la herida del Once Pasaron diez años de la tragedia en la estación Once que dejó medio centenar de muertos, mas de 700 heridos y destapó la trama de desinversión en el sistema ferroviario argentino. Entre los millones de personas que toman la línea Sarmiento subyace una memoria inquietante, atizada por los familiares de las víctimas. Crónica de un tren que atraviesa el oeste, como un cuchillo que corta el ambiente enrarecido.
la cacería El papel que tuvieron los servicios de inteligencia durante los meses anteriores y posteriores al estallido social de 2001 nunca salió a la luz. Hay indicios que siempre estuvieron para quien quisiera verlos, pero la historia oficial no los reconoce y la verdad permanece oculta. Crónica de Claudio Mardones sobre la Masacre de Puente Pueyrredón, el hecho maldito del primer kirchnerismo.
la persona que amas puede desaparecer Fuera de la pandemia y la crisis económica, pocos asuntos lograron un espacio en las conversaciones de los últimos meses. La desaparición de personas fue uno: primero Luis Espinoza, en Tucumán; luego Facundo Astudillo Castro, en la provincia de Buenos Aires. Alrededor de lo que comienza como un enigma se agitan corrientes turbulentas: burocracias displicentes, violencias inexploradas y las misteriosas formas de construcción social de la verdad.
nos siguen lavando abajo La presión devaluadora contra el peso argentino continua pese al cepo a la demanda y los incentivos a la oferta de divisas. El autor de esta nota enfrentó el mismo problema en 2014 y señala a un actor clave en esta contienda: las finanzas ilegales, que moldean al sistema y presionan sobre los dólares paralelos. Su propuesta es la de crear una verdadera policía financiera, para controlar las rutas por donde se fugan los capitales.
dónde está facundo y otras preguntas sobre las desapariciones contemporáneas La de Facundo es la segunda desaparición que se hace un lugar en las noticias nacionales desde el inicio del aislamiento obligatorio. Su persistencia atrae a los espectros del pasado y la dificultad para construir una verdad social esmerila nuestro presente.
mafia o democracia en rosario La violencia en Rosario es uno de esos problemas medulares de la Argentina contemporánea que aparecieron en carne viva ni bien comenzó la nueva etapa política. Rutinarios e inerciales, los medios de comunicación de alcance nacional cubren el conflicto con las mismas narrativas de siempre: el show policíaco, las intrigas de Palacio, la crónica amarilla. Pero en la principal ciudad de Santa Fe se vive esta nueva escalada como un punto de inflexión. ¿Cuáles son los actores principales? ¿Qué tabués hay que violar para atacar el corazón del asunto? ¿Y con qué fuerzas se cuenta?
cómo alimentar a un troll En el origen del envilecimiento del poder judicial hay una red viscosa de trueques y negocios que involucra a miles de profesionales de cuello blanco, para quienes el arbitrio y la endogamia son lo más natural del mundo. A ocho años del asesinato de Mariano Ferreyra, un caso de encubrimiento como tantos otros devela la microfísica de una corporación inmune al juicio moral y a la consigna ideológica.
ponerse en riesgo Una película sobre la violencia contemporánea, que no alecciona pero revela. Un ensayo íntimo sobre las formas de vida campesina, que no pretende saber más que los protagonistas y se ríe de toda intención pedagógica. Un alegato sobre la justicia que no es, sobre la dignidad que hay en la derrota, y sobre la política que viene. Entrevista al director Martín Céspedes, sobre su ópera prima y el sutil oficio de filmar.
la cautiva En Córdoba, el juicio contra Dahyana Gorosito entra en su etapa final. La acusan por no haber evitado que su pareja matara a la hija de ambos, recién nacida. El pueblo, siempre a la vanguardia del punitivismo, la condenó. Se espera la decisión judicial mientras ella, la “mala víctima”, anuncia su auto liberación.
matar al tirano Hace cuarenta años Videla estuvo a punto de morir en un atentado. El avión que lo transportaba carreteaba por Aeroparque cuando fue alcanzado por una detonación subterránea. Junto a él iba Martínez de Hoz. La aeronave trastabilló pero logró remontar vuelo. Había fallado una segunda carga explosiva, que hubiera torcido el destino de la dictadura. La acción estuvo a cargo de un comando del ERP que no se daba por vencido ni aún vencido. Esta es la trama secreta de la Operación Gaviota, una historia de película.
