pensar sin Estado el Estado Se cumplen veinte años del trágico fallecimiento del historiador Ignacio Lewkowicz, intelectual atípico y luminoso. Sus aportes fundamentales tuvieron como eje las mutaciones del Estado y la dispersión que el mercado provocó sobre nuestras vidas una vez que el neoliberalismo se impuso como condición dominante. Dos libros recientes recogen sus artículos y conferencias que circulan en las redes como pan caliente. Sus conceptos tienen a las revueltas de 2001 como fondo, pero nos permiten repasar los años del kirchnerismo y la emergencia de la ultraderecha.
¿Alguien quiere pensar en el cine argentino? El cine nacional no queda exento de la embestida que pretenden instalar el DNU y la Ley Ómnibus del gobierno libertario. Amenazada su autonomía, el INCAA, a manos de un difuso ministerio de Capital Humano, se convierte en un interrogante más que corre de eje discusiones pendientes que el sector arrastraba de años atrás. El futuro es un acertijo para el séptimo arte nacional y varias voces se preguntan cuál será la resolución para tamaño interrogante en un contexto donde los tijeretazos vienen de todos lados.
cine y territorio más allá del km 0 Muchas veces se habla sobre cómo hacer cine más allá de Buenos Aires. A la hora de pensarlo, la geografía es apenas una de las variables en juego: idiomas, tonadas, modos de representar el territorio entran en la discusión. La pregunta por un verderaro cine federal atraviesa esta conversación entre dos directoras, la correntina Clarisa Navas y la salteña Daniela Seggiaro, que se sientan a hablar sobre cómo se puede pensar una producción audiovisual desde las provincias sin caer en el folklorismo del recién llegado.
los buitres y la dolarización Un fantasma recorre el país pre-electoral ante la posibilidad de un triunfo de la ultraderecha y la destrucción definitiva del peso argentino. La patria empresaria se inquieta ante un horizonte de imprevisibilidad y caída masiva de contratos, mientras hacen su aparición los fondos carroñeros para imponer su propia ley. Escenas y sentimientos públicos de una fractura epocal.
el nuevo sindicalismo docente El principal sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires va a elecciones el próximo 10 de octubre y la actual conducción, de la tradicional Lista Celeste, es desafiada por una lista compuesta por maestras y docentes jóvenes que apuestan al recambio y quieren conectar con el malestar que crece en el gremio. Carolina Brandariz, candidata a secretaria general, y Luz Aguilar, aspirante a secretaria adjunta, conversan con Crisis sobre la conflictividad que viene.
el cine nacional en el cambio de época Luego de las PASO, la escena cultural también estuvo en el ojo del huracán, cruzada por debates que reavivaron viejas discusiones. El cine nacional, con temas pendientes sobre federalización, multiplicación de voces y fortalecimiento de mercados internos, aparece en el centro de ellas. Repaso por los pendientes que piden respuestas nuevas a conflictos acumulados a lo largo de estos cuarenta años de democracia.
asbesto, el riesgo subterráneo Hace un lustro les llegó la noticia: en el subte de Buenos Aires trabajadorxs y usuarixs están expuestos al asbesto, un compuesto tóxico que en otras partes del mundo hizo estragos. Los años que siguieron comenzó una peregrinación por laboratorios, hospitales y un reclamo por seguridad laboral que continúa por estos días. Crónica de una lucha por preservar la salud de lxs laburantes.
Cuando la policía es parte crítica de la ruta para denunciar las violencias de género ¿Cómo opera la policía de la Ciudad en la ruta crítica de las víctimas que denuncian violencias de género? Conversamos con referentas barriales de la CABA y detectamos los principales obstáculos y negligencias que las fuerzas de seguridad despliegan. Entre el colapso y la falta de presupuesto, un breve punteo de los dispositivos que deberían funcionar, incluso dentro de la estructura policial.
