Brenda Greco

quién nos cuenta el menemato Una vez más, las plataformas ponen su dinero en producciones audiovisuales que desempolvan las últimas décadas y, a su modo, proponen una visión de la historia. La primera pregunta que surge es ¿cuál es esa mirada? ¿qué nos dicen de estos años que hoy miran a aquellos con un dejo enigmático que oscila entre la fascinación y el espanto? Repaso por el nuevo revival.
¿eres un robot? En el último verano, miles de argentinos aceptaron que sus iris sean escaneados, con un aparato que parece llegado del próximo siglo, a cambio de unos miles de pesos que les generaron un ingreso extra en medio de la estanflación. Otros se negaron. Pero casi ninguno sabe exactamente por qué los mismos empresarios que están detrás del ChatGPT necesitan acumular lo que guardan nuestros ojos.
un aleph en el conurbano Hace un año, Florencio Varela, en el sur de la provincia de Buenos Aires, se conmocionó por la desaparición de dos jóvenes. Los motivos de lo que sucedió todavía permanecen en la zona que habitan los enigmas, pero las ramificaciones se extienden como una gota de tinta en el agua y llegan hasta la raíz de una de las principales disputas del presente.
el largo programa de ayuda de argentina a los estados unidos Hay artículos de la vieja crisis, la setentista, que no envejecen. Y van al hueso. En el que revisitamos hoy el tema es la fuga de divisas. Los mitos del capitalismo nacional, siempre fallido. Y una hipótesis muy original: nuestro país no ha hecho más que asistir al imperio con un financiamiento permanente, un chorro que de modo invariable fluye de sur a norte, a pesar de que estemos ultraendeudados. Cuestiones estructurales que algún día habrá que resetear.
la ruta del dinero b Mercaderes de la seguridad, agroindustriales, conspicuos integrantes de la élite económica, abogados que representan a empresarios investigados por su responsabilidad en crímenes de la dictadura son solo algunos de los que ponen el dinero contante y sonante que financia al Instituto de Estudios Estratégicos en Seguridad, la base operativa de la precandidata presidencial que mejor expresa los anhelos de la ultraderecha local.
cine nacional ¿qué papel jugar en la era de la streaming war? En la última década los cambios tecnológicos, mercantiles y de consumo de las producciones audiovisuales cambiaron de manera tan rotunda como vertiginosa. La actual legislación nacional quedó entonces de a pie en esa carrera y la discusión por la necesidad de otra regulación que se ponga al día con la actualidad de las artes cinematográficas urge entre quienes habitan ese mundo. Proyectos de ley, discusiones en despachos y remada en los sets de filmación. ¿Cuál es la discusión de fondo donde se cocina el cine nacional?
10 núcleos para una discusión alrededor del teatro Hace cincuenta años, David Viñas escribió para crisis un artículo titulado “19 núcleos para una primera discusión alrededor del teatro”, en el que desmenuzaba la genealogía del teatro argentino y pintaba escenarios posibles. Ahora las integrantes del colectivo Piel de Lava, protagonistas primordiales de la escena independiente porteña, toman la posta y disparan 10 filosas tesis sobre el teatro contemporáneo.
hay un trigo transgénico en el mundo En marzo, Brasil aprobó el cultivo de trigo HB4 en su territorio. Es el segundo país en hacerlo, luego de Argentina. En un mundo donde el precio de los alimentos va en alza, con subas profundizadas por la guerra, y con una sequía que hace estragos, el invento transgénico argentino avanza como la gran apuesta del gobierno nacional y de Bioceres, mientras del otro lado se da una extraña coincidencia entre ambientalistas y pesos pesados del agronegocio. Qué dice su creadora.
todos los migrantes caminan con dios A veces no se trata tanto de aspirar al sueño americano como de escapar de una pesadilla en el origen. Miles y miles de latinoamericanxs intentan cada año llegar a Estados Unidos y algunos lo logran. Pero no siempre es lo que esperaban. Durante un mes, las autoras de esta nota convivieron con migrantes que trashuman por la Gran Manzana, mientras el gobierno de Joe Biden pone más candados en las fronteras.
nft: yo sentí que tenía el original Tokens, blockchain, coleccionismo en un clic: cuando el arte se sumerge en el sistema de mercado virtual y perfora la idea de lo efímero, cabe preguntarse qué queda de nuevo, qué discursos se rompen o se continúan y si, en definitiva, los NFT abren nuevas discusiones o son un blef más de los tiempos que navegamos.
