Crítica

rapsodia de un francotirador Rodrigo Cañete es casi una mala palabra en el mundo de las artes visuales argentinas. Las polémicas y la chismografía disparadas desde su blog hicieron que fuera cancelado, temido y repudiado. Pero, su Historia a contrapelo del arte argentino es un libro fundamental e iluminador para volvernos a preguntar por el rol de la cultura, de la crítica y de lo nacional ante el fracaso de la integración globalizadora.
la ballena blanca de Llinás Elegida mejor película del BAFICI 2018, "La Flor" de Mariano Llinás propone y alcanza lo insólito: sentar a cientos de personas durante más de 14 horas frente a una pantalla, y ser premiada en tiempos donde se imponen la productividad y el valor de mercado. ¿Snobismo o espacio de libertad? ¿Regodeo en la nostalgia o auténtico gesto de resistencia cultural? Todo ello en el contexto de un cine nacional que se enfrenta atónito a la sequía del financiamiento.
Quién le teme a los algoritmos Una lectura de La revolución silenciosa, de la crítica alemana Mercedes Bunz.
Picos y palas de la política Una interpretación sobre la nueva película de Santiago Mitre. El político y el hombre común, los vericuetos de la posdemocracia, y el secreto mejor guardado por las insituciones: la única verdad es la relación salarial.
clarín, un leviatán con los pies de cemento ajado Alejandro Galliano escribió sobre Clarín, la era Magnetto, de Martín Sivak
La llegada de un tipo duro Nicolás Mavrakis escribió sobre "Noche Caliente. Dos historias de Jack Reacher", del novelista inglés Lee Child, publicado recientemente por la editorial Blatt y Ríos. El personaje de Reacher fue interpretado en el cine por Tom Cruise.
la sordera del mundo En un libro reciente el sociólogo alemán Hartmut Rosa retoma la cuestión de la alienación, abandonada por Habermas y sus predecesores, como una clave de lectura para leer las características más salientes de una modernidad acelerada. Sobre "estar quemado", el multitasking y la posibilidad de una buena vida más allá del crecimiento económico.
La gran apuesta de Byung Chul Han Miguel Ángel Forte, eminencia de la sociología, escribió sobre la obra de Byung Chul Han
los bordes de la autoficción Flavio Lo Presti escribió sobre la obra de Pablo Ramos.
el gran hermano mandarín Alejandro Galliano escribe sobre la historia de la televisión central china. 
querido monstruo  Hernán Vanoli escribe sobre Antiborges, una compilación de Martín Lafforgue. 
Queríamos tanto a Piglia Ricardo Piglia definió buena parte de las ideas-fuerza que orientaron la literatura argentina durante las últimas tres o cuatro décadas. “¿Por qué se imponen ciertas condiciones de lectura que dominan una época? Ese es el problema del valor, una combinación de circunstancias específicas y determinaciones políticas”, dice el escritor en Crítica y Ficción (1986). Para honrar sus iluminaciones, estos criterios deberían ser aplicados a su propia obra y a su posición en el campo intelectual.
Kenny G, no-autor del Quijote Flavio Lo Presti analiza "Escrituras no creativas", de Kenneth Goldsmith, creador de Ubu Web
el último experimento del rating Veinte micrófonos abiertos y diez segundos en los que cada quien tiene la chance de ser atendido. Santiago del Moro con los dedos en el enchufe y Twitter como aliado estridente atajan la audiencia y expanden un debate altisonante pero condicionado. La tarea cotidiana de disciplinar a la política desde las fronteras del show.
axiomáticas de un filmmaker Mariano Llinás se arriesga a producir y dirigir películas ambiciosas que tensionan las alicaídas antinomias entre autonomía y mainstream. En esta larga charla y sin privarse de la neurosis, vocifera y reflexiona sobre el largo y oscilante ciclo del fin del cine, las nuevas condiciones de circulación y su decisión de no ir más al Bafici, su fascinación con el teatro indie, la ficción como una máquina desbocada que no perdió vigencia, la crítica, ciertos directores de su generación y su deseo de seguir haciendo películas.
el estado de decepción El ajuste se convirtió en la nueva retórica gubernamental, pero contra los pronósticos que diagnosticaban irreversibilidad y valor, entre los trabajadores estatales resistir se hizo cuesta arriba. El miedo, el cálculo y la anuencia sindical se instalaron como forma de digerir el cambio de pantalla. Motivos y razones de lo vivido, para comenzar a desandar el oscuro laberinto en que nos metimos.