Tiro o descarga: llegan las Taser a la policía de la Ciudad La irrupción de las pistolas Taser en la Ciudad de Buenos Aires es inminente. Este lunes 29 de mayo el jefe de Gobierno porteño, Horacio Rodríguez Larreta, anunció su implementación a partir del mes de junio. Sin protocolos de uso publicados ni formación policial a la vista, la llegada de estas armas electrónicas genera más preguntas que respuestas acerca de su implementación. Lo que se conoce de las Taser y lo que muchos advierten.
la batalla por el 5G En la Argentina, las promesas del 5G todavía están en el aire. Detrás del titubeo que retarda su implementación, hay una intensa disputa geopolítica: Estados Unidos no está dispuesto a que China venda una sola antena más. ¿Hasta dónde se puede achicar el espacio de la soberanía?
toma de escuelas: gobernar es disciplinar En septiembre de 2022 más de 300 estudiantes de las escuelas secundarias porteñas tomaron medidas de fuerza en reclamo por más y mejores viandas, arreglos en la infraestructura de las escuelas y rechazo de las prácticas laborales implementadas por la cartera de Soledad Acuña, ministra de Educación. La protesta incluyó marchas, tomas de establecimientos, asambleas y suspensión de clases. La respuesta oficial generó amplio repudio: con el uso del protocolo antitomas, Acuña notificó denuncias a los padres de los estudiantes por medio de la policía de la Ciudad y a través de la prensa y Twitter anunció consecuencias penales contra ellos y un docente, ninguna de las cuales pudo comprobarse que fueran, efectivamente, realizadas. Entre el disciplinamiento y el castigo oficial, el silencio de los protagonistas. ¿Qué pasó con los reclamos de los estudiantes porteños?
miseria de la resiliencia Aquel antiguo adagio que sostiene que hay que hacer de la necesidad virtud, se expande como sentido común en todos los campos: la economía, el desarrollo urbano, la psicología y también el discurso de los movimientos de resistencia, como los derechos humanos y el ambientalismo. La autora de esta nota desmenuza los engranajes de la ideología de la resiliencia y propone una filosa pregunta sobre el futuro.
nivel inicial: el juego de la vacante Cada año, la situación se repite entre quienes tienen niñes en edad de comenzar el jardín maternal en la Ciudad de Buenos Aires: un sistema online que no da lugar a las necesidades de las familias, una estructura educativa que no alcanza a brindar respuesta y un estado que se hace el sota. La discusión de fondo es por el derecho de las infancias y este informe da cuenta de los yeites que se encuentran para ir contra las burocracias y las luchas por buscar una educación verdaderamente inclusiva.
bodas de cristal del Pro: la mesa judicial sigue atendida El partido creado por Mauricio Macri se ha obsesionado con colonizar el Poder Judicial en cada uno de los territorios que supo gobernar. Este 2022 se cumplen quince años desde su arribo al poder en la Ciudad de Buenos Aires. Allí ha cumplido con creces su objetivo de máxima: manipular a las principales figuras del mundo judicial porteño. Balance de las bases operativas amarillas.
la cancelación y el terror del abandono Hay ciertos temas de los que no se puede hablar sin que un demoledor castigo del progresismo o el fascismo se imponga en redes sociales. Se silencian intelectuales, políticos y escritores, obligados al ostracismo por sus ideas excesivamente valientes o demasiado complejas para las patrullas digitales. ¿Qué engloba el tópico “cancelación” y cómo operan canceladores y cancelados en la economía sucia de los intercambios lingüísticos?
gal costa y la fundación de lo que todavía no se nombra Durante la dictadura militar brasileña, permaneció en su país representando al tropicalismo. Su voz no tembló a la hora de cantar “No tenemos tiempo para temer a la muerte”. Fundamental en la escena cultural del Brasil contemporáneo, la cantante, que murió el 9 de noviembre pasado, guarda en su historia un modo político y artístico de revolucionar la canción y debilitar el orden conciliador de las cosas. Un viaje por la música popular brasileña a través de una artista que le puso cuerpo y voz a una hibridación maravillosa.