salud docente: precarización y desgaste en las aulas argentinas Agotamiento psicológico, disfonías, problemas digestivos son algunas de las situaciones que describen quienes trabajan en el sistema educativo nacional. Entre salas de espera, varias horas en distintas escuelas para llegar a un salario digno y peleas eternas con las aseguradoras de riesgos del trabajo, ¿cómo pegan la crisis y la postpandemia en los cuerpos de quienes a diario enseñan en las aulas argentinas?
rapsodia de un francotirador Rodrigo Cañete es casi una mala palabra en el mundo de las artes visuales argentinas. Las polémicas y la chismografía disparadas desde su blog hicieron que fuera cancelado, temido y repudiado. Pero, su Historia a contrapelo del arte argentino es un libro fundamental e iluminador para volvernos a preguntar por el rol de la cultura, de la crítica y de lo nacional ante el fracaso de la integración globalizadora.
Ucrania, una guerra no santa Justo cuando el planeta comenzaba a desperezarse luego de dos años de la peor pesadilla sanitaria que recordemos, las grandes potencias globales nos deleitan con una conflagración bélica en plena Europa. A la desvergonzada refriega por las vacunas, siguió el choque militar entre Rusia y la OTAN, mientras el trasfondo que gobierna la época es una guerra económica sin límites ni fronteras. Geopolítica del desengaño en el siglo donde no hay nada que esperar.
el retorno de los cuerpos aburridos A diferencia de la educación inicial, primaria y secundaria, las universidades estiraron la virtualidad dos años enteros. Las camadas más chicas casi no pisaron las aulas ni los pasillos ni los bares. Dos consecuencias fueron novedosas: los aburridos dejaron de ser únicamente los alumnos y ahora se sumaron los docentes. Y la distancia física tornó más difícil el levante y los amoríos. ¿Cómo será el reencuentro entre esos cuerpos abúlicos y deserotizados por exceso de virtualidad?
Feria de Editores: otra hija mutante de 2001 Autoorganización, horizontalidad, indistinción entre productores y consumidores, lógicas económicas y antieconómicas en sincro. Parte del repertorio de acción de 2001 puede leerse en la Feria de Editores Independientes (FED). En este texto nos preguntamos por qué es tan necesaria, qué restos del pasado alberga, cómo sobrevive, por qué no se expande a otras localidades, cómo se financia, cuál será su futuro, por qué nos gusta tanto.
Educación ambiental para un mundo en llamas En Argentina hay una solapada lucha ideológica a lo largo y ancho del territorio escolar: hace unos meses se sancionó la Ley de Educación Ambiental, pero la resistencia a las enseñanzas de una conciencia ecológica en las escuelas no se hizo esperar, gracias al esmerado lobby de las empresas vinculadas a la actividad extractiva. En este artículo te proponemos un recorrido por las disputas cotidianas de las comunidades educativas: en cada región, un campo diferente de batalla.
cine y 2001: la hora del INCAA (cuarta parte) En esta nueva entrega de la historia del cine argento en democracia se detecta una anomalía: el boom del cine local en el contexto de la debacle económica de 2001, y dos funcionarios del desastroso gobierno radical que hacen bien su tarea. Es decir, que escuchan y acompañan de cerca las decisiones de la nueva generación que realiza filas.
esos raros votos nuevos El 20 por ciento del padrón electoral tiene entre 16 y 24 años. Los partidos tradicionales buscan su atención con políticas públicas o estrategias en redes que saben a artificio. En especial, quienes votarán este año por primera vez son una incógnita. ¿Es cierto que se inclinan a la derecha? ¿Hay apatía? ¿Cómo viven la coyuntura electoral les pibes que se morfaron dos años de pandemia?
Menem y el cine: la hora de los estudiantes (segunda parte) Esta nueva entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el inesperado surgimiento de la Ley de Cine durante el menemismo. Hacia finales de los noventa sale a la luz una generación de cineastas que deja atrás la soporífica estética y el didactismo de los directores intelectuales. El Nuevo Cine Argentino hace uso de los subsidios del INCAA pero descree de lo estatal como único resorte para agarrar las cámaras y hacer películas que valgan la pena.
informe sobre la universidad en pandemia Mucho se habla del sacudón que significó para la escuela primaria el desafío de las clases no presenciales: pero, ¿qué pasó con la educación superior? La universidad tuvo una experiencia diferente porque ya estaba mejor preparada, pero las oportunidades se mezclan con viejos problemas irresueltos. Desde las situaciones más terrenales como el modo de evaluar un parcial o las formas de inscripción y el tramiterío, hasta la democratización de los contenidos. En este artículo, un panorama ágil y actualizado.
