donde hay una necesidad, ¿hay un deseo? Deseo postcapitalista, editado por Caja Negra, reúne las clases que el crítico inglés Mark Fisher dictó en el invierno de 2016, durante las semanas anteriores a tomar la decisión de suicidarse. En este fragmento, Fisher se pregunta por qué la contracultura de los años sesenta y setenta fracasó y si todavía hay alguna posibilidad de salir del abatimiento.
la regulación es un sueño eterno A lo largo de 2023, publicamos una serie de artículos sobre la relación entre las empresas y los derechos humanos que comenzó con la historia de los ingenios tucumanos y jujeños durante la dictadura y llegó a nuestro presente, cuando los daños del extractivismo comienzan a ser juzgados. A modo de balance, esta nota se pregunta por las posibilidades y los límites de una regulación transnacional capaz de ponerle coto a la voracidad empresarial.
acontecimiento electoral, implosión social y cartografía popular Luego de un debate presidencial que dejó más dudas que certezas, la pregunta por lo ocurrido en las últimas PASO todavía flota en el aire y hay quienes intentan descifrar algo que se agita más allá de las pantallas y el análisis de la rosca política de palacio. En este texto, los autores del recién salido “Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad” (Tinta Limón) proponen coordenadas para leer lo que se agita desde abajo.
la casta tiene miedo digital El tsunami que provocó el triunfo en las PASO de Javier Milei intenta ser leído desde distintas perspectivas. Una de ellas es el uso eficiente de las redes sociales más actuales. Guillermo Riera, experto en estrategias digitales, en cuyo currículum figura el triunfo electoral de Macri en 2015 pero también su derrota en 2019, analiza los pro y los contra del libertario y de sus contrincantes.
Bullrich y la DEA en 3D La exministra de Seguridad y actual candidata a la presidencia dio todo tipo de facilidades a la agencia norteamericana para operar en territorio nacional. La violación de los tratados bilaterales y el financiamiento en negro se convirtieron en moneda corriente. El gobierno actual no opuso mayores reparos a esas intromisiones. La pregunta es qué ocurrirá después de las inminentes elecciones.
En busca del espectador perdido Asistir por primera vez a una experiencia de ver cine a oscuras, con otros, puede ser algo fundacional. Algo similar a conocer el mar, un ritual que las plataformas amenazan con diluir. Para recuperar o no terminar de perder esa vivencia multisensorial que es también política y funda cultura, una camioneta cruza el país para acercar el séptimo arte a las futuras generaciones. Experiencias en las aulas, donde la función no termina.
El imperialismo del dólar: guerra y moneda Lazzarato está de vuelta con otro libro esencial publicado por Tinta Limón Ediciones, que ya pone los pelos de punta desde su propio título en una Argentina convulsionada por la destrucción de su moneda. En el adelanto que aquí publicamos se desarrolla una hipótesis central: los principios y reglas del imperialismo del dólar son diferentes y, de hecho contrarios, a los del neoliberalismo. Y la guerra no es una anomalía, si no el desenlace lógico de una crisis que se intensifica desde los años setenta y no hace más que supurar.
espionaje político: ¿lo tenemos adentro? La existencia de un cuerpo de espías dentro de la Policía Federal Argentina no es un secreto. Sin embargo, pocas veces es posible ver su funcionamiento, más allá de denuncias genéricas. El juicio contra Américo Balbuena y dos de sus jefes, que acaba de terminar, mostró la infiltración política realmente existente y deja abierta la pregunta por su continuidad.
Enrique Symns: si querés llorar, llorá En su mítico currículum aparece su relación íntima y conflictiva con los Redonditos de Ricota y otras estrellas rutilantes del firmamento rockero, mucho reviente y marginalidad en serio. En esta entrevista realizada en base a varias conversaciones en 2005, Symns habla de Maradona, Calamaro, del amor, el sexo, sus dolores, odios y responde algo crucial: qué pasa cuando lo que hace veinte años eran los márgenes de la sociedad ahora está por todas partes.
Volver a Trelew Un podcast documental en cuatro episodios que nace a partir la conmemoración por los 50 años de la masacre que terminó con la vida de 19 militantes políticos en agosto de 1972 en la Base Aeronaval de Almirante Zar.
pasiones a temperatura ambiente Una antología de diatribas recién publicada permite leer ciertos consensos progresistas, ciertas discusiones y cierta falta de entusiasmo en el mundo de las ideas mientras la libertad avanza. ¿Se puede escribir una diatriba siendo amistoso? ¿Ser intolerante es lo mismo que defender una creencia? ¿Hay un afuera deseable de las escrituras del yo?
narcotráfico con inclusión Entre las organizaciones sociales de distintos puntos de la geografía nacional circula este balance: lo único que salió fortalecido de la pandemia fue el narco. Con una economía desfondada y un Estado sin voluntad política para desarmar las redes de ilegalidad y violencia, la ciudad de Córdoba ve cómo el mundo de las drogas sostiene sus promesas: ingresos altos y veloces, consumos para sobrellevar la cruenta vida. Una crónica, entre los tribunales y las barriadas.
crónicas del litio: de Santiago de Chile al desierto de Atacama El futuro de la energía global avizora en Latinoamérica la llave maestra para su transición. Bolivia, Argentina y Chile comparten varios desafíos en común y también varias diferencias importantes para discutir ese modelo de desarrollo que contiene nuevos y viejos conflictos. Un periodista e investigador recorrió el candente triángulo del litio para ir a las entrañas del problema. Lo que sigue cuenta el día que a Piñera, ex presidente chileno, le pusieron la tapa. Adelanto del libro “Crónicas de litio. Sudamérica en disputa por el futuro de la energía global”, de Ernesto Picco, publicado por Futurock Ediciones.
modo de vida imperial En el apogeo de los gobiernos progresistas, el crecimiento vertiginoso provocado en base a un neoextractivismo desbocado invalidaba las discusiones sobre sus consecuencias ecológicas y también sobre los modos de inclusión social basados en el consumo luego de décadas de crisis. Años más tarde llegó la debacle económica y ardió el fuego ambiental en Argentina y otros países de la región y el mundo. Dos académicos y activistas desarrollan una crítica del modo de vida en los países centrales pero también en nuestros países periféricos que soñaron con serlo.