la hora del lobo En diciembre de 2013 la policía de Córdoba se acuarteló por reclamos salariales y la ciudad fue conmovida por una siniestra violencia civil, con saqueos y linchamientos. Aquello fue un fogonazo anticipatorio de la mentalidad colectiva que llegó al poder hace un año. El muestrario, blanco sobre negro, del nuevo orden social que está gestándose. Una película de media hora logró captar de manera sobria y brillante la muy razonable sensibilidad asesina que hoy cala en nuestra juventud maravillosa.
el general no tiene quien le crea Estaba previsto que ayer César Milani, ex jefe del Ejército Argentino y actual socio de Guillermo Moreno en el negocio gastronómico, fuera indagado por la justicia federal riojana en la causa que investiga el secuestro de Alfredo y Ramón Olivera en 1977. Sin embargo el militar volvió a escurrirse con otro triunfo de su estrategia de defensa basada en estirar (más) los tiempos de los expedientes. Antes, por la dudas y como una posdata tragicómica de su derrotero, le echó la culpa de todos sus males a los servicios de inteligencia.
¿Y quién mató a Norita Dalmasso? Un cadáver apenas tapado por una sábana en una mansión invadida por curiosos. Un perejil apresado y luego liberado. Un hijo sospechado de matricidio hasta que unas muestras de ADN llegadas de Estados Unidos incriminaron a su padre. Mientras la corrupción y la ineficacia del entramado policial delasotista quedaron al desnudo, mientras Schiaretti teme por su futuro y el poder judicial parece un dibujo animado, todavía no sabemos quién mató a Norita.
el alquimista del dinero mágico Federico Sturzenegger asumió la presidencia del Banco Central estando procesado por el Megacanje, la operación financiera que en 2001 benefició únicamente a un grupo de selectos bancos privados. Apenas cuatro meses de gestión le bastaron para calibrar los hilos del negocio a pedido de los capitales especulativos, y le valieron una nueva imputación en la ultramediática causa por el dólar a futuro. Postales de la posmoderna corrupción de guantes blancos.
Los papelitos de Grindetti La filtración de los “Panamá papers” puso en evidencia una posmoderna corrupción de guantes blancos. En el preciso momento en que el gobierno de Macri se propone lanzar la mayor emisión de bonos de un país emergente en la historia financiera, empezamos a hacernos una idea de cómo se entreteje la fuga de los dólares que nos endeudan. Una empresa fantasma en Panamá, una cuenta secreta en Suiza, un banco pirata de gran reputación, un intermediario uruguayo, un recaudador para las campañas electorales del PRO... todo eso y algo más en esta investigación que podría ser un disparo al corazón del macrismo.
tres disparos Un predio de 18 hectáreas en Villa Celina, un proyecto inmobiliario paraestatal, una protesta quijotesca, un sicario al servicio de una Sociedad de Fomento privatizada, y un balazo en el pecho de Iki. El cuerpo de un militante convertido en testimonio de la tercerización de la violencia represiva.
muera méxico, cabrones En 2014, la desaparición de 43 estudiantes en Ayotzinapa hizo viral lo que en México se digiere con normalidad: las formas de morir organizan la vida sin mediación, sin condescendencia, sin solución a la vista. Un país en el que el Estado se hace uno con el crimen, con el mercado y con la comunidad.
nos vemos en el cielo, en el infierno ya estuvimos Cuando habla, recita de memoria el manual de su filosofía. El uruguayo que organizó el robo de dicienueve millones de dólares no disimula la tristeza de un oficio que compara con el de clown. Por qué un ladrón está en las antípodas de un chorro. La propiedad privada, el diccionario del delito que escribe a través de las redes sociales, la lucha constante y adictiva por ser eso que había querido evitar. “Yo robo para ser, no para tener”, dice Luis Mario Vitette. Ironía, lucidez y nostalgia.
la indemnización fumada La historia del vivo que le afanó la indemnización a una desaparecida, es la primera entrega de esta prometedora saga sobre el maravilloso mundo del fraude financiero local.
toda esta sangre en el monte En apenas once meses, Cristian Ferreyra y Miguel Galván fueron asesinados en Santiago del Estero. Los motivos son calcados: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra campesinos que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.
el día que se nos quemaron los papeles Después del incendio que destruyó la casa de dos referentes sociales del conurbano, una investigación política se puso en marcha con el objetivo de contrarrestar a los narcos que ambicionan el control del territorio. Poco se sabe sobre este entramado que coloniza las periferias, perfora ámbitos institucionales y cuenta con un creciente potencial desestabilizador.