Coronavirus

corre cecilia corre Cecilia Nicolini es quizás la única joven promesa del albertismo que mantiene intacta la proyección política, gracias al resultado práctico de sus gestiones. Pero pocos saben de sus angustias ante un orden económico global que se sarpa en cínico. En esta charla le pedimos un balance crítico del capitalismo farmaceútico, a partir de su experiencia en el corazón de la bestia.
reportaje al pie del colapso Ayer lunes 26 de abril, Emmanuel Álvarez, director del Hospital de Moreno, hizo pública una carta que fue como una bengala desde el frente de batalla. El sistema sanitario está al borde del colapso y mientras los gobiernos se enredan en vericuetos judiciales, el personal de salud le empieza a ver la cara al peor de los fantasmas: ese momento en el que la muerte desborda todo cuidado de la vida, y hay que decidir a quién se le suelta la mano. Crón
el valor de las vidas: ética de la crisis sanitaria Vivir es algo más que el hecho de no estar muerto. El antropólogo y médico francés Didier Fassin analiza la emergencia del régimen de la biolegitimidad en el marco de la pandemia. Y sin cuestionar su pertinencia, pregunta por el tipo de justicia que los confinamientos implementados ponen en juego. ¿Cómo se distribuye socialmente la prioridad concedida a la vida y cómo se generan nuevas disparidades? Argumentos para pensar políticamente la segunda ola de la crisis sanitaria.
testimonios: la salud del personal El virus cambió el mundo para todos, al menos por un buen rato. Pero mientras a unos los situó a prudente distancia social y los forzó a bajar un cambio, a otros los arrojó a un torbellino extenuante y sin final a la vista: el del cuidado de los cuerpos, una misión que siempre deja cicatrices, aún cuando se realice dentro de una escafandra. Kinesiólogas, enfermeros, médicas y pediatras cuentan cómo enfrentan lo desconocido.
batallón laburante El contexto actual de la pandemia alteró todos los cálculos. A las vidas conurbanas se le sumó la precariedad y la pobreza que dejó sedimentadas el gobierno anterior. Aun así, con esa doble intranquilidad en la mochila –la económica y la del virus dando vueltas– hay quienes no pueden elegir sacarle el cuerpo a la primera línea. Un registro de esos barrios ajustados, que se cuidan, de las pibas y los pibes que ensayan una sociabilidad nueva, de los laburantes que la reman para permanecer a flote.
llámame por mi nombre Las residencias para personas mayores oscilan entre las tarifas impagables y los emprendimientos clandestinos con condiciones indignas para quienes allí viven encerrados. Y en general funcionan gracias a la extenuación laboral femenina. Sin embargo, están más vigentes que nunca porque son el paliativo para una paradoja todavía irresuelta: la carrera por alargar la vida se acelera mientras las formas comunitarias están estalladas.
Los cien días que desorientaron al mundo Ya salió “La vida en suspenso. 16 hipótesis sobre la Argentina irreconocible que viene”, el libro de la revista Crisis y Siglo XXI editores. Conseguilo gratis aquí y ahora.
el virus de los aviones LATAM acaba de anunciar el cierre de su filial argentina, en el marco de la peor crisis en la historia de la industria aeronáutica comercial. Con salarios de emergencia, protocolos sanitarios en discusión y un mapa de compañías que acelera las fusiones, el caso argentino exhibe el fracaso de “la revolución de los aviones” que intentó el gobierno macrista. Pero lo más difícil todavía está por llegar: ¿cómo será viajar en avión a partir de ahora?
la filosofía sin sujeto ¿Por qué la filosofía está ante el apocalipsis que siempre soñó y apenas balbucea? Desde un posible rebrote del comunismo hasta la consagración del control biopolítico, pasando por el solucionismo tecnológico y el llamamiento a ignorar el virus, los intelectuales críticos no parecen estar a la altura del desafío histórico que supone la pandemia. Un pantallazo por las intervenciones más influyentes a nivel global y tres hipótesis para salir del atolladero.
zoom al robo de datos La cuarentena desató una guerra silenciosa en internet entre ciberladrones, estafadores, piratas, hackers y extorsionadores de todo tipo. En paralelo, aparece una polémica en torno al uso de la información que realizan las aplicaciones desarrolladas por los Estados para ayudar en el combate contra el coronavirus, como es el caso en nuestro país de la app CuidAR. Pero la pregunta que sigue estando ausente es cómo protegemos nuestros datos de la depredación por parte de las trasnacionales de la economía digital.
ecuador: la tanatopolítica liberal Ecuador es el país con la tasa más alta de mortalidad por COVID 19 en Latinoamérica. Luego de que las calles de Guayaquil se saturaran de cremaciones a cielo abierto y ataúdes abandonados, el gobierno de Lenín Moreno culpó a sus opositores de propalar la pandemia como si fuera una fake news, y continuó aplicando una política de ajuste en medio de la crisis sanitaria. Apuntes urgentes desde el ojo del huracán, sobre un incierto día después.