infiltrados, a su servicio Se los conoce como los “plumas”, integrantes originarios de la tribu de los halcones. Pueden estar en cualquier parte donde se considere que la seguridad de la Nación está en peligro: una organización de derechos humanos, un gimnasio, esa asamblea a la que fuiste la semana pasada. Algunos han tenido una módica fama y estuvieron rodeados de un escándalo tenue –como Iosi, reciente protagonista de una serie, o Américo Balbuena–, pero poco es lo que el poder judicial está dispuesto a hacer para desarmar esa profusa red de inteligencia.
lo (in)cierto de ser Miles de argentinxs saben que no son hijxs biológicxs de quienes lxs criaron y que fueron apropiadxs al nacer. Mientras la clandestinidad les impide recuperar sus linajes, lograr que estas búsquedas tengan la misma importancia que las protagonizadas por el movimiento de derechos humanos tradicional es una verdadera odisea. En el medio, pululan los laboratorios internacionales de ADN ancestral que prometen una solución instantánea para la ardua tarea de averiguar quién es unx mismx.
No te vi: notas de la ciudad en la nube Capital Federal y las grandes urbes padecen algo parecido al estado de guerra. Mucho más cuando la crisis arrecia durante años en continuado e irrumpe una pandemia devastadora que intensificó por mil una tendencia previa: la desconfianza y el deseo de tener lo más lejos a los otros mientras nos refugiamos en las pantallitas. El mito del tránsito sin interrupciones, la gastronomía que gentrifica, las nuevas cadenas de gimnasios. Adelanto del libro “Jamás tan cerca. La humanidad que armamos con las pantallas” de Agustín Valle.
el eterno retorno de la OTAN En 2019 el presidente francés Emmanuel Macron diagnosticó que la OTAN padecía muerte cerebral. Tres años mas tarde, la invasión de Putin a Ucrania provocó una resurrección de la alianza militar entre Europa y Norteamérica, con la consecuente subordinación del Viejo Continente. Desde Barcelona, un sutil análisis geopolítico que responde a la pregunta por el qué hacer frente a la guerra.
Perfil del nuevo jefe de la DEA en Argentina El inminente arribo de un nuevo agregado de la agencia norteamericana provoca todo tipo de especulaciones en las fuerzas policiales y en el círculo rojo que se mueve al compás de la Embajada. El eterno retorno de Aníbal Fernández al Ministerio de Seguridad abre una etapa más friendly con la DEA y una importante novedad está pasando un poco desapercibida: la creación de una dependencia antinarcóticos bajo la égida de los gringos, en la convulsionada provincia de Santa Fe.
apuntes sobre la campaña digital de boric Cuando mañana viernes asuma Gabriel Boric, la historia chilena deberá confrontarse con el desafío de transformar en serio un país cuyas bases de sustentación son esencialmente injustas. Y el pronóstico es incierto. Pero la potencia desplegada por el pueblo durante meses quedará en la memoria como una marca indeleble, que se volcó a las calles, arrasó monumentos y también produjo innovaciones en las redes. Este artículo es un intento por comprender cómo el candidato más inesperado llegó a dar el batacazo y qué podemos aprender de ese acierto.
Sonia Livingstone: «Los derechos humanos se aplican para la vida online y offline» Es experta en educación y nuevas tecnologías; psicóloga social, miembro del Consejo para la Seguridad del Niño en Internet del Reino Unido (UKCCIS) e investigadora en asuntos de infancia y juventud en la era digital. En esta entrevista, habla sobre las encrucijadas de vivir en un mundo en el que lo digital ocupa un espacio igual de crucial que el mundo offline y propone ideas para ayudar a lxs niñxs y jóvenxs a transitarlo sin perder libertad y autonomía en el camino.
el “tardohumanismo” ridiculizado Uno de los más entrañables pensadores de la Argentina contemporánea dejó, antes de abandonar el despiadado territorio de los vivos, un ensayo imperdible titulado “Humanismo, impugnación y resistencia. Cuadernos olvidados en viejos pupitres” (editado por Colihue). En el cuaderno 14 que aquí publicamos, el ex director de la Biblioteca Nacional polemiza con un artículo aparecido en el #45 de Crisis alrededor de la siguiente pregunta fundamental: ¿qué es la crítica cultural hoy? Horacio González nos enseñó e inspiró muchísimo, precisamente, desde esa diferencia generacional que nos reunía. Seguir pensando y discutiendo con él es nuestro mejor homenaje.
aquel hermoso y sublime caos El autor de este apasionante libro de no-ficción sobre el 2001 fue parte del Colectivo Situaciones, una experiencia de investigación militante que trabajó estrechamente con los nuevos movimientos sociales surgidos hacia finales del siglo XX: las organizaciones piqueteras, las comunidades campesinas-indígenas, las luchas por la memoria, las movidas juveniles que resistieron al neoliberalismo en su momento de plenitud. En ese caldo de cultivo se gestó la fuerza motriz de la revuelta popular de diciembre de 2001. El extracto que aquí publicamos relata cómo vivió en primera persona aquellos dos días en que Buenos Aires fue un campo de batalla. Y el pueblo ganó.
la deuda es la continuación de la guerra por otros medios Muy pronto las editoriales Tinta Limón, La Cebra y Traficantes de Sueños, publicarán en español un libro clave para entender los conflictos del presente: “Guerras y Capital. Una contrahistoria”. Cuando el capitalismo conquistó el viejo sueño de la globalización, apareció su auténtico rostro: la guerra dentro de la población, como fundamento de la promesa democrática. Y el arma estratégica de esta nueva dinámica bélica es la escaramuza financiera. Si la deuda es el principal campo de batalla en la actualidad, la Argentina está en el centro de la coyuntura planetaria. Aquí podés leer un fragmento de esta obra muy recomendable.
Guillermo González: el hombre local de la DEA La agencia antinarcóticos norteamericana tiene delegados en nuestro país desde la década del setenta. Figuras completamente desconocidas para la opinión pública, que responden a las órdenes directas de la Embajada de Estados Unidos. En esta nueva saga de la historia de la DEA en Argentina, revelamos quién es su hombre en la actualidad. Surgido de la cantera de la policía bonaerense, “Gonzalito” logró ganarse la confianza del organismo que tiene a su cargo la siniestra guerra contra las drogas.