más allá de las tomas: viaje a los centros de estudiantes argentinos Las tomas en los colegios porteños, además de persecución política, despertaron la certeza de que las juventudes tienen un interés por la política que sigue latente cuando algo les convoca. Pero ¿qué pasa más allá de la General Paz? Con esa pregunta, este informe busca encontrar respuestas en el conurbano bonaerense y algunas provincias ¿Cómo activan y militan los centros de estudiantes de las escuelas secundarias argentinas?
la DEA y su taskforce no conocen de grietas Un reciente cónclave entre máximas autoridades de seguridad del país y agentes yanquis reveló el nivel de inserción e independencia con que cuenta la DEA en territorio nacional. Las relaciones carnales que fomentó el gobierno de Cambiemos y ahora el Frente de Todos ha retomado se viven con complacencia y sin un mínimo espíritu crítico. ¿Cómo llegamos hasta acá?
golondrinas en los campos de cannabis de california En las boscosas colinas californianas se expanden desde la década del sesenta los cultivos de marihuana. Ya consolidado como un negocio gigantesco e inequitativo, jóvenes de Argentina viajan dispuestos a realizar un trabajo desafiante con el único objetivo de traerse lo más preciado: dólares frescos y en buena cantidad. Esta es la historia de un mercado que en breve tendrá su desembarco pleno en nuestro país y de una inusual mano de obra nómade.
Gualeguay: la ciudad de los poetas expulsados Durante el siglo pasado, un vital grupo de poetas y artistas fue contemporáneo y agitó los espíritus de una comarca entrerriana cuya sociedad, como contrapartida, prefirió olvidarlos. Juan L. Ortiz, Emma Barrandeguy, Juan José Manauta, Carlos Mastronardi sobrevuelan esta crónica sobre el devenir político y literario de una pléyade de escritores que mordieron del destierro y tuvieron como epicentro una biblioteca popular que guarda el adn de viejos enfrentamientos.
el diablo está en los detalles El crimen de Marito Salto en 2016 conmocionó a Santiago del Estero porque en sí mismo fue atroz y porque alrededor de él proliferaron relatos que llegaron a involucrar al Demonio. Mientras el juicio contra los acusados transita sus últimos momentos, esta crónica quimilense reconstruye cómo el Poder Judicial decidió recurrir a la magia para intentar darle alguna explicación a las más terrenales violencias contemporáneas.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
Repetir o promover: la ecuación más difícil Sólo la mitad de quienes cursan el secundario logra completarlo en tiempo y forma. Del otro lado, un 46% de les adolescentes no alcanzan ese rendimiento por diferentes razones. La pregunta es: ¿repetir es una solución a la crisis educativa que vivimos, o todo lo contrario? El dilema apunta a las entrañas de las políticas educativas y muestra los puntos ciegos de un sistema que se pretende inclusivo.
la consola no se mancha Mientras los deportes tradicionales ven un estancamiento en su cantidad de espectadores, las competiciones de videojuegos tienen cada vez más fanáticos y espónsores, y mueven una cantidad fabulosa de dinero. En nuestro país ya hay un nutrido universo de clubes tradicionales y empresas de punta que cuentan con sus propios equipos de esports. ¿Cómo y por qué jugar videojuegos se convirtió en una actividad deportiva profesional?
mi primer cv: entre la escuela media y el mundo del trabajo Hace unas semanas, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires anunció la implementación de prácticas laborales obligatorias entre estudiantes de quinto año de las escuelas medias porteñas. La directiva, con polémica incluida, puso el dedo en la llaga de la situación laboral de las juventudes y en la concepción de escuela secundaria para las nuevas generaciones. ¿Cuál es la letra chica de la propuesta? Un artículo para entender los desafíos y evitar los lugares comunes.
fiebre del oro encriptado Las criptomonedas se sostienen con una red descentralizada de sofisticadísimos procesadores en todo el mundo que resuelven problemas matemáticos. China prohibió la actividad debido al gran consumo de energía que supone, pero en nuestro país los mineros brotan como hongos entre la clase media. Una crónica de emprendeduristas digitales, contrabandistas y lúmpenes de una burbuja que se agiganta en el capitalismo tardío.