Pandemia en Chaco: la discriminación racial contagiosa Mientras la tensión política se concentra en la grave situación de las villas de Capital Federal, en Chaco el virus se propaga con vértigo en los barrios populares que integran el Gran Toba en la capital provincial. A las enfermedades crónicas y la crítica situación económica y laboral, se suma el miedo a los contagios de la población qom y el odio de buena parte de una sociedad local que los excluye por considerarlos como los únicos portadores del mal.
pandemia porteña: la injusticia social obligatoria El contagio por Covid-19 en las villas de la Ciudad de Buenos Aires se intensifica a gran velocidad. Desde los hospitales y centros de salud emergen críticas a la tardía reacción por parte del estado porteño para controlar el brote que las organizaciones sociales denuncian hace más de un mes. Un escenario que refuerza los estigmas y amenaza con arruinar los esfuerzos en la lucha contra el virus.
chupate esta tecnociencia Esta semana se cumplieron seis años de la muerte del autor de esta nota, un científico que denunció la mercantilización de la ciencia contemporánea. Ahora una película recupera sus ideas, que cobran singular actualidad a la luz de la pandemia. En este artículo publicado en el #16 de nuestra revista late una alternativa al pánico que hoy recorre el mundo: recalibrar la relación colonial que la humanidad ha establecido con la naturaleza. Para ir a la raíz del problema no hace falta viajar a Wuhan, ya que en las pampas también se incuba el virus.
la revolución que no fue Al cumplirse los cincuenta días de aislamiento social obligatorio, se organizó a través de las redes sociales un extraña “revolución de los barbijos” que llamó a salir a las calles para desobedecer al gobierno y (sic) “enfrentar al comunismo”. La convocatoria mutó en el camino y finalmente fracasó al no lograr, ni siquiera, la contundencia de un cacerolazo. ¿Cómo opera la tropilla virtual de derecha en la que se mezclan libertarios, trolls, referentes opositores y operaciones mediáticas, para tratar de catalizar las ansiedades sociales y las graves incertidumbres económicas provocadas por el asedio del coronavirus?
geopolítica del antivirus Los Estados Unidos y China transformaron a la Organización Mundial de la Salud, institución que debería coordinar la “narración sanitaria” de la pandemia, en un territorio de intrigas internacionales donde se cruzan acusaciones sobre el origen del virus, la manipulación de datos y el control político de su actual director, el etíope Tedros Ghebreyesus.
gobernar es patrullar La Gendarmería Nacional y la Policía Federal, que dependen del ministerio de Seguridad de la Nación, denuncian a personas que usan la palabra “saqueo” en las redes sociales, aunque sea irónico, aunque sea un niño, aunque sea solo una cita a imágenes del pasado. Mientras, en la provincia de Buenos Aires, los operativos contra internautas que viven en los barrios periféricos son televisados desde el helicóptero de Berni. La suerte de los usuarios queda sujeta al azar judicial: hay funcionarios razonables y de los otros. Ahora que casi toda nuestra sociabilidad está digitalizada, ¿se justifica la ampliación del poder estatal para vigilarla?
los intendentes y el apaciguamento social preventivo El sábado Alberto Fernández mantuvo una reunión virtual con 31 intendentes de distintas regiones y partidos, para tomarle el pulso a la “primera línea” del estado en los territorios. No hubo cuestionamientos ni contrapuntos, señal de que el sistema político ha sellado un pacto de unidad en la emergencia. Pero se llevó un panorama intenso, lleno de contrastes y con un denominador común: por abajo las defensas comienzan a resquebrajarse, y lo agujeros cada vez son más difíciles de tapar. Sin grandes soluciones a la vista, el Presidente les habló con el corazón.
yo me quedo en casa, patrona El aislamiento social preventivo no se vive del mismo modo en todas las clases sociales: para las familias pudientes con mansiones, un mes sin el personal doméstico puede ser una pesadilla. Por eso activan una batería de chantajes emocionales y patronales, para impedir que las trabajadoras del hogar cumplan el aislamiento social preventivo en sus casas. Pero las abejas se siguen organizando y esta vez toca cuidarse. Cómo se comunican, el sindicato que aun no está, la estrategias para plantarse. ¿Ahora sí las vemos?
informe sobre la cuarentena en los barrios populares El siguiente dossier reúne informes provenientes de 14 provincias argentinas, fue realizado durante el último día de marzo, y se enfoca en dos preguntas principales: ¿Se está cumpliendo el aislamiento social obligatorio en los barriadas pobres? ¿Estamos ante una deriva autoritaria especialmente contra los sectores populares? No podemos ofrecer respuestas terminantes, pero los indicios recolectados contradicen al sentido común y nuestras intuiciones de partida. Entre tanto, acaba de confirmarse el primer caso positivo de coronavirus en una villa de emergencia de la Ciudad de Buenos Aires. Un mapa para ingresar a la segunda etapa de la cuarentena.
covid-19, el gran catalizador La cuarentena muestra las profundidades de una pobreza que no se banca más. Lejos de un keynesianismo de nuevo tipo, lo que ocurre es el deterioro fulminante en las condiciones de vida de millones de trabajadores, al compás de una recesión que habilita más ajuste. ¿Cuánto entrañan de miserabilismo los paliativos para afrontar la urgencia? Derruida la coartada de la meritocracia como resorte de ascenso social, llegó el tiempo de discutir la riqueza extrema y la desigualdad.
el gobierno de los científicos El Covid-19 puso al desnudo el desprecio del sistema por la salud y los cuidados colectivos. La cuarentena es un test inmejorable para detectar las desigualdades sociales que habitualmente naturalizamos. La consigna de la hora puede resumirse en una frase: de este desastre sólo salimos entre todes. Pero hay una pregunta pendiente: después de esta emergencia, ¿vamos a volver a lo mismo?
coronavirus: un tsunami con aviso El sistema de salud argentino tendrá en las próximas semanas un desafío mayúsculo, luego de años donde se impuso la desidia y la desinversión. ¿Con cuántos recursos contamos para enfrentar la emergencia? ¿Y por qué no se escucharon las señales de alerta? ¿Qué podemos esperar de lo que viene? Algunas hipótesis certeras, más allá de la paranoia y el sensacionalismo.