar a cualquier precio.
Manuel Puig: cine y sexualidad Aunque este viernes se cumplieron veintiún años de su muerte, y esta entrevista fue hecha en 1986, las palabras de Manuel Puig parecen salidas de la más fresca coyuntura. “No me parece que la identidad deba pasar a través de la sexualidad”, dice a propósito de la adaptación al cine de El beso de la mujer araña, su gran novela, bajo dirección de Héctor Babenco. Y en este intercambio publicado en la crisis #41, él, que nació en General Villegas en 1932 y fue miembro fundador del Frente de Liberación Homosexual, en 1971, explica por qué y deja ver su mirada tan pionera de la vida.
juan filloy: ¡Qué tanto jorobar con homenajearme! Hace unos días se anunció la creación de una de las sedes de la Biblioteca Nacional fuera de Buenos Aires. Será en Córdoba y llevará el nombre de Juan Filloy. Un ”raro”, un escritor de los pocos que se le atrevió, entre otras cosas, al humor. En esta entrevista de Mónica Ambort, publicada en la crisis #61, el autor de Op Oloop habla entre otras cosas de su cruce con Freud y de la poca capacidad de los argentinos para el humor social.
La intemperie sin fin: una conversación con Juan L Ortiz Fue uno de los más grandes poetas argentinos y en estos días se cumplieron 125 años de su nacimiento. Juan L. Ortiz no sólo tuvo una poesía potente y clara, como el curso de un río, sino que además desarrolló alrededor de ella una ética y una teoría que acordaban con su mirada universal. Para él eso era clave, hacer “una visión”, transformada en hecho íntimo, y a la vez político. En esta charla con Jorge Conti, publicada en la revista crisis #67, explica por qué y expande sus ideas con mística y lucidez.
Onetti: “Para mi dulce condenación” Esta conversación que publicó la revista crisis #47 podría definirse como ritual: cuatro encuentros a lo largo de 15 años entre María Esther Gilio y Juan Carlos Onetti. El 30 de mayo se cumple un aniversario más de la muerte del autor de “Juntacadáveres” y aquí aparece con toda su indómita y ácida lucidez. Esas respuestas leídas hoy, dejan muchas veces una pregunta: ¿pasarían el filtro de la cultura de la cancelación?
Jorge Luis Borges: “Yo querría ser el hombre invisible” María Esther Gilio va al encuentro, esta vez, de Jorge Luis Borges. Y muestra los matices de ese entrevistado de expresión “vagamente feliz”. El resultado: un Borges niño jinete, algo machirulo, que ofrece respuestas de quien se sabe al descubierto. Con mucha actualidad, la charla pasea por la educación y las diferencias sociales en la infancia, los modos de pensar la ficción y la poesía. Salió en la crisis #13 y es de esos diálogos que no se sueltan hasta el final.
Héctor Tizón: mateando con el diablo y los muertos Un viernes por la mañana de 1974, en el día de los muertos, María Esther Gilio se bajó de un micro en Yala, junto a un ceibo grande, y enfiló para la casa del doctor Tizón. En un puñado de días, entre los dos tejieron esta charla publicada en la crisis #21 en la que el juez y escritor jujeño que murió en 2013 habla de fantasmas, de sentencias que son cuentos y encrucijadas y pistas, a la vez, para entender su obra literaria. Gilio, por su parte, logra una entrevista que es crónica afiebrada de la Puna, retrato de un escritor atravesado por el paisaje y reflexión de este género que manejaba como nadie.
El valor de las palabras Palabras que se cansan, señala Cortázar, que se agotan, se caen, se gastan de tanto usarse. Palabras como democracia o libertad. ¿Cómo las arrastramos, las llevamos en remolque cuando ya no dan más? ¿Y qué pasa entonces? ¿Cómo usarlas con honestidad intelectual, desde el cobijo tibio de los privilegios? De estas cosas habló el autor de “El perseguidor”, en un discurso que dio en Madrid el 24 de marzo de 1981 y que fue publicado en la crisis #51.
neruda: pueblerino de américa El pueblo chileno aprobó el domingo pasado y de manera contundente un cambio a la constitución que quedaba como resabio del gobierno de Pinochet. En 1973, Pablo Neruda hablaba desde su mítica Isla Negra con la revista crisis y ponía el énfasis en la esperanza de los cuarteles de primavera y se hacía tiempo, incluso, para hablar de Borges, “el archivero”.