Desapariciones: el mito de la Trafic blanca A contrapelo de las historias muchas veces espectacularizadas por el periodismo, “Desaparecidos y desaparecidas en la Argentina contemporánea” se pregunta qué explica la desaparición de personas en la actualidad, a través de los pantanosos pasillos de la abulia estatal y la tozuda y conmovedora pesquisa por parte de las familias. En el camino, desarma mitos y propone preguntas incómodas. Adelanto del libro que acaba de publicar Siglo XXI Editores: un crudo y potente relato por el abismo.
Propietarios del sur, ¡uníos! Las recuperaciones de tierras protagonizadas por comunidades mapuche luego de siglos de despojo han motivado la reacción violenta de vecinos y vecinas de la convulsionada Chubut. Les halcones de la derecha argentina participan personalmente de las caravanas, utilizan los grandes medios de comunicación y organizan foros con juristas para denunciar las supuestas expropiaciones en el sur del país. ¿Quiénes son y cómo se organizan los intelectuales orgánicos del sentir propietario en la Patagonia que arde?
corrientes bailó un chamamé oficialista El gobernador radical Gustavo Valdés fue reelecto por un aplastante 76% en otro comicio provincial signado por la baja participación y el voto en blanco. A pesar del violento ataque contra el diputado Miguel Arias, nada cambió la tendencia y el futuro correntino tiende al continuismo. Una lectura desde el territorio, con los detalles.
Boost & Bounce, derivas virtuales ¿Hasta dónde nos puede llevar un anodino clic? El escritor Tomás Downey rebota en Google, de página en página, de link en link, en busca de unas zapatillas, y en la oleada protagoniza una caída sin retorno por los mil y un círculos de internet.
yo te sigo, vos me seguís ¿Qué perseguimos en la íntima web que no mostramos y recorremos? ¿Qué se nos va en las ficciones identitarias que armamos hacia afuera? La escritora Sonia Budassi emprende un recorrido por las redes, de stalkeo en stalkeo, de Bielurrusia a Astro Mostra, sin pudor.
mercedes sosa, dueña y señora A comienzos de 1975, Mercedes Sosa llenó diez veces el Théâtre de la Ville, en París. Tuvo eso que ella llamaba “un relámpago que ilumina y después se apaga”. Supo de los éxitos pero conoció la otra cara. En esta charla que publicó la revista crisis #25, repasa su vida, sus noches de hambre, de maternar, de entrenar la voz, con la terquedad de quien sabe que en el arte se le va la vida. Una cantora que supo entender a la canción, que buscó el amor del público sin ceder el compromiso, y que entrenaba para cantar como un ciclista se prepara para la carrera.
¿Quién teme al etiquetado de alimentos? Hace más de nueve meses que la Ley de Etiquetado Frontal de Alimentos cuenta con media sanción del Senado. Desde entonces la Cámara de Diputados debate el texto en comisiones y diferentes sectores de la industria buscan dilatar el dictamen. Lo que podría leerse como una obsesión por el detalle abre, en realidad, una disputa crucial que atraviesa las góndolas y vuelve a poner en el centro a la salud y a la soberanía alimentaria.
Ecuador, la vena cava de América Latina El domingo se define quién será el nuevo presidente de Ecuador y las encuestas vaticinan un balotaje reñido. Los candidatos en disputa son el agua y el aceite: de un lado el mayor banquero del país, en representación de las elites y del credo neoliberal; del otro un economista de izquierda, heredero del expresidente Rafael Correa, actualmente en el exilio. ¿Será el movimiento indígena quien incline la balanza? ¿Hay garantías de una elección libre de fraude? Algo es seguro: el resultado impactará de lleno en la geopolítica regional. Desde Quito, una crónica que te hará contener la respiración.
OneCoin: cómo hacerse rico vendiendo humo digital Una novedosa criptomoneda se presentó a nivel mundial en el Wembley Arena de Londres para competir con Bitcoin. 4 mil millones de dólares fueron ordeñados a fuerza de promesas de rentabilidad exorbitantes, frases de autoayuda y técnicas de persuasión que ilusionaron a los inversores. En el Cono Sur, Córdoba fue el epicentro de este gran acto de magia por el que ya están presos diez de sus inspiradores. Un viaje a la estafa piramidal más rentable de la historia.
tribus libertarias Son despreciados pero también temidos por los progresistas. Viven en tensión con la derecha conservadora que pretende subsumirlos. Intercambian lecturas y linajes teóricos con el mismo fervor con el cual aportan datos falaces en las redes sociales. Los jóvenes libertarios aparecen como una deformidad, una oscura manada de púberes a los que cuesta tomar en serio. Ezequiel Saferstein habló con varios, intentó ordenar sus argumentos y nos trae un mapa de estos hijos díscolos del neoliberalismo.
instrucciones para un golpe de estado Desde Quito llega este reportaje urgente al pie del cadalso. Entre el fraude de unas élites decididas a mantenerse en el poder a como dé lugar y la posibilidad de una segunda ola bolivariana que lidera las encuestas, los comicios de este domingo van a definir al gobierno que intentará sacar a Ecuador de la pandemia y de una crisis económica sin precedentes. ¿Quiénes son los principales candidatos y qué se juega en esta disputa agónica donde cualquier cosa puede pasar?
fragmentar, ocupar y resistir El ingeniero y filósofo chino Yuk Hui plantea una tercera vía para alejarse de las despiadadas formas y valores neoliberales de Silicon Valley pero también del pobrismo tecnológico de los nostálgicos del siglo XX. La fórmula no es volver atrás ni tampoco acelerar las tendencias tech. El camino pasaría por redireccionar las irrefrenables invenciones informáticas respetando cosmotécnicas particulares que permitan una mayor contemplación por el entorno humano y no humano.
crisis en el aire edición especial: el gran dilema argenchino Una producción multimedia sobre el acuerdo firmado por la Cancillería argentina con China para multiplicar la exportación de carne de cerdo. El objetivo oficial de diversificar la matriz productiva, la propuesta por parte de la agricultura familiar de hacer las cosas de otra forma y las alarmas que se encienden en el movimiento ambientalista. Todo lo que necesitás saber sobre el tema: por escrito, en video y en formato sonoro.
