Economía

los buitres y la dolarización Un fantasma recorre el país pre-electoral ante la posibilidad de un triunfo de la ultraderecha y la destrucción definitiva del peso argentino. La patria empresaria se inquieta ante un horizonte de imprevisibilidad y caída masiva de contratos, mientras hacen su aparición los fondos carroñeros para imponer su propia ley. Escenas y sentimientos públicos de una fractura epocal.
el largo programa de ayuda de argentina a los estados unidos Hay artículos de la vieja crisis, la setentista, que no envejecen. Y van al hueso. En el que revisitamos hoy el tema es la fuga de divisas. Los mitos del capitalismo nacional, siempre fallido. Y una hipótesis muy original: nuestro país no ha hecho más que asistir al imperio con un financiamiento permanente, un chorro que de modo invariable fluye de sur a norte, a pesar de que estemos ultraendeudados. Cuestiones estructurales que algún día habrá que resetear.
Argentina: el programa de ayuda a los Estados Unidos (1958/1975) En noviembre de 1975, el autor se hacía algunas preguntas y las respondía con números y un original análisis: ¿Los inversores extranjeros están dispuestos a dejar caer sobre nosotros una lluvia de dólares? ¿A cambio de qué? ¿Cuál es la utilidad real de las empresas transnacionales? ¿Qué son los giros por "honorarios y servicios"? ¿Las inversiones foráneas sirven, objetivamente, para nuestro desarrollo autónomo? ¿Es verdad que nuestro ahorro interno financia la prosperidad de los inversores extranjeros, en lugar de fomentar la prosperidad nacional? Esos interrogantes siguen retumbando en el presente, cada vez más atronadores.
gerardo ferreyra y el peronismo con características chinas El titular de Electroingeniería SA es un empresario sui generis: militancia política apasionada, diez años en prisión y una firma que llegó a los primeros planos de la escena nacional, hasta que el macrismo le cortó las piernas, desguazó sus activos y lo envió a la cárcel. Ya de regreso en sus oficinas corporativas, se entusiasma con el cambio de la hegemonía geopolítica después de la pandemia y promueve un debate clave al interior de la coalición oficialista: ¿seguiremos siendo un satélite de Estados Unidos y Europa o llegó la hora de una alianza estratégica con China y Rusia? Habla Gerardo Ferreyra, el cordobés que sueña en mandarín.
el virus de los aviones LATAM acaba de anunciar el cierre de su filial argentina, en el marco de la peor crisis en la historia de la industria aeronáutica comercial. Con salarios de emergencia, protocolos sanitarios en discusión y un mapa de compañías que acelera las fusiones, el caso argentino exhibe el fracaso de “la revolución de los aviones” que intentó el gobierno macrista. Pero lo más difícil todavía está por llegar: ¿cómo será viajar en avión a partir de ahora?
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
winners de la obra pública porteña La constructora Cunumí S.A. es un caso tipo de las afinidades de clase entre el núcleo duro de Cambiemos y las empresas que se reparten los 4400 millones de pesos destinados por Horacio Rodríguez Larreta para arreglar las veredas que tiñen de amarillo a las elecciones porteñas. Dirigida por un Newman boy que fue socio de Nicolás Caputo y compañero de Mauricio Macri en la UCA, la empresa sobrevivió a la corrupción de Skanska, es ganadora todoterreno de licitaciones y tuvo como contador a un empleado de Daniel Angelici investigado por evasión.
la pesada mole del fmi El Fondo Monetario Internacional volvió para quedarse y los funcionarios argentinos otra vez mendigan misericordia en la sede del organismo en Washington DC. ¿Dónde y cómo funciona nuestro ministerio de economía off shore? ¿Y qué margen de maniobra tendrá el próximo gobierno nacional para zafar del torniquete?
y ahora, ¿qué? Siglo Veintiuno ediciones acaba de lanzar un libro de conversaciones con Axel Kicillof, candidato revelación para los comicios que se avecinan. Entre los reporteros convocados para sacarle el jugo al exministro de Economía figura Alejandro Bercovich. Aquí una selección de los fragmentos más interesantes de esta entrevista imperdible: qué hacer con el FMI y con la deuda; sus renovados diálogos con los principales empresarios del país, otra vez arrepentidos; la industrialización como única salida posible; y por qué se quedó sin nafta el modelo k de crecimiento con inclusión.
el hombre que siempre estuvo Un perfil de Augusto Costa, desde las fiestas de la agrupación TNT de Económicas en los noventas hasta la vicepresidencia de Vélez, pasando por la Secretaría de Comercio donde reemplazó al vendaval Guillermo Moreno. De la antipolítica al peronismo, siempre de la mano con Axel Kicillof.
la píldora del día después ¿Impuestos progresivos o nacionalización de la banca? ¿Control al consumo o Ingreso Ciudadano? ¿Economía planificada o rizoma de ferias populares? ¿Productividad o economía del cuidado? Conversamos con economistas de izquierda como Pablo Anino y Claudio Katz, con un distribucionista rara avis como Rubén Lo Vuolo, con Claudio Lozano y Quique Martínez. Antes del fin, quizás haya llegado el momento de escucharlos.