Sexualidad, erotismo y pornografía femenina en la literatura ¿Qué tenían para decir sobre el deseo las mujeres que durante años eran musas, aprendices, cuerpos consagrados al orgasmo del varón? Hoy todavía hay debates sobre el tema y recién en los últimos tiempos el goce femenino picó en punta. En este texto de 1987 en la revista crisis podemos ver cómo la escritora Reina Roffé se preguntaba por las fantasías femeninas y ponía el foco en esa tríada de erotismo, pornografía y sexualidad que hoy todavía nos genera preguntas sobre el goce más allá de las estructuras heteronormativas del patriarcado.
netflix es la literatura Este texto forma parte del libro "El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
la isla de fidel En 1966, Leopoldo Marechal viajó a Cuba como jurado del Concurso de Casa de las Américas y escribió una extenso texto que dejó ver su delicada y atenta mirada como cronista. El resultado salió publicado en Primera Plana, primero, pero la dictadura de Onganía censuró la nota cuando ya estaba impresa. En el número 10 de Crisis (febrero de 1974) ese registro se recuperó y deja ver la mirada fascinada del autor de Adán Buenosayres por la revolución cubana, Fidel y el espíritu de su gente.
clarice lispector: «los libros son mis cachorros» En 1976, Eric Nepomuceno y María Esther Gilio tuvieron una tarea difícil: entrevistar a Clarice Lispector, que ya había revolucionado la narrativa brasileña y, se sabía, era un hueso duro de roer para dar respuestas. Cada uno con su impronta, los dos pudieron sacarle destellos sobre la displicencia con la que veía al establishment literario, los modos de ser madre y escritora, y las formas en los que se complace o no al lector.
juan l ortiz: los 80 años de un poeta En el invierno de 1976 Vicente Zito Lema visita a Juan L. Ortíz, quien recién había cumplido ochenta años. El más importante poeta del siglo XX en Argentina, según Juan José Saer, aguardaba el final de la vida en su casa de Paraná, frente al río. La entrevista que hoy recuperamos refleja el verdadero rostro del artista: la naturaleza, las criaturas sufrientes, la concordancia con las cosas, el verdadero descanso. La poesía se torna peligrosa cuando logra ser la conciencia de la felicidad perdida.
Tristezas del vino de la costa (o la parva muerte de la isla Paulino) En diciembre de 1975 Haroldo Conti viaja a la Isla Paulino, un pequeño paraje ubicado frente a la costa de Berisso, muy cerca de La Plata. La isla no figura en los mapas, y sus historias y pobladores parecen difuminarse como fantasmas. Pero el escritor compone una crónica inolvidable, fresca, incluso atrevida, que será publicada en el #36 de Crisis, pocos días después del golpe militar que asoló a la Argentina. El entrañable relato comienza diciendo que, quizás, sea él mismo quien está desapareciendo. Fue su último texto publicado en vida. ¿Y qué pasó con la Isla Paulino?
sobre niños héroes y tumbas sin nombre Un western protagonizado por una pareja de documentalistas, una road novel a través del desierto del sur de los Estados Unidos, una denuncia sobre las muertes de niños en manos del control migratorio, una crónica de disgregación familiar que de pronto se convierte en la reescritura alucinada de El guardián en el centeno. Algunas razones por las cuales Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, fue una de las novelas más interesantes que se publicaron en 2019.
el horroroso bisnieto de Shakespeare En la extensa obra de Stephen King pueden leerse las ambiciones y las miserias de la clase media norteamericana que se hizo adulta tras los desencantos del hippismo, Watergate y Vietnam. Luego, a través del cine, configuró los miedos y las fantasías de la generación posterior, que creció al calor de sus ficciones en los ahora endiosados años ochenta. De escritor de best-sellers a ícono mainstream, de vivir recluido a tuitear contra Trump, King parece haber vislumbrado mejor que nadie el lado oscuro del siglo XX y su rebote en el siglo XXI.
el canon trans “Las malas”, de la cordobesa Camila Sola Villada, recolectó ese raro tipo de éxito en el que los lectores y la crítica coinciden en celebrar la potencia de algo nuevo. Pronto la novela llegará a España y será traducida a otras lenguas. “Por lo general, las travestis aparecemos en los noticieros atadas con alambre, bañadas en semen o en sangre. Yo quería hablar de lo otro, de nosotras como seres místicos”, dice la autora, que también le reclama a Alberto Fernández una ley de trabajo trans.
los visión: más que humanos Acaba de publicarse en Argentina la novela gráfica ganadora del prestigioso Premio Eisner protagonizada por Visión, el más filosófico de los “Avengers”. Guionada por un exagente de la CIA y con ecos shakesperianos, la historia desnuda uno de los mayores terrores de la época: ¿y si la amenaza de que los robots lleguen a actuar como humanos esconde el miedo a que los humanos ya estemos actuando como robots?