la batalla por el suelo urbano Las ciudades pueden ser un territorio de disputa en el que los trazados ponen en evidencia políticas públicas e invisibilizaciones. La caminata, gratis e igualitaria, no siempre tiene vía libre en los diseños urbanos. ¿Se piensa la ciudad para quienes la caminan, la pedalean o los que aprietan el acelerador?
no es un bot, no es un troll, es un tren La ola conservadora que incide cada vez más en el debate público tiene su principal canal de difusión en las redes sociales. Pero la mayoría de las interpretaciones reducen su potencia al uso masivo de bots, trolls y otros dispositivos automatizados. En este estudio de actividad en Twitter se demuestra lo contrario: es la organización y cohesión de usuarios reales a través de cadenas de difusión conocidas como "trenes", lo que inclina la balanza. Un zoom a la estrategia de la derecha digital contemporánea.
crisis en el aire #26: la resurrección boliviana, artigas vuelve y el aborto para cuándo Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #23: el virus, el dólar y la derecha que muerde Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
crisis en el aire #20: de las recuperaciones mapuches a los polis centennials Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
maestras del rebusque En el día del maestrx más raro de la historia y luego de seis meses de clases desde casa, la experiencia muestra que la tan ansiada continuidad pedagógica expuso antes las cámaras algo más que el living de los docentes: incremento de las horas de trabajo, caos hogareño dentro del aula remota y una brecha que va más allá de lo social y tecnológico.
assange en la jaula de vidrio Ayer comenzaron las audiencias que decidirán si Julian Assange va a ser extraditado a los Estados Unidos. Fidel Narváez, ex cónsul ecuatoriano en Londres, y el abogado Carlos Poveda, representante legal del creador de WikiLeaks, relatan el entramado de espionaje imperial, servilismo diplomático y torturas psicológicas a las que fue sometido el periodista, desde que se convirtió en el principal objetivo del Departamento de Justicia norteamericano. Los detalles de “una injusticia de bárbara suerte”.
una dolarización en cuarentena Ecuador llegó a un acuerdo con los acreedores externos el pasado lunes 3 de agosto, pocas horas antes del anuncio argentino. Allí también estuvo BlackRock del otro lado del mostrador, coordinando el interés de los restantes fondos de inversión. Pero la estrategia de Richard Martínez, ministro de Finanzas del gobierno de Lenin Moreno, fue muy distinta a la de Martín Guzmán. Desde Quito, una mirada poco festiva.
apuntes sobre la dea en argentina La DEA es el organismo del gobierno de los Estados Unidos con mayor influencia en América Latina. Con la excusa del “control de drogas” sus efectivos se infiltran en los territorios y ejercen una notable persuasión sobre las fuerzas de seguridad y los sistemas judiciales del continente. Sin embargo, al menos en nuestro país, un manto de opacidad recubre su accionar y protege su sistema de relaciones. ¿Quiénes son los agentes de la DEA en Argentina? ¿Cuáles son sus más conspicuos aliados? ¿Y por medio de qué operaciones despliegan su lobby?
el tenebroso doctor k El “mediático” Carlos Kambourian se convirtió en una de las voces más pesimistas a la hora de analizar los efectos de la larga cuarentena por el coronavirus. Sus pronósticos de catástrofes inminentes en el conurbano le aseguran un asiento en el prime time televisivo, aunque esos cataclismos no terminen de concretarse. Pero no son precisamente historias sombrías las que faltan en la trayectoria de este pediatra que estuvo al frente del Hospital Garrahan durante el macrismo y dirigió las políticas de salud en los municipios de Malvinas Argentinas y Pilar. Con ustedes, el tenebroso doctor K.
el tsunami mental Sobrepasados los cien días de cuarentena, el paisaje psíquico comenzó a llenarse de palabras como “angustia”, “miedo” e “incertidumbre”. Esta es la trinchera desde la que los profesionales de la salud mental enfrentan los cambios en el consumo de alcohol y otras sustancias, que crece a la misma velocidad que se reconfiguran las relaciones con el trabajo, con los demás y con nosotros mismos. ¿Cómo saldrá de la pandemia nuestro inconsciente colectivo?
la carne del futuro El COVID-19 puede significar el fin de la carne que conocemos hoy. La pandemia está motivando un aumento de la producción de carne artificial y el crecimiento de la investigación en la materia. En lugar de criar vaquitas hacinadas en feedlots, la idea sería fabricar bifes de laboratorio a partir de células previamente extraídas de los animales. Pero el desarrollo de esta industria, todavía incipiente, enfrenta numerosos desafíos. ¿Progreso o perdición?
la filosofía sin sujeto ¿Por qué la filosofía está ante el apocalipsis que siempre soñó y apenas balbucea? Desde un posible rebrote del comunismo hasta la consagración del control biopolítico, pasando por el solucionismo tecnológico y el llamamiento a ignorar el virus, los intelectuales críticos no parecen estar a la altura del desafío histórico que supone la pandemia. Un pantallazo por las intervenciones más influyentes a nivel global y tres hipótesis para salir del atolladero.
zoom al robo de datos La cuarentena desató una guerra silenciosa en internet entre ciberladrones, estafadores, piratas, hackers y extorsionadores de todo tipo. En paralelo, aparece una polémica en torno al uso de la información que realizan las aplicaciones desarrolladas por los Estados para ayudar en el combate contra el coronavirus, como es el caso en nuestro país de la app CuidAR. Pero la pregunta que sigue estando ausente es cómo protegemos nuestros datos de la depredación por parte de las trasnacionales de la economía digital.
crisis en el aire #5: cercos sanitarios y espionaje en la patria propietaria Con ustedes el podcast semanal de la revista crisis, una síntesis de lo más importante de la escena nacional. Análisis político en movimiento para tirar del hilo de la coyuntura. Todos los sábados a las 8 am por AM 870, y desde el mediodía en nuestras redes sociales.
ecuador: la tanatopolítica liberal Ecuador es el país con la tasa más alta de mortalidad por COVID 19 en Latinoamérica. Luego de que las calles de Guayaquil se saturaran de cremaciones a cielo abierto y ataúdes abandonados, el gobierno de Lenín Moreno culpó a sus opositores de propalar la pandemia como si fuera una fake news, y continuó aplicando una política de ajuste en medio de la crisis sanitaria. Apuntes urgentes desde el ojo del huracán, sobre un incierto día después.
