Cine

cine nacional ¿qué papel jugar en la era de la streaming war? En la última década los cambios tecnológicos, mercantiles y de consumo de las producciones audiovisuales cambiaron de manera tan rotunda como vertiginosa. La actual legislación nacional quedó entonces de a pie en esa carrera y la discusión por la necesidad de otra regulación que se ponga al día con la actualidad de las artes cinematográficas urge entre quienes habitan ese mundo. Proyectos de ley, discusiones en despachos y remada en los sets de filmación. ¿Cuál es la discusión de fondo donde se cocina el cine nacional?
argentina, 1985: la utopía reside en el pasado En el desierto de lo real, una ficción se convirtió en un oasis de pasiones. Argentina, 1985, guionada y dirigida por la prolífica dupla Santiago Mitre-Mariano Llinás, rearmó la memoria social del juicio a las juntas militares. Mientras el pasado se convirtió en el lugar a donde ir a buscar un bálsamo, dos editores de crisis −Juan Pablo Hudson y Ximena Tordini− conversaron con los creadores de la película del año.
cine y 2001: la hora del INCAA (cuarta parte) En esta nueva entrega de la historia del cine argento en democracia se detecta una anomalía: el boom del cine local en el contexto de la debacle económica de 2001, y dos funcionarios del desastroso gobierno radical que hacen bien su tarea. Es decir, que escuchan y acompañan de cerca las decisiones de la nueva generación que realiza filas.
alan resnais, habitante del sueño Sus películas construyeron un capítulo aparte en la historia del cine y en esta entrevista de la revista crisis #26 queda claro por qué. El director francés, consagrado con Hiroshima mon amour, habla sobre la importancia de los guionistas, el lugar que ocupa el público en la vida de una obra y regala, además, dos perlas: una confesión honesta y brutal sobre su particular modo de trabajar en equipo y detalles de la tarde en que conoció a Marguerite Duras.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
Bruno Stagnaro y las variaciones de lo real Mientras Netflix reestrena Okupas a casi 21 años de su irrupción en la televisión argentina, su creador salta a la ciencia ficción y rompe con una postergación que parecía eterna: escribe la primera adaptación audiovisual de El Eternauta para el streaming de toda Latinoamérica. En este perfil polifónico, pasado y presente de un artista chúcaro que sigue golpeando en el centro de la industria.
Bergman en el ojo de Bergman En 1986, el mítico director sueco había cambiado de piel. Más bien, se la había arrancado. El teatro pasaba a tomar el lugar que durante toda su vida había ocupado el cine. En esa etapa lo encontró Walter Goobar y armó este monólogo del director de El huevo de la serpiente que por momentos parece hablarle a sus fantasmas futuros o pasados.
Menem y el cine: la hora de los estudiantes (segunda parte) Esta nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el inesperado surgimiento de la Ley de Cine durante el menemismo. Hacia finales de los noventa sale a la luz una generación de cineastas que deja atrás la soporífica estética y el didactismo de los directores intelectuales. El Nuevo Cine Argentino hace uso de los subsidios del INCAA pero descree de lo estatal como único resorte para agarrar las cámaras y hacer películas que valgan la pena.
Menem y el cine: la hora de los viejos (primera parte) Esta primera entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el desafío que el menemismo lanza a la industria cinematográfica. El gobierno aplica reformas neoliberales sin anestesia pero prescinde de dar batallas ideológicas desde las grandes pantallas. Es el comienzo de una nueva cultura política y el final de una vieja generación de directores militantes.
nociones de economía bohemia (primera parte) La pandemia mostró en forma descarnada lo frágil que es la economía del proletariado artístico. Los trabajadores de la cultura caminan en la cuerda floja, entre el lumpenaje creativo y la inanición. Mientras tanto, el Estado intenta tapar el sol con la mano. Apuntes para un sindicalismo intermitente.
historia del cine (2001- 2020) A la industria del cine finalmente le desconectaron el respirador artificial que la mantenía vegetando. Y ahora la lucha de imágenes se libra entre los tanques del streaming y ciertos reptiles pequeños pero ágiles, cuya principal virtud es su flexibilidad para adaptarse al medio. Apuntes extraordinarios sobre el cine que vendrá.
oscar on demand En medio de la pelea entre los viejos estudios de Hollywood y las nuevas plataformas de streaming, los Oscars se transformaron en una pasarela global donde se dan cita las tensiones políticas y tecnológicas que atormentan a la industria del cine y a los consumos culturales en general. ¿Qué se discute, cuáles son los límites que están mutando, y hacia dónde se dirige la Academia rectora del soft power imperial?
inventario de un bafici recortado La última edición del Buenos Aires Festival de Cine Independiente contó con menos salas, menos películas, menos funciones y la promesa fallida de Brian de Palma (ausente por “temas de agenda”). La crisis económica perfora en todos los niveles y conspira contra el voluntarismo que emana del Gobierno de la Ciudad. ¿Se puede gambetear la decadencia con creatividad?
el diamante blanco de werner herzog La obra del director alemán acaba de cumplir 50 años de éxitos, fracasos y acusaciones aún abiertas. En “El diamante blanco”, una de sus películas más autobiográficas, Herzog transita su relación con el núcleo ficcional de todo documental y con la esencia moral de toda narrativa del yo. Un juego de espejos donde las acusaciones de etnocentrismo se cruzan con el coraje y la incensante pregunta sobre cómo perseguir nuestros sueños.
antes del incendio, populismo queer Una lectura compartida y personal de El Ángel, la película de Luis Ortega.
la ballena blanca de Llinás Elegida mejor película del BAFICI 2018, "La Flor" de Mariano Llinás propone y alcanza lo insólito: sentar a cientos de personas durante más de 14 horas frente a una pantalla, y ser premiada en tiempos donde se imponen la productividad y el valor de mercado. ¿Snobismo o espacio de libertad? ¿Regodeo en la nostalgia o auténtico gesto de resistencia cultural? Todo ello en el contexto de un cine nacional que se enfrenta atónito a la sequía del financiamiento.
Sobre Trainspotting 2 La película basada en la saga del escocés Irvine Welsh y estrenada este fin de semana parece haber cumplido su misión en el arco que va desde 1993 (año en que se publicó la novela) hasta 2017. Una lectura desde los procesos de gentrificación, el Brexit, la caducidad del No Future, las astucias del neoliberalismo progresista y los peligros de quedarse bailando solo en la habitación de papá y mamá.