meter mano en la estructura Roberto Mangabeira Unger es un intelectual consagrado. Enseña en Harvard, fue ministro de Asuntos Estratégicos de Lula y hoy es consejero de uno de los candidatos a la presidencia de Brasil mejor ubicado en la encuestas. Su principal argumento: la rebeldía del pensamiento. El objetivo: la grandeza de los comunes. La fórmula: radicalizar la lógica de la economía de mercado. Sic.
la fundición pensar Cercado y asediado incluso por el fuego amigo del establishment, Mauricio Macri se ha convertido en un escudo demasiado endeble a la hora de "proteger" al país del populismo. ¿Cuánto más resistirá las picaduras del escorpión financiero sobre el lomo? Y si no resiste, ¿qué se viene? Las internas de Cambiemos, los planes del kirchnerismo y el intento de reflotar a Lavagna.
¿Quién hará de Toto Caputo en el cine del futuro? En el retrato del megaestafador Bernie Madoff que propone la película “The Wizard of Lies”, la promiscuidad entre rentabilidad financiera, especulación improductiva y codicia desmedida terminan en la reconfortante moraleja de la cárcel. Sin embargo, ese no es el mundo en el que vivimos. Y ni siquiera es el mundo sobre el que habla Bernie Madoff.
por una lluvia que realmente moje En un manotazo al arcón de los recuerdos desarrollistas, Cambiemos propuso retomar la apuesta a la inversión extranjera directa como motor de la economía nacional. Pero no hubo lluvias ni chaparrones. Apenas un goteo en la matriz productiva primaria, a la par de una fuga a raudales de divisas y el lobby como la forma política por excelencia. Agotado y a punto de perder el comando de las variables monetarias, el Gobierno dejó de esperar el milagro, mientras se dispone a enterrar al gradualismo.
de grecia venimos, y hacia grecia vamos "Adults in the Room" es el nuevo libro del ex Ministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, el economista que hace tres años intentó cambiar la vida económica de los europeos. Después del fracaso, lo que queda es un registro brutal de la manera en que el dinero, la política y la democracia se separan a la hora de consumar negocios durante un largo capítulo real de The Wire sazonado con democrático nazismo financiero.
el próximo ataque al corazón del capitalismo Es el tótem más importante de los economistas heterodoxos. Sus augurios son el pistolón retórico de cualquier marxista académico que se precie. En esta entrevista made in New York, Anwar Shaikh dice que el keynesianismo jamás pudo entender la inflación, que la pérdida del trabajo no solo empobrece el bolsillo sino además sustrae el sentido de las vidas y que, más allá del adoctrinamiento neoclásico y de la fantasía liberal del comercio como beneficio mutuo, podríamos estar caminando hacia un nuevo colapso económico.
plan de destrucción creativa Por debajo de las frases inspiradoras y el optimismo voluntarista de la administración Newman, las costuras del actual modelo económico dejan poco margen para ilusionarse. Ni Australia, ni Corea ni Finlandia: sin un empresariado que dé la talla, sin verdadero apoyo internacional, sin inversiones ni planes para bancar la reconversión a mediano plazo, con la inflación por las nubes y una bicicleta financiera a la que se le salió la cadena, el macrismo aspira a convertirnos en la gondolita escuálida de un mundo transgénico.
el hijo recuperado del peronismo El ex ministro de Economía ocupa hoy el difícil lugar de quien pronostica una catástrofe sin lograr del todo convencer a la mayoría. Marxista de formación, Kicillof asegura que solo existen dos modelos posibles de país: el neoliberalismo agroexportador y el neodesarrollismo industrializante. Pero en este reportaje se anima a considerar cuánto influyó el ímpetu consumista del modelo anterior en el triunfo de la derecha, mientras analiza las turbulencias y oportunidades de la geopolítica mundial.
endeudar al soberano Los números rojos son rotundos: el consumo se derrumbó en todos los rubros salvo en el de los teléfonos celulares, fetiches y accesorios indispensables para la vida cyborg. Para que la pérdida del poder del salario no se transforme en una era de seca austeridad que espante a quienes integraron el 51 por ciento que eligió cambiar, la apuesta del macrismo es salir por arriba: endéudate y goza.
la alarma que sonó a destiempo Alejandro Bercovich escribe sobre “Los tres kirchnerismos”, del ex funcionario Matías Kulfas.
cuidar los centavos A contramano de la corriente dominante del marketing, la voluntad del empresariado minero es que de ellos nunca se hable. El sinuoso camino del lobby fantasma les reporta resultados rutilantes sin importar lo ganada o perdida que esté la década. Pero nunca están conformes, porque los puntos de la renta no se cuidan solos.