chupate esta tecnociencia Esta semana se cumplieron seis años de la muerte del autor de esta nota, un científico que denunció la mercantilización de la ciencia contemporánea. Ahora una película recupera sus ideas, que cobran singular actualidad a la luz de la pandemia. En este artículo publicado en el #16 de nuestra revista late una alternativa al pánico que hoy recorre el mundo: recalibrar la relación colonial que la humanidad ha establecido con la naturaleza. Para ir a la raíz del problema no hace falta viajar a Wuhan, ya que en las pampas también se incuba el virus.
geopolítica del antivirus Los Estados Unidos y China transformaron a la Organización Mundial de la Salud, institución que debería coordinar la “narración sanitaria” de la pandemia, en un territorio de intrigas internacionales donde se cruzan acusaciones sobre el origen del virus, la manipulación de datos y el control político de su actual director, el etíope Tedros Ghebreyesus.
gobernar es patrullar La Gendarmería Nacional y la Policía Federal, que dependen del ministerio de Seguridad de la Nación, denuncian a personas que usan la palabra “saqueo” en las redes sociales, aunque sea irónico, aunque sea un niño, aunque sea solo una cita a imágenes del pasado. Mientras, en la provincia de Buenos Aires, los operativos contra internautas que viven en los barrios periféricos son televisados desde el helicóptero de Berni. La suerte de los usuarios queda sujeta al azar judicial: hay funcionarios razonables y de los otros. Ahora que casi toda nuestra sociabilidad está digitalizada, ¿se justifica la ampliación del poder estatal para vigilarla?
el sacrificio de julian assange El 11 de abril se cumplió un año de que Julian Assange fuera encarcelado en el Reino Unido, donde sus familiares temen que el brote de coronavirus se convierta en la excusa definitiva para eliminarlo. Pero la trama de la caída del fundador de WikiLeaks va mucho más allá y se inserta en un movimiento de piezas geopolíticas que desnuda el papel de Ecuador y de su presidente, Lenin Moreno, en el avance descarnado de Estados Unidos sobre Latinoamérica. Como si fuera poco, lo que está en juego es el futuro de la producción intelectual en el planeta.
la coparticipación será equitativa y solidaria o no será Alberto Fernández hizo del federalismo un estandarte de su campaña. Durante el primer mes de gobierno, sin embargo, “el interior” no figuró entre las prioridades de la agenda presidencial –tampoco de los ministerios nacionales–, agobiada por la presión de la deuda y por una herencia que quema. Desde Tafí Viejo, el presidente de la Federación Argentina de Municipios toma la palabra.
2020: el ocaso de Netflix En 2020 Disney se propuso destronar a Netflix del negocio del streaming. Por eso acaba de estrenar Disney Plus, que en Estados Unidos ya es un suceso y pronto llegará a la Argentina. En esta batalla global donde están en juego 687 mil millones de dólares, la ultrasegmentación de plataformas y audiencias genera guerras empresariales, condiciones laborales en declive y un límite en la paciencia, la capacidad de atención y el bolsillo de los consumidores. ¿Cuántas plataformas puede pagar y ver una persona al mismo tiempo?
manual de encubrimiento de la iglesia católica El pasado lunes la justicia de Mendoza otorgó penas ejemplares a dos sacerdotes y un jardinero, en atención a su larga y meticulosa obra pederasta. Los condenados trabajaban en la escuela para niños hipoacúsicos conocida como “Instituto Provolo”. La próxima escala judicial será en La Plata, donde han comenzado a multiplicarse los testimonios. En este artículo se analiza hasta qué punto la Iglesia Católica no solo produce abusos sistemáticos, sino que además los encubre e incluso garantiza su reproducción a escala global. ¿Hasta cuándo?
las tumbas del kremlin La escritora y periodista Hinde Pomeraniec acaba de publicar Rusos de Putin, reedición actualizada y aumentada de un libro escrito originalmente diez años atrás. Una crónica, que a la vez puede leerse como una novela de intriga, sobre la Rusia profunda, donde la autora indaga en las razones del ascenso y la permanencia en el poder de un líder carismático cuyo estilo y prácticas le recuerdan, en algunos aspectos, a la Unión Soviética. El capítulo que aquí presentamos tiene como protagonista a Boris Nemtsov, un dirigente opositor asesinado en misteriosas circunstancias en el año 2015.
la dama de hierro de ultramar Con base en Londres, Sukey Cameron ha sido la funcionaria inglesa encargada de mantener durante los últimos treinta años a las Islas Falklands bien aferradas al Reino Unido. Su retiro significa un cambio de época, justo cuando en el Continente argentino tendrá lugar un nuevo traspaso de gobierno. ¿Cuáles son los temas qué le preocupan y cómo defienden los intereses coloniales en el Atlántico Sur?
capital en bici A pedal o en su versión financiera, la bicicleta se convirtió en el talismán simbólico de Cambiemos: de un lado, encarna la posibilidad de una igualdad ecológica en el modo de trasladarse por la vía pública; por otra parte, concreta el sueño de recolectar dólares sin sumergirse en el mercado laboral. La “bici” es una apuesta ideológica exitosa que ahora, en la ciudad de Buenos Aires, también recolecta datos para el Estado y los bancos. ¿Qué significa el consenso de los pedales amarillos?
la continuación de la política por otros medios El economista sin corbata Augusto Costa acaba de publicar el libro Todo precio es político, un meditado balance sobre su experiencia al frente de la estratégica Secretaría de Comercio durante el gobierno de Cristina Kirchner. Pero aquella exitosa gestión, recordada por el programa Precios Cuidados, parece hoy apenas una anécdota romántica al lado del desafío que deberá asumir a partir de diciembre, como figura clave en el ministerio de Economía de la provincia de Buenos Aires. En este breve capítulo, el amigo y estrecho colaborador de Axel Kicillof explica cómo leer políticamente el espinoso fenómeno de la inflación. Un viaje mas allá del sentido común.
¿por qué fracasó la estrategia amarilla en Twitter? Los astroturfers estaban llamados a ser los anabólicos estrella de esta campaña. Etapa superior de los trolls, requieren de un cuidadoso trabajo de implante y aclimatación, como el césped de una cancha bien cheta. Pero, a diferencia de Brasil, estos héroes digitales terminaron pedaleando en el aire. Dos importantes analistas políticos de las redes te explican con detalle qué fue lo que pasó.