crisis en el aire #65: Muerte y transfiguración del Frente de Todos Este es el podcast de la revista crisis, donde cada semana proponemos un análisis de lo más importante de la realidad argentina. Escuchanos en vivo por Nacional Rock FM 93.7 todos los sábados de 8 a 10 de la mañana.
cine y 2001: la hora de los críticos (tercera parte) La nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia revela el rol clave de los críticos en la renovación del panorama cinematográfico local a principios de siglo. Su desembarco en puestos de gestión cultural y su alianza con los nuevos directores habilitó una intensa presencia en la escena internacional, que consolidó el éxito de los festivales independientes en Argentina. Hoy, a veinte años del 2001, aquellos pioneros pululan en las brumosas aguas de la "Derecha Cinéfila".
más bueno que un hacker En nuestra existencia digital no hacemos otra cosa que ingresar usuarios y contraseñas alfanuméricas, responder preguntas de seguridad, confiados en que todas esas galerías infinitas de bytes son invulnerables. Pero algunas comunidades con conocimientos informáticos piensan lo contrario: desconfían de todo y meten mano para probarlo. Cuatro casos ocurridos recientemente en la Argentina revelan la fragilidad del sistema y cómo son los hackers quienes pagan las consecuencias por denunciarlo.
el valor de las vidas: ética de la crisis sanitaria Vivir es algo más que el hecho de no estar muerto. El antropólogo y médico francés Didier Fassin analiza la emergencia del régimen de la biolegitimidad en el marco de la pandemia. Y sin cuestionar su pertinencia, pregunta por el tipo de justicia que los confinamientos implementados ponen en juego. ¿Cómo se distribuye socialmente la prioridad concedida a la vida y cómo se generan nuevas disparidades? Argumentos para pensar políticamente la segunda ola de la crisis sanitaria.
crisis en el aire #39: niña pobre, niño rico y el pase de rosca judicial Este es el podcast de la revista crisis, donde cada semana proponemos un análisis de lo más importante de la realidad argentina. Escuchanos en vivo por Nacional Rock FM 93.7 todos los sábados de 8 a 10 de la mañana.
nadie coge, todos miran ¿Qué nos pasa al ser vividos a través de Internet? La escritora Lucila Grossman se remonta a su lactancia digital y nos lleva por un camino de hienas asesinas y criptoarte.
crisis en el aire #29: pool de vacunas, militares lobistas y el impuesto a los ricos Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena argentina. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #28: ¿tiene dueños la democracia? Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #27: una carta para el acuerdo y la violencia de la propiedad Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #25: el polvorín boliviano y los empresarios sin magia Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
es el blockchain, estúpido El crecimiento de las criptomonedas parece otro falso futuro en tiempos de realismo aletargado. Sin embargo, y por más que a JP Morgan y a Joseph Stiglitz no les gusten, Facebook ya está acuñando Libra, su propia cripto, al igual que China, Rusia, la Unión Europea e incluso Venezuela. Mientras la Reserva Federal imprime dólares casi a rolete y la Argentina mira con la ñata contra el vidrio, en Criptocomunismo Mark Alizart plantea una utilización por izquierda de las tecnologías blockchain.
nos siguen lavando abajo La presión devaluadora contra el peso argentino continua pese al cepo a la demanda y los incentivos a la oferta de divisas. El autor de esta nota enfrentó el mismo problema en 2014 y señala a un actor clave en esta contienda: las finanzas ilegales, que moldean al sistema y presionan sobre los dólares paralelos. Su propuesta es la de crear una verdadera policía financiera, para controlar las rutas por donde se fugan los capitales.