Héroes San Martín y Echeverría se cruzan en decenas de ciudades argentinas, siendo la primera casi siempre una avenida. Pero en la tradicional plaza ubicada en la zona de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires, la memoria estatal les ha concertado a estos dos personajes históricos una cita. ¿Cuál es el lugar de la acción y cuál el de la literatura para quienes deciden el destino de las estatuas?
Cuatro investigaciones mutantes Una reescritura ácida, feminista y lírica del Martín Fierro. Los poemas de un falso antologador que indaga sobre la poesía imperial. Una larga novela donde una escritora asesina sutilmente a los mundos artísticos de la periferia del siglo XX. Y una serie de ensayos sobre la felicidad, el marketing y la geografía del nuevo mundo al que nos cuesta mirar. Libros que incurren en dos anacronismos: pensar a lo público como un problema y a la literatura como un espacio de experimentación con lo social.
feminismo, autobiografía y sumisión Chris Kraus, invitada al FILBA, es escritora, cineasta y crítica. En su narrativa erige una interpretación sagaz de un Estados Unidos silencioso, desde Los Ángeles hasta Albuquerque. Pero a la descripción de los vértices sórdidos del imperio suma el ingrediente de la construcción de la libertad de las mujeres como un campo de batalla. Una indagación sobre los límites de la ficción, la denuncia de una matriz ciudadana de desiguales y los desafíos políticos del feminismo.
llamarse walsh Este texto forma parte del libro “Oración. Carta a Vicki y otras elegías políticas”, publicado por Literatura Random House en 2018.
Diversidad, divino interrogante Sobre “Bogotá39”, una selección de autores latinoamericanos menores de cuarenta años, que puede ser leído como un panorama literario de los quince países que conforman la compilación.
crossover en el campo de batalla “Avengers: Infinity Wars” ya es la cuarta película más taquillera en la historia del cine, pero también es el punto culminante de una guerra donde personajes de cómics, enormes conglomerados de telecomunicaciones y estudios de cine luchan por cifras más afiladas que cualquier garra de adamantium. La relación entre un trucho Batman chino y la neutralidad de la web.
Con la furia de un rayo Una lectura entusiasmada de Octubre: la historia de la Revolución Rusa, de China Miéville.
el segundo naufragio de los pichis Para el mercado editorial, Malvinas es un territorio pingüe. Pero más allá del afán de lucro, la guerra sigue incomodando a un progresismo que no puede resolver su relación con la democracia ni con la violencia. Y también a un liberalismo cipayo que está dispuesto a entregarlo todo para que el país se integre subordinada y tristemente en la economía mundial. Juan Terranova escribió un libro áspero que gira en torno al hundimiento del Belgrano. Por eso conversamos con él.
un kinder con gillette Una lectura de la retromanía como saturación de referencias ochentosas y fantasías del ocio capitalizado en Armada, de Ernest Cline
A sangre tibia Emmanuel Carrère muerde la banquina confesional con El Reino, voluminosa declaración de fe católica en tiempos turbulentos para la identidad tradicional europea. Una prehistoria autoficcionada del otro autor más exitoso de la Francia contemporánea que se mezcla sin solución de continuidad con una exégesis bíblica sobre apóstoles y viajes por el Mediterráneo. Espejo penitente de Michel Houellebecq, Carrère pifia feo mientras de fondo se colan los pasos cansados de la explosión migrante a través del Viejo Mundo.
el hombre boomerang Como si viniera de alguno de los futuros derruidos que pueblan gran parte de la narrativa argentina actual, Elvio Gandolfo fue contemporáneo mucho tiempo antes de que el presente aconteciera. Su obra multifacética y genial, su curiosidad omnívora y su apuesta por la imaginación lo colocan como una figura ineludible de nuestra literatura. En esta entrevista recorre su obra, su pasado y opina con firmeza sobre el cánon.
La llegada de un tipo duro Nicolás Mavrakis escribió sobre "Noche Caliente. Dos historias de Jack Reacher", del novelista inglés Lee Child, publicado recientemente por la editorial Blatt y Ríos. El personaje de Reacher fue interpretado en el cine por Tom Cruise.
los bordes de la autoficción Flavio Lo Presti escribió sobre la obra de Pablo Ramos.