¿llegamos al pico de podcasts? 2019 es el año del podcast en español y, frente al aumento ostensible de programas, vale la pena preguntarse por el futuro del formato. ¿Qué sucede cuando todo el mundo puede acceder a grabaciones digitales de buena calidad y las plataformas permiten subir contenidos de forma gratuita? ¿Cuál es el valor simbólico y aspiracional del podcast hoy? ¿Y cuáles son los desafíos para no caer en la intrascendencia?
el láser de los pueblos Las manifestaciones en Hong Kong contra el gobierno de la República Popular China a partir de una nueva ley de extradición desnudaron un conflicto global inevitable: ¿hasta dónde pueden convivir sin violencia las tradiciones sociales del viejo capitalismo liberal y la mano dura del nuevo contrato social gestionado a partir de la vigilancia? ¿Puede la rebelión proliferar pese a las híper sofisticadas tecnologías represivas?
la huelguista que estaba sola y ya no Apenas un año transcurrió desde su primer manifestación unipersonal frente al parlamento sueco y Greta Thunberg ya es la voz más potente de la lucha contra el calentamiento global. La activista sub-20, candidata al Premio Nobel de la Paz, publicó un libro que recopila sus interpelaciones contra el sistema político, mientras viajaba en un barco ecológico desde Europa hasta Norteamérica donde acaba de ser recibida por millones de manifestantes. Pronto llega a Brasil, para visitar las cenizas humeantes de la Amazonía.
los sobres y las urnas La empresa venezolana que el gobierno de Macri eligió para organizar el recuento provisional de votos despertó las sospechas de la oposición por su extraño comportamiento en los simulacros electorales. Pero también está acusada de haber ganado la licitación gracias al lobby de un distinguido aportante de la campaña de Cambiemos y a una dudosa licitación que fue impugnada por la empresa competidora. Todos los pormenores, en esta investigación imperdible.
La rosca política La joven investigadora Mariana Gené escribió un libro de lectura imprescindible, que estará en las librerías los primeros días de septiembre: la historia del Ministerio del Interior y sus ocupantes, desde 1983 hasta la fecha. De los radicales Tróccoli y “Coti” Nosiglia al macrista Frigerio; pasando por Manzano, Bauzá y Aníbal Fernández, incombustibles prohombres de la gobernabilidad peronista. Pero si hubo un capítulo que condensó el núcleo dramático del sistema político, ese fue el enfrentamiento entre Gustavo Beliz, alias “zapatitos blancos”, y Carlos Corach, sumo pontífice de los monjes negros de la gobernabilidad. A continuación, un fragmento especialmente dedicado a quienes ingresan a la política con aires de transformación.
¿quién regula a las plataformas? El debate sobre cómo se utilizan las plataformas de extracción de datos en las campañas electorales entró de lleno en la Argentina. Entre el auge de las “fake news” y la crisis de los medios tradicionales, ¿qué pasa cuando la información en manos del Estado se convierte en un atajo para la propaganda?
el otoño de altamira Luego del distanciamiento entre Juan Grabois y Emilio Pérsico que sacudió a los movimientos sociales, y de la ruptura de Daniel Menéndez y Victoria Donda con un viejo y desorientado Humberto Tumini, el cisma llegó ahora al trotskismo vernáculo, confirmando que la coyuntura es un magma en intensa recomposición. Un análisis estructural de qué es lo que se rompió y por ahora no parece tener arreglo dentro del Partido Obrero.
el aborto y la campaña electoral Si algo tienen en común “los medios” y “la política” es el oportunismo: cómo y cuándo se subieron a la ola verde, y por qué ahora que estamos en elecciones decidieron hacer la plancha.
entretelones del cierre de listas en santa fe Los detalles de cómo y porqué María Eugenia Bielsa no llegó a ser candidata a diputada nacional por el peronismo santafecino sirven para entender la lógica de un cierre de listas que el kirchnerismo usó para asegurarse su lugar en el esquema de poder que viene.
santa fe: un apagón amarillo y rosa La votación de ayer en el cuarto distrito del país rompió la tendencia de los oficialismos triunfantes, confirmó la caída libre del macrismo a nivel nacional, y dejó en evidencia el crecimiento de un peronismo que muestra la caripela de la unidad. Además, la crisis del socialismo santafecino y un nuevo golpazo para la tercera vía que no puede despegar.
un techo para mi app Airbnb aterrizó en Argentina con todas las turbulencias del proyecto modernizador del macrismo. Sin control estatal y vinculada a una empresa local investigada por evasión, la fantasía de “emprender” con una propiedad incluye retenciones de hasta un 28% extra sobre las ganancias de los anfitriones, profundizando la degeneración del mercado inmobiliario. ¿Quién gana con las apps de alquileres?
Mendoza, la tierra sin unidad En las PASO del próximo domingo se definen los rostros de la polarización mendocina que vendrá. Dentro del oficialismo cambiemita el PRO busca desplazar al radicalismo de Cornejo, sirviéndose del tradicional Partido Demócrata. Mientras en el peronismo no lograron unirse y se enfrentan una versión prestigiosa del Partido Justicialista contra la joven camporista Fernández Sagasti. Final abierto en una provincia conservadora.
yo era una chica rebelde Pola Oloixarac es una de las defensoras intelectuales de un macrismo que se obstina en no perder sus credenciales punk a través de un antiperonismo que perdió punch. Tres paradojas de una escritora demasiado moderna para ser rebelde y demasiado conservadora para ser políticamente incorrecta.