crisis en el aire #24: sintonía con el Fondo, el temita Venezuela y las tijeras genéticas Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #22: jueces turbios y el desaliento de los laburantes Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #21: por una primavera sin desalojos (y sin dólares) Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #19: las tomas de tierra y los fundamentalistas de la ley Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #18: segundo round contra el poder económico, mientras córdoba arde Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #16: esperando la vacuna y el plan quinquenal Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #15: deuda eterna, renta básica y humo en los humedales Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #14: una justicia sin luz y la reconstrucción económica Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #12: quién mató a trasante y los enigmas de la reconstrucción Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #11: de blackrock a facundo castro, una de terror Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #10: mendoexit, super mario bros y otras historias extraordinarias Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #9: ¿una solución científica a los dilemas de la política? Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
sobre niños héroes y tumbas sin nombre Un western protagonizado por una pareja de documentalistas, una road novel a través del desierto del sur de los Estados Unidos, una denuncia sobre las muertes de niños en manos del control migratorio, una crónica de disgregación familiar que de pronto se convierte en la reescritura alucinada de El guardián en el centeno. Algunas razones por las cuales Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, fue una de las novelas más interesantes que se publicaron en 2019.
crisis en el aire #8: la secesión de los propietarios y el virus llama dos veces Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #6: el laburo en suspenso y la justicia feminista Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
lo que traen las voces del más allá La industria musical cada vez produce menos mitos y cada vez acude más a los discos póstumos, una estrategia “creativa” para rentabilizar las voces de los muertos. ¿Cuál es el límite entre bandolerismo y homenaje? ¿Cuánto falta para una nueva canción de Elvis en castellano compuesta por una inteligencia artificial?
la fuga del siglo Ahorrar en pesos argentinos significa apostar a la cándida posibilidad de que la moneda nacional no se devalúe; mientras que atesorar dólares implica lidiar con un límite mensual establecido por el Estado y, desde diciembre, con un impuesto del 30% respecto del valor oficial. Por eso cada vez hay más “activos digitales” en Internet para adquirir divisas sin someterse al control de los bancos. La más eficaz de estas “criptomonedas” se llama DAI y su existencia enciende tantas expectativas como preguntas. Breve manual para comprender el dinero virtual.
lombardi, el macrista que no baja las banderas El Titular del Sistema Federal de Medios y Contenidos Públicos del gobierno de Mauricio Macri tuvo la misión de renovar la voz y la imagen de Cambiemos bajo el molde imaginario de la BBC. Sin embargo, lo que deja tras su paso es una agencia de noticias sin inodoros, un centro cultural transformado en SUM del macrismo, una radio y un canal de TV hundidos en el fondo del rating, entre otros logros. Memoria y balance de cuatro años de gestión por parte de uno de los grandes animadores del milagro cambiemita.
avellutor, el destructor Radiografía detallada de la gestión de Pablo Avelluto al frente de la Secretaría de Cultura (antes Ministerio) de la Nación: cuatro años en los que la inversión estatal disminuyó, los cines, teatros y espectáculos musicales perdieron gran parte de su público e incrementaron sus costos, mientras la industria editorial arribó a una de las crisis más grandes de su historia. Repudiado por propios y ajenos, el legado de uno de los más inspirados pioneros del “mejor equipo de los últimos cincuenta años” deja mucho que desear.
elecciones claves en uruguay El domingo también se vota presidente en la República Oriental y el oficialista Frente Amplio puede perder la mayoría parlamentaria por primera vez desde que llegó al gobierno. También es posible que deba afrontar un incómodo balotaje, mientras surge un espacio de ultraderecha encabezado por quien hasta hace muy poco comandó el Ejército yorugua. Desde la otra orilla del Río de la Plata, un análisis preciso y realista.
bipartidismo for ever El domingo se elige gobernador en el Chaco y la disputa está polarizada entre el exgobernador kirchnerista Jorge Capitanich y el radical Carim Peche, quien despegó raudo de Cambiemos. Una provincia arrasada por la crisis otra vez, que solo decide su destino a medias. Desde Resistencia, un análisis lúcido y melancólico.
ideología de la limosna En 2016 Mauricio Macri presentó su plan para terminar con la pobreza en la Clinton Global Initiative, una ONG donde los máximos multimillonarios del planeta hacen su aporte filantrópico “al bien global”. Bajo la consigna “no hay mejor ayuda para los pobres que aquella que les dispensen los ricos”, el gobierno del empresario argentino terminó en un fracaso. Pero en el tiempo de descuento, Macri se acordó de hacer beneficencia.
