deportes en crisis

el retiro de los obreros del fútbol Lejos de los flashes de la prensa y los sueldos astronómicos, los jugadores del Ascenso cumplen su ansiado sueño de llegar a la Primera de sus clubes. Pero al mismo tiempo lidian como cualquier laburante para llegar a fin de mes. El retiro de la actividad los enfrenta a un desafío doble: dejar de hacer lo que más les gusta en la vida y empezar a rebúscarsela a tiempo completo en un mercado laboral cada vez más precario. Economía y pasión en un oficio que no es solo un juego.
crisis en el aire #41: pobreza al palo, fútbol indómito y la fábula del escorpión electoral Este es el podcast de la revista crisis, donde cada semana proponemos un análisis de lo más importante de la realidad argentina. Escuchanos en vivo por Nacional Rock FM 93.7 todos los sábados de 8 a 10 de la mañana.
los adioses del pueblo Ayer miércoles 25 de noviembre murió Diego Armando Maradona a los 60 años. Para millones de personas en todo el mundo esta noticia tardará en volverse tolerable. Nuestro país llora a su último ídolo popular. Hoy una verdadera multitud se movilizó a la Casa Rosada para despedirlo. Personas que se encontraban en la larga fila de la Plaza de Mayo cuentan sus sentimientos y su historia con el 10.
animales adiestrados “Fanta” abandonó la conducción de Animales Sueltos, aquella vieja mesa de amigotes contadores de chistes que luego se transformó en una de las más coloridas proas informativas durante el gobierno macrista. Y en el mismo acto, anunció su retiro del periodismo político. Pero su paso por la tele en tiempos de lawfare, operaciones mediáticas y espionaje, dejó algunas huellas indelebles en el escenario mediático. Alejandro Fantino, ¿es o se hace?
para salir jugando desde abajo Se llama Villas Unidas, ya juega en el Torneo Femenino de la AFA y tiene 30 centros de entrenamiento distribuidos en distintos barrios periféricos donde se prepara un equipo de inferiores para el 2020. El objetivo es pararse de manos frente a los clubes grandes que extraen la renta de los que triunfan y se olvidan de los que no llegan. La economía popular contra el extractivismo villero.
la batalla de san petersburgo Un periodista brasileño no puede creer cómo la selección Argentina pudo lograr la clasificación sin técnico. Entonces bucea en referencias históricas y alusiones ideológicas para explicar el prodigio. Y da en el blanco.
el hinchamiento del fútbol argentino Seguimos bajo los efectos del durísimo fin de fiesta del Mundial. Ni la gran gesta deportiva de haber llegado a la final, ni el jolgorio generalizado que disfrutamos, pueden compararse con la eternidad perdida en el Maracaná. Un cuadro de situación inmejorable para la resurrección del hincha argentino, especie de buen salvaje que sobrevivió a la globalización para regodearse en la arbitraria auto-afirmación de su superioridad.
la indomable brutalidad del fútbol Ezequiel Fernández Moores es nuestro Woody Allen futbolero. Con su calva prominente y anteojos culo de botella, se diferencia de una estirpe de periodistas cada vez más parecida a los jugadores. Tampoco destila la solemnidad de un Cherquis Bialo, un Víctor Hugo o un Macaya Márquez. Para desmentir al típico progresista enojado, para quien todo es un negocio, se jacta de que el fútbol argentino le pone un cepo a la modernidad. Y a veces lo consigue.
el ídolo de los quemados Ariel Ortega no solo fue el último de una estirpe de punteros derechos poseídos por Satán. Su despedida marca también una transición hacia un fútbol doméstico sin grandes rebeldes, con clubes que poco a poco se van quedando sin héroes. Un hombre como tantos otros que nunca dejó de amar el juego. En la sobremesa de otro superclásico deslucido, esta nota lo homenajea.