¿qué hacemos con mercadolibre? La discusión entre Juan Grabois y Marcos Galperín sobre el lugar que deben ocupar las plataformas de extracción de datos en la sociedad argentina es un buen punto de inicio para recordar que la pregunta por la técnica digital también es una pregunta política. ¿Es posible una economía popular 2.0?
un best seller en el umbral de la campaña La conmoción que el lanzamiento de Sinceramente motivó en la escena política argentina fue recubierta con celeridad por millares de comentarios a favor y en contra, pero aún no llegamos a calibrar el significado de esta sorpresiva intervención editorial. Las cifras del éxito comercial, un repaso por diferentes lecturas autorizadas, y datos de primera mano sobre la autoría, el tiempo de trabajo que conllevó y lo que sucederá el jueves próximo durante la presentación en la Feria del Libro.
el papa peronista El experimentado periodista Ignacio Zuleta acaba de publicar un libro sobre el Papa argentino, desde sus inicios como sacerdote, pasando por su actuación como arzobispo durante el gobierno de los Kirchner, hasta la llegada al poder en Roma. En el extracto que presentamos el autor desmenuza los vínculos entre Bergoglio y los principales protagonistas del gobierno actual. Hilos invisibles de un actor clave que está siempre latente en la política nacional.
guerra por los fierros Huawei, la segunda empresa de telefonía móvil del mundo, está en el centro de un escándalo de espionaje entre China y los Estados Unidos. Mientras su directora comercial permanece detenida en Canadá, la batalla por el dominio global de la tecnología 5G expande sus tentáculos hasta la Argentina, donde la empresa china invirtió en la camiseta de Boca Juniors.
y ahora, ¿qué? Siglo Veintiuno ediciones acaba de lanzar un libro de conversaciones con Axel Kicillof, candidato revelación para los comicios que se avecinan. Entre los reporteros convocados para sacarle el jugo al exministro de Economía figura Alejandro Bercovich. Aquí una selección de los fragmentos más interesantes de esta entrevista imperdible: qué hacer con el FMI y con la deuda; sus renovados diálogos con los principales empresarios del país, otra vez arrepentidos; la industrialización como única salida posible; y por qué se quedó sin nafta el modelo k de crecimiento con inclusión.
lo que los libertarios quieren La historiadora Julia Rosemberg, el economista Julián Zícari y el filósofo Francisco Villar analizan el auge de los “liberales libertarios”. ¿Qué se propone este neoliberalismo auténtico que seduce a los jóvenes desde las redes sociales y se aceita al calor del colapso económico y político de Cambiemos?
la final de nuestras vidas Un fragmento imperdible del nuevo libro de Andrés Burgo, presentado por Diego Genoud. El superclásico que tuvo su último capítulo en el Santiago Bernabeu es relatado en “La final de nuestras vidas” como una saga nacional de enfrentamientos y rivalidades, en medio de un negocio ordenado desde arriba.
un tóxico sueño carioca llega a las pampas El triunfo de Jair Bolsonaro en Brasil recalienta el valor estratégico de las redes sociales en las elecciones. ¿Hay candidatos argentinos pensando una campaña al estilo Bolsonaro? ¿Pueden influir las cadenas de WhatsApp en el voto popular, como lo hicieron en Brasil? Un debate sobre las tácticas de desinformación digital, las bases de datos en venta y el delicado juego de la polarización viral.
Héroes San Martín y Echeverría se cruzan en decenas de ciudades argentinas, siendo la primera casi siempre una avenida. Pero en la tradicional plaza ubicada en la zona de Retiro de la Ciudad de Buenos Aires, la memoria estatal les ha concertado a estos dos personajes históricos una cita. ¿Cuál es el lugar de la acción y cuál el de la literatura para quienes deciden el destino de las estatuas?
el amor según netflix Sabemos que Netflix mide preferencias, analiza reacciones y modela nuestras demandas. Sin embargo, en medio de la batalla por la neutralidad de la red, sus nuevas máquinas amatorias -red boxes- se proponen monitorear nuestras expresiones faciales y nuestros cuerpos, inaugurando un nuevo amor sintético y total.
la ola celeste que viene desde el norte Silvina García Larraburu y los “antimperialistas” del diario La Nación dicen que la despenalización del aborto en Argentina está dirigida por los ideólogos del neoliberalismo en Washington. Pero el subsuelo de las redes sociales indica que lo contrario es cierto. El análisis de los usuarios más influyentes en el debate demuestra que “salvar las dos vidas” es uno de los mayores activos online de una corporación de medios fundada en Alabama.
la búsqueda de la voz antes de Spotify Estonia fue ocupada por los nazis y luego pasó a formar parte de la Unión Soviética. Las Conversaciones con Arvo Pärt de Enzo Restagno reconstruyen el clima cultural de un país asediado por las invasiones y las formas en que la sensibilidad musical funcionaba bajo la censura, sin internet y casi sin imprenta, en aquel lejano siglo XX, cuando las cándidas narraciones de salvación a través de la industria cultural todavía eran posibles.
los influencers y el kiosco de la autenticidad Ser influencer en Argentina significa ingresar a un mercado publicitario de 7.366 millones de pesos, donde los videos para Instagram cotizan a mil pesos por segundo y un tweet a pedido se publica por 10 mil. En medio de una incipiente guerra entre macro y nano publicistas, una salida laboral donde los índices de productividad y los requisitos de talento honran al plan económico del FMI.
crossover en el campo de batalla “Avengers: Infinity Wars” ya es la cuarta película más taquillera en la historia del cine, pero también es el punto culminante de una guerra donde personajes de cómics, enormes conglomerados de telecomunicaciones y estudios de cine luchan por cifras más afiladas que cualquier garra de adamantium. La relación entre un trucho Batman chino y la neutralidad de la web.
marx para municipalistas El actual vice-alcalde de Barcelona es tucumano, hijo de desaparecido, profesor de Derecho Constitucional, y en este cálido artículo explica por qué el proyecto de cambio social que Marx defendió continúa vivo, a doscientos años de su nacimiento. De la Comuna de París al municipalismo rebelde del siglo veintiuno, un mismo anhelo persevera: democracia radical e innovación social, las claves de una alternativa civilizatoria al capitalismo.
Netflix vs. Donald Trump: las astucias del progresismo neoliberal Los contenidos contra Donald Trump en Netflix no dejan de multiplicarse. Sin embargo, tras la caída en desgracia de Mark Zuckerberg desde Facebook y la obediencia debida declarada por Tim Cook desde Apple, el único millonario siniestro de Silicon Valley con ambiciones políticas semejantes a las del actual presidente de los Estados Unidos es Reed Hastings, el CEO de Netflix.
de grecia venimos, y hacia grecia vamos "Adults in the Room" es el nuevo libro del ex Ministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, el economista que hace tres años intentó cambiar la vida económica de los europeos. Después del fracaso, lo que queda es un registro brutal de la manera en que el dinero, la política y la democracia se separan a la hora de consumar negocios durante un largo capítulo real de The Wire sazonado con democrático nazismo financiero.
los sueños rotos de la offshore propia El ocaso del estafador Enrique Blaksley, alma mater de Hope Fund S.A., coincidió con el triunfo de una “fantasía de mercado” parecida a la que ofrece Cambiemos, donde también se repiten las cuentas offshore. Un viaje por la política, los negocios y el mal timing de un autodidacta de las finanzas con una suerte opuesta a la de Luis “Toto” Caputo.