La vigencia de un corsario Repudiado y glorificado, acusado y celebrado, el siempre esquivo Jorge Asís escribió sus "Memorias Tergiversadas", otra novela donde se encarga de llenar los espacios vacíos de su sistema biográfico-ficcional. La vigencia de un escritor que, siempre ajeno a las taras del sistema cultural, puso a Clarín de rodillas, no hizo silencio ante la corrupción kirchnerista y hoy hace temblar a los trolls de Cambiemos a través de su trinchera web.
querido monstruo  Hernán Vanoli escribe sobre Antiborges, una compilación de Martín Lafforgue. 
punks, eclécticos y massoteros en la nueva historieta argentina Tras el crack de su industria en la década del noventa, la historieta argentina atraviesa un período vital que permite volver a cuestionarse las relaciones entre tradición y modernidad. Una compilación de la historieta argentina del siglo XXI realizada por José Sainz, y una relectura de Oscar Masotta del colectivo Un Faulduo reinstalan las preguntas sobre cómo leer y cómo pensar lo nuevo.  
Los vírgenes suicidas Dos novelas recientes construyen una masculinidad herida y errante, atrapada en una adolescencia tan interminable y conservadora que deja un regusto incómodo. Estéticamente tributarias de la ideología oficial, los machos sensibles de 2016 vienen a enseñarnos que cuando no hay nada para decir, mejor es nostalgiar y aportar un poco de paz a las conciencias golpeadas por la estanflación. Diego Erlan y Pedro Mairal son los autores.
tiempos peligrosos Apuntes sobre “Las cosas que perdimos en el fuego”, colección de relatos de Mariana Enríquez donde los miedos y la ficción se dan cita, en un mundo en el que las relaciones entre hombres y mujeres están cruzados por la violencia asesina, o por la desconexión completa.
el negro espejo de las clases medias Hernán Vanoli escribe sobre Tres Cuentos de Martín Rejtman 
La fábula de la muchacha a la que le costaba escribir En Sagat, nuestra parte de libros, Carlos Godoy escribió sobre la inquietante obra de Samantha Schweblin.
inagotable fiebre bélica Para acompañar el desarrollo de las elecciones internas del gran país del norte, una lectura de "Perfidia", la última y monumental novela de James Ellroy sobre los impactos de la guerra de la movilización total. Mafias, japoneses e irlandeses, pero también una "contra-mitología" en esta profusa y ambiciosa crónica negra de la historia yanki.
leo oyola y sus rebeldes primitivos El universo narrativo de Leonardo Oyola se nutre de géneros populares y masivos como el policial, el western, el terror, incluso la fantasía. Mastica también diferentes formatos industriales –música, cómic, siempre el cine- y los remasteriza según el prisma de una economía moral de los pobres. Lo que sigue son algunas ideas para entrarle al autor de Kryptonita, novela cuya adaptación al cine se estrena en pocos días.
La apelación sentimental Una mirada posible sobre el proyecto del escritor chileno Alejandro Zambra.
Leonardo Padura, el hombre que amaba al sarcasmo Leonardo Padura es un testigo mordaz del cambio de siglo, y de signo, que enfrenta la revolución cubana. El autor de la saga policial protagonizada por Mario Conde hace resonar la voz de una generación aplazada, en una conversación sobre la literatura, el nihilismo y el escuálido pero conmovedor intento por forjar el propio destino, ni por dentro ni por fuera de las utopías, sino a través y más allá de ellas.
militantes de la Peter Pan (dos) Novelas de jóvenes escritores, a veces no tan jóvenes, publicadas en 2014. Escritos que permiten trazar un panorama sobre la fiesta, el ocio y la experiencia urbana durante los años en que se forjó la ideología estatista socialdemócrata, sustentada en el consumo de tecnologías blandas, que hoy goza de un consenso casi total. Las capas medias se narran a sí mismas durante el kirchnerismo, pero: ¿qué kirchnerismo sucedió para las capas medias?
La piel que nos habita En su nueva novela, Juan Terranova compone un falso diario íntimo donde la dialéctica entre lo público, lo privado, las expectativas de género y las maneras obsesivas y muchas veces descarnadas en que el deseo modifica el cuerpo social, son puestas a funcionar en un universo de ecos artlianos. Montada sobre la economía libidinal de la web y concebida como reescritura de una novela homónima de Curzio Malaparte, "La Piel" proyecta un raro erotismo sobre el rasgado velo que proponen los medios de comunicación.
bob chow y las antenas La editorial Nudista publicó “El momento de debilidad”, primera novela del misterioso multiartista Bob Chow. Su protagonista vive a bordo de aviones que lo llevan a los confines devastados de la modernidad. Con algo de Carlos Busqued, el realismo extraterrestre de Chow propone, entre otras cosas, cómo fabricar Coca Cola.