Santa Cruz, la elección más simbólica Además de las PASO, en Santa Cruz este domingo se vota quién quedará al frente de la gobernación por los próximos 4 años. Las encuestas auguran que los Kirchner retendrán la condición de profetas en su tierra, luego de que en 2015 Alicia ganara raspando. Pero los pronósticos son de palo y el suspenso se mantiene hasta último momento. Radiografía del escenario electoral en la provincia pingüina.
las casualidades permanentes ¿Y si la saga de los intelectuales cambiemitas que durante los últimos días fogonearon el debate en los medios y las redes fuera un acting fríamente calculado para conducir a la opinión pública como un hambriento y enajenado rebaño? Sólo personas muy paranoicas pueden imaginar semejante guión... y sin embargo está escrito.
futuros mínimos Los primeros spots de campaña muestran un afán minimalista ante una realidad que asusta y recorta los futuros posibles. Las stories suplantan a los pliegos programáticos y el culto a la cercanía parece ser la respuesta al enigma de la representación. ¿Se puede narrar el porvenir en la democracia de las audiencias?
2001: odisea del sistema político El vocero de los Inquilinos Agrupados analiza el escenario en la Ciudad de Buenos Aires de cara a las próximas elecciones y la candidatura a Jefe de Gobierno del presidente de San Lorenzo de Almagro.
fuera de servicio La acordada de la Corte Suprema que limitó el uso de las escuchas telefónicas, ¿es una mera medida de autoconservación o el primer paso para terminar con un modelo de Estado basado en la sospecha y la vigilancia?
la telenovela de san luis Los hemanos Rodríguez Saá infringieron la ley primera y en el décimo mandato consecutivo de la dinastía decidieron enfrentarse entre sí: el actual mandatario, Alberto, cuenta con el aparato oficial para doblegar al vástago mayor, Adolfo, mientras el otrora lugarteniente, Poggi, peló la garrocha y se candidatea por Cambiemos. Una novela de enredos con final abierto.
lobos fueguinos con ropajes de corderos El domingo son las elecciones provinciales en Tierra del Fuego y el macrismo se prepara para un cómodo tercer lugar, mientras dos opciones kirchneristas se disputan la gobernación. Viaje al distrito más pequeño y austral, donde los negocios y el sistema político se entrelazan sin pudor.
tucumán, el jardín del peronismo El domingo se vota en Tucumán, quinto distrito electoral del país con un padrón de 1,2 millones de electores. El macrismo, luego de pelear la gobernación en 2015 y denunciar fraude, se encamina a una derrota contundente; mientras Les Fernández suman votos a raudales gracias a dos postulantes competitivos y un sistema de “colectoras” que multiplica por mil las candidaturas. Mas allá de las caripelas, asusta la reaparición de Bussi y la derechización transversal del sistema político.
misiones sigue la corriente Mañana se vota en la provincia de Misiones y todo parece indicar que el oficialista Frente Renovador, todavía no alineado para las elecciones presidenciales, continuará en el gobierno. Mientras un macrismo declinante pelea por el segundo puesto con el Frente Popular Agrario y Social, un experimento singular. ¿Y dónde está el kirchnerismo?
europa juega con fuego Las novenas elecciones al Parlamento Europeo desarrolladas ayer en todos los países del viejo Continente confirman la crisis de los partidos mayoritarios, el crecimiento meteórico de la extrema derecha y la persistente parálisis de las formaciones de izquierda. Una lectura urgente que va directo a lo esencial.
una nueva identidad para vapulear al macrismo en La Pampa El primer pronunciamiento popular luego del anuncio de la fórmula “Les Fernández” madrugó a la reacción de los mercados; y la aprobación fue apabullante. Mientras tanto, la caída del macrismo no encuentra atenuantes. Un análisis preciso sobre las elecciones provinciales de anoche en La Pampa.
la interrupción voluntaria de la política A partir del documental de Netflix sobre la congresista estadounidense Alexandria Ocasio-Cortez, una de las voces más jóvenes y picantes de la militancia local reflexiona sobre los dilemas del feminismo en su intento por disputar el poder.