La estática del amor A partir de La vegetariana, de la escritora surcoreana Han Kang, y Australia, del escritor argentino Santiago La Rosa, este ensayo recorre las ineludibles fantasmagorías que implica toda convivencia entre hombres y mujeres y su inquietante relación con algunos de los consensos hoy discutidos en el corazón de las democracias contemporáneas.
La llegada de un tipo duro Nicolás Mavrakis escribió sobre "Noche Caliente. Dos historias de Jack Reacher", del novelista inglés Lee Child, publicado recientemente por la editorial Blatt y Ríos. El personaje de Reacher fue interpretado en el cine por Tom Cruise.
la sordera del mundo En un libro reciente el sociólogo alemán Hartmut Rosa retoma la cuestión de la alienación, abandonada por Habermas y sus predecesores, como una clave de lectura para leer las características más salientes de una modernidad acelerada. Sobre "estar quemado", el multitasking y la posibilidad de una buena vida más allá del crecimiento económico.
El curioso caso de la ley de humo Bienvenidos al circo de los agronegocios. En esta función, presentada por el ex Secretario de Agricultura Gabriel Delgado, se podrán ver las piruetas de chacareros ladinos, los malabares de multinacionales rapaces, el baile de ministros con más agro que industria y la rutina de diversos adiestradores del glifosato. Una entrevista extensa que recorre las contradicciones del complejo exportador más importante del país y la lenta agonía de una ley que nunca estuvo. Delgado increpa pero defiende a los productores, acepta con admiración y fatalismo la magia técnológica de Monsanto, pide un impuesto a la tierra y pone el dedo en la silenciosa llaga de la ley de competencia.
El discreto encanto de ser freelancer Mientras que la CTEP logró un acuerdo para que el Estado transfiera 30 mil millones de pesos a los trabajadores informales organizados y el proyecto de ganancias muestra la inédita alianza entre el massismo y el FPV, los freelancers de clase media conforman un ejército silencioso y flexible que no cesa de crecer al mismo tiempo que parece maniatado a la hora de debatir su situación existencial y el tipo de relaciones que podrían pensarse con respecto al estado. Una radiografía y bastantes preguntas en torno a las rutinas, el crecimiento y las aspiraciones de los emprendedores que no miramos.
el general no tiene quien le crea Estaba previsto que ayer César Milani, ex jefe del Ejército Argentino y actual socio de Guillermo Moreno en el negocio gastronómico, fuera indagado por la justicia federal riojana en la causa que investiga el secuestro de Alfredo y Ramón Olivera en 1977. Sin embargo el militar volvió a escurrirse con otro triunfo de su estrategia de defensa basada en estirar (más) los tiempos de los expedientes. Antes, por la dudas y como una posdata tragicómica de su derrotero, le echó la culpa de todos sus males a los servicios de inteligencia.
¿Y quién mató a Norita Dalmasso? Un cadáver apenas tapado por una sábana en una mansión invadida por curiosos. Un perejil apresado y luego liberado. Un hijo sospechado de matricidio hasta que unas muestras de ADN llegadas de Estados Unidos incriminaron a su padre. Mientras la corrupción y la ineficacia del entramado policial delasotista quedaron al desnudo, mientras Schiaretti teme por su futuro y el poder judicial parece un dibujo animado, todavía no sabemos quién mató a Norita.
katz y el nihilismo fofo Según su propia mitología, el PRO es el primer partido del siglo XXI porque las ideologías le importan un bledo. Pero el gobierno de los CEO´s ya tiene quien le escriba. Alejandro Katz fue uno de los intelectuales post-orgánicos que acudieron al llamado del nuevo Presidente, para ayudarlo a interpretar la época. El obsceno oficio de pensar sin dignidad.
la crisis del museo En mayo de 1973 apareció por primera vez esta revista. Según la leyenda aquel número iniciático fue concebido por Ernesto Sábato, quien antes de su publicación renunció dejando su lugar a Eduardo Galeano. Jorge Romero Brest aportó entonces una reflexión sobre la continua crisis de lo artístico, que se transformaría con el paso de los años en la conferencia de batalla del profeta posmoderno y aquí reproducimos íntegro. Como introducción, Roberto Amigo ofrece una lectura crítica desde el presente.
tirar el feedlot al asador El Laboratorio de la revista Crisis continúa su deriva gastronómica. Esta vez los conejillos de indias fueron reunidos en torno al ritual más atávico y delicioso de la cultura nacional: el asado. Carne de pastura versus carne de feedlot. Cerdo de campo versus cerdo de criadero. Pollo de granja versus pollo industrial. La reacción del gusto, del paladar, frente a la evolución irreversible de una industria que produce alimentos visualmente atractivos, con final incierto.
ese hombre Una reflexión sobre los nombres de la política, a partir del caso de Américo Alejandro Balbuena, el agente de la inteligencia estatal que espiaba organizaciones sociales desde 2002.
militantes de la Peter Pan (dos) Novelas de jóvenes escritores, a veces no tan jóvenes, publicadas en 2014. Escritos que permiten trazar un panorama sobre la fiesta, el ocio y la experiencia urbana durante los años en que se forjó la ideología estatista socialdemócrata, sustentada en el consumo de tecnologías blandas, que hoy goza de un consenso casi total. Las capas medias se narran a sí mismas durante el kirchnerismo, pero: ¿qué kirchnerismo sucedió para las capas medias?
crisis recarga 2015 Desde 2010, la tercera época de la revista Crisis conquistó un lugar inédito dentro del panorama de publicaciones gráficas en Argentina. Ante la inminencia de un nuevo ciclo político, que emergerá del proceso eleccionario en curso, elegimos tomar aire para relanzar nuestra apuesta. Es preciso evitar el desgaste enunciativo y la rutina discursiva, para mantener el poder de incomodar. Crisis vuelve a los kioscos en octubre de 2015.