Con una mano en la tiza y otra en el teclado Mientras el ciclo lectivo 2021 avanza con idas y vueltas en un escenario inédito y las preguntas sobre cómo seguirá flotan en el ambiente, aparecen, de a poco, ciertas certezas sobre lo que pasó cuando empezaba el aislamiento. A un año de la suspensión de las clases presenciales por el inicio de la cuarentena, por primera vez hay datos oficiales que dan un panorama de qué fue lo que pasó en esos meses de fase uno. Un mapa de cómo fue para todes vivir las clases a la distancia.
Menem y el cine: la hora de los viejos (primera parte) Esta primera entrega de la historia del cine argentino en democracia muestra el desafío que el menemismo lanza a la industria cinematográfica. El gobierno aplica reformas neoliberales sin anestesia pero prescinde de dar batallas ideológicas desde las grandes pantallas. Es el comienzo de una nueva cultura política y el final de una vieja generación de directores militantes.
abrir o no abrir las aulas: ¿ésa es la cuestión? A pocas semanas de que comience el nuevo ciclo lectivo, todavía con los humores crispados de un 2020 que puso sobre el tapete todas las costuras del sistema educativo argentino, familias, gremios, docentes y gobiernos de todos los niveles se trenzan en un debate por la reapertura de las aulas que, en año electoral, se tiñe de otros intereses ¿De qué hablamos cuando hablamos de la vuelta a clase?
nociones de economía bohemia (segunda parte) Si la primera entrega de Economía bohemia mostraba la inocultable fragilidad económica del proletariado artístico, la inacción estatal en la pandemia y los intermitentes ensayos gremiales del sector, este segundo capítulo focaliza en las dificultades para definir quiénes serían trabajadores de la cultura y los riesgos de atar su suerte a la voluntad gubernamental de turno.
la canción no es la misma En 2020 el rock no pudo romper nada. Festivales, recitales, bares y salas de ensayos quedaron suspendidos ante el cimbronazo de la pandemia. El streaming fue un auténtico consuelo de pobres. ¿Cómo vivieron les musiques de la escena local el año en el que todas las planificaciones se hicieron añicos? ¿Volverá el rock a ser lo mismo? En este artículo hablan las y los protagonistas.
Lo privado es público La educación por fuera del sector estatal en Argentina recibe a un alto porcentaje de estudiantes de primaria y secundaria. En un año en el que la crisis ya se sentía, la pandemia golpeó fuerte a un sector que venía a las brazadas, ¿está la pública preparada para recibir a quienes no puedan quedarse a bordo? ¿Cómo afecta a las vidas de las familias y trabajadores que dependen de las escuelas privadas?
una diva trash Viviana Canosa supo transformarse en un personaje estrambótico, dispuesto a tomar veneno en cámara y agigantar teorías conspirativas en contra de la cuarentena y el coronavirus en un contexto de extremas ansiedades analógicas y digitales. Su programa televisivo “Nada personal” se convirtió así en una particular caja de resonancia de los alterados humores políticos y sociales que provocan la crisis y el largo encierro doméstico.
nociones de economía bohemia (primera parte) La pandemia mostró en forma descarnada lo frágil que es la economía del proletariado artístico. Los trabajadores de la cultura caminan en la cuerda floja, entre el lumpenaje creativo y la inanición. Mientras tanto, el Estado intenta tapar el sol con la mano. Apuntes para un sindicalismo intermitente.
sandra la tuitera El último conflicto en el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) ubicó a la investigadora y tuitera full-time Sandra Pitta como una voz capaz de representar por igual a sectores de derecha e izquierda contra el gobierno nacional. Aliada mediática del macrismo, la especialista en “producción vegetal” germina con éxito en el vivero ideológico de los 280 caracteres.
historia del cine (2001- 2020) A la industria del cine finalmente le desconectaron el respirador artificial que la mantenía vegetando. Y ahora la lucha de imágenes se libra entre los tanques del streaming y ciertos reptiles pequeños pero ágiles, cuya principal virtud es su flexibilidad para adaptarse al medio. Apuntes extraordinarios sobre el cine que vendrá.
el horroroso bisnieto de Shakespeare En la extensa obra de Stephen King pueden leerse las ambiciones y las miserias de la clase media norteamericana que se hizo adulta tras los desencantos del hippismo, Watergate y Vietnam. Luego, a través del cine, configuró los miedos y las fantasías de la generación posterior, que creció al calor de sus ficciones en los ahora endiosados años ochenta. De escritor de best-sellers a ícono mainstream, de vivir recluido a tuitear contra Trump, King parece haber vislumbrado mejor que nadie el lado oscuro del siglo XX y su rebote en el siglo XXI.