Córdoba, el principio del fin La elección provincial en Córdoba es la más importante antes de los comicios nacionales que tendrán lugar en agosto y lo que suceda mañana impactará decisivamente en la inminente definición de las candidaturas presidenciales. ¿Cómo se llega, quiénes son los protagonistas principales, y que hay que mirar con atención cuando salgan a la luz los resultados?
cfk y el nuevo pacto social Breve crónica sobre la presentación de “Sinceramente” en la Feria del Libro de Buenos Aires: cómo se vivió desde adentro, la candidatura que se impone como la fuerza de gravedad, y algunas pistas del kirchnerismo que vendrá.
el contexto global y regional de la elección en argentina Breve compendio de los condicionamientos geopolíticos en los que se celebran los comicios que definirán el futuro de la Argentina. Y un dato clave: desde el advenimiento de la democracia en 1983, ningún presidente contó con tanto apoyo político en Estados Unidos para ser reelecto como Mauricio Macri.
Santa Fe en el centro Los santafesinos van a las PASO el domingo, en medio de la tormenta económica. Esta elección provincial es uno de los capítulos más trascendentes de la campaña 2019 y el oficialismo macrista va camino a una nueva derrota, mientras el peronismo disputa una interna de antología, en su intento por desplazar al Partido Socialista del poder.
buenos aires, la provincia horizontal La provincia de Buenos Aires define la elección nacional pero poco y nada se debate en la campaña sobre sus problemas de fondo y su topografía política y económica. Aquí un especialista en la materia ofrece un diagrama del campo de batalla.
Entre Ríos y la unidad forzada El domingo los entrerrianos votan en unas PASO donde no hay internas porque los peronistas se amucharon contra todo pronóstico y el macrismo se adhirió como una costra en torno a los radicales. ¿Qué va a pasar en la provincia donde se fraguó Cambiemos, pero el justicialismo gobierna hace 16 años?
Chubut: entre el WhatsApp y la Edad Media El director del portal “El Extremo Sur de la Patagonia” analiza desde Comodoro Rivadavia lo que se juega en las primarias que tendrán lugar este domingo en Chubut. Los candidatos, las lecturas posibles, y una crisis que agobia la provincia sin encontrar respuestas.
algo más que una elección en río negro El domingo Río Negro elige nuevo gobernador y se dirime el heredero político de Carlos Soria, el exmandatario asesinado en 2012. ¿Podrá su hijo, candidato del Frente para la Victoria, destronar a la sucesora de Weretilneck, su exvice? Cambiemos lejos otra vez de la disputa, en un incómodo tercer puesto. Y Pichetto, el operador, fuera del juego por los votos.
san juan y la unidad hasta que duela El 31 de marzo los sanjuaninos votarán en una interna ardiente donde se enfrentan los seguidores de Lavagna y Cristina. Mientras tanto, Cambiemos lleva como candidato al referente menos macrista de su tropa.
la ruptura de los pactos secretos Como en 2015, la contienda electoral se dirime también en los Tribunales y la “guerra de servicios” deja al descubierto la verdad de nuestras instituciones. Mas allá del escándalo, ¿qué hacemos?
trincheras del desánimo ¿Cómo se modula el relato macrista en el año en que viviremos en la pobreza? @LaInca_ analiza el discurso de los principales influencers de Cambiemos y devela sus supuestos, las mutaciones y hasta los núcleos de verdad en el imaginario de los héroes de la implosión.
temblores en la cuenca neuquina Neuquén define mañana quién será el nuevo gobernador, en unos comicios de fuerte significado nacional. No solo por cómo impactará en la campaña electoral 2019, sino porque la provincia es el corazón de la estructura energética argentina.
el fantasma de la “D” Un convidado de piedra irrumpió en el tope de las preocupaciones que registran las encuestas y los focus groups, desplazando a la inseguridad: el miedo al desempleo. ¿Cómo impactará en la campaña electoral que comienza?
todo comienza en la pampa Este domingo en la provincia de La Pampa se inicia el decisivo proceso electoral 2019. Desde Santa Rosa, un ágil panorama para saber qué se elige, quiénes son los principales actores, y cuáles son las claves a tener en cuenta.