Inflación soviética, cárteles renovados y por qué Macri sube a CFK al ring Sin conmoverse ni despeinarse por los primeros coletazos del conflicto social, las espadas económicas del gobierno hacen cálculos y estimaciones sobre el futuro inmediato de un país en transición hacia el “capitalismo real”. El optimismo de la razón se mantiene, pero las fantasías disminuyen cuando la luna de miel llega a su fin. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
Llamado a la solidaridad: gobierno pro-empresa busca empresarios que lo correspondan Los cortocircuitos en el equipo económico ya no solo expresan las dudas de los empresarios que todavía desconfían de la viabilidad del plan oficial para salir de la recesión. La marcha que hoy volverá a reunir a todo el arco sindical sin excepciones, pondrá en escena la verdadera disputa detrás del ajuste. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
El difícil salto del endeudamiento a la reactivación post-ajuste Un recuento de los desafíos que enfrenta el gobierno de los CEOs, luego del festival bursátil que nos dejó la última semana. Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario BAE Negocios.
el alquimista del dinero mágico Federico Sturzenegger asumió la presidencia del Banco Central estando procesado por el Megacanje, la operación financiera que en 2001 benefició únicamente a un grupo de selectos bancos privados. Apenas cuatro meses de gestión le bastaron para calibrar los hilos del negocio a pedido de los capitales especulativos, y le valieron una nueva imputación en la ultramediática causa por el dólar a futuro. Postales de la posmoderna corrupción de guantes blancos.
el ocaso de la (ponele) burguesía nacional Conocer quiénes son los dueños del país nos permite descifrar cómo controlan las articulaciones estratégicas de la producción, qué alianzas se tejen entre los grupos locales y las empresas trasnacionales, y el papel que juega el Estado en tanto administrador de las relaciones de poder establecidas. Lo que sigue es un informe construido a partir del libro “Restricción eterna. El poder económico durante el kirchnerismo”, un enjambre de razones que muestran hasta qué punto “la patria es del otro”.
los ricos no piden permiso El grupo económico de los Macri la levantó con pala en la década del ochenta, trastabilló a finales del siglo veinte y luego se borró de las grandes ligas. Pero el último hito del imperio familiar fue la decisión de Franco de venderle a su sobrino Ángelo Calcaterra las empresas constructoras más importantes. Ángelo pisa fuerte en la obra pública y su empresa fue una de las grandes ganadoras de la década kirchnerista. Un vistazo al presente de la patria contratista, que a Mauricio no parece quitarle el sueño.
pagarles hasta que les duela El malauí Nicholas Shaxson escribió “Las islas del tesoro. Los paraísos fiscales y los hombres que se robaron el mundo”, una endoscopía del camino que hace la riqueza para acumularse libre de ataduras. Desde Londres respondió sobre el armisticio argentino con los buitres, la captura de la globalización por las corporaciones financieras, y las escaramuzas entre tibias voluntades de regulación y negocios paralegales que hacen estallar las fronteras.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
La casa está en orden Seis informes delinean las coordenadas políticas de una transición a la baja: el ataque a la moneda, un leviatán armado hasta los dientes, los chaskibunes de la ley de medios, la sobremesa de los partidos políticos, turbulencias en el cielo de los derechos humanos y la alterglobalización del peronismo vaticano.
El 18 Brumario del FMI La asamblea del Fondo Monetario Internacional que tuvo lugar en Lima la semana pasada fue la primera en casi 50 años convocada en suelo latinoamericano. Y no por casualidad. Cambiar de piel para seguir gobernando, es el lema que ya funcionó en Plaza San Pedro y ahora se prueba en Washington DC.
los guantes mágicos del HSBC La biografía del banco británico HSBC incluye haber financiado la guerra del opio y contribuir al lavado de dinero proveniente del narco mexicano. En Argentina, la justicia, la agencia recaudadora y el parlamento lo investigan por sus tejes y manejes para forzar la devaluación del peso en el verano pasado, y por sistemáticas maniobras de evasión fiscal. Con los clientes más vip del mundillo local, el banco se prepara para seducir a los medios de comunicación.
la cuenta de toda la clase El procesamiento de Carlos Blaquier es una excepción notable que alcanzó para poner en alerta a la burguesía nacional. El único empresario ligado a la última dictadura cívico militar que tuvo que rendir cuentas en nueve años de juicios. ¿Se abre un escenario distinto o el dueño de Ledesma paga por todos?
el tecnócrata mesiánico Desde que anticipó la “Segunda Revolución de las Pampas”, Héctor Huergo se siente un profeta en su tierra. El alma de Clarín Rural cuestiona a Grobocopatel por ceder al lobby ecologista, fustiga al gremialismo conservador de la Mesa de Enlace, debate con el tradicionalismo del diario La Nación y define acuerdos y desacuerdos con el gobierno que obturó la dinámica de los agro-negocios. Extremismo sojero a full.
el negocio de fallar En la última década, la venta de productos electrónicos marca un nuevo récord cada año. Ya sea porque se rompen fácil o por la renovación de los modelos, también crece la cantidad de aparatos en desuso. Los cadáveres de lo que fue novedad se esconden en casa o van derecho a los rellenos sanitarios. Gozar de las nuevas aplicaciones al ritmo de la contaminación mortal parece ser el único camino.