Sebastián Andrés Vricella

fernando rey y sus bebedores suburbanos Brebaje de la vagancia en la ruinosa economía macrista, los botellones no degradables de Fernandito circulan al compás de la inflación y los bolsillos raquíticos. Sus fundadores aseguran que se trata de un producto de calidad y que su expansión colaboró en entronizar al Fernet Branca en el mercado de los alcoholes. Investigación exclusiva sobre el ferné de los pobres en tierras bonaerenses.
malvinas y el confinamiento: la memoria alterada La guerra de Malvinas es sinónimo de feriado para la cruel desmemoria de muchos sectores. Pero para quienes pusieron el cuerpo de muy jóvenes, provenientes de tierras profundas, conurbanas, los recuerdos de esa batalla impiadosa en la que los milicos los mandaron al frente, supuran cada día, cada noche. Un ex combatiente comparte la historia de lucha contra el Covid19 desde un Centro de Veteranos de Quilmes pero también contra el virus de la indiferencia social y estatal que han padecido con sus compañeros desde el retorno de la democracia.
malena galmarini, la renovadora más picante La presidenta de AySA no se anda con vueltas: el poder no es un hecho simbólico, a ella le gustan los fierros. Heredera de un linaje del feminismo peronista que bancó a fondo el aborto, ejerce influencia sobre la justicia bonaerense y hoy conduce un área estatal clave para los sectores populares, mientras recibe en su casa del country al enviado del presidente de los Estados Unidos. Pero su verdadero objetivo es recuperar territorio, a través de los votos de Tigre. Un retrato no autorizado de Malena Galmarini.
la ley de la calle Ayer el Congreso de la Nación convirtió en ley lo que desde hace décadas creció desde abajo y desde adentro, hasta explotar como un grito irredento de justicia en todas las plazas del país. La legalización del aborto en Argentina es un derecho conquistado a mano y sin permiso por las mujeres, pero es algo más: estamos ante la emergencia de una nueva imagen de la soberanía. Crónica de una madrugada vibrante, escrita desde un pueblo del interior pampeano.
luz mala Desde que en los noventa se privatizó el servicio de electricidad, escasos son los registros de momentos luminosos entre la compañía y los usuarios de la zona sur. En los últimos años a la desidia por invertir de una empresa que maneja códigos de desgaste con sus empleados, se sumaron la quita de subsidios y los tarifazos. Una crónica del lado oscuro de Edesur, desde la perspectiva de los operarios que ponen la cara y rezan por el éxito de la reconexión.
leña para el carbón Cada mañana muy temprano Emanuel toma el micro para meterse en una carbonería re siglo XIX enclavada en Quilmes. Se calza los guantes y el barbijo para descargar y embolsar los miles de kilos de carbón que llegan todos los días desde Chaco. Trabajo insalubre, sin derechos ni épica, pero indispensable para afrontar el cierre de un macrismo devastador que provoca añoranzas de la alta circulación laboral de "la década ganada".
todo el año es carnaval Los corsos de El Dorado son jaranas gasoleras y “tranquilas”, que le ponen el pecho a la malaria económica general y a los posibles bardos entre guachos. Menos careta que los tinglados porteños, autogestionan la seguridad para que convivan la doña y el malandrín, la vagancia y el laburante, el vampiro y las demonias. Noches robadas en los arrabales de Quilmes.
todo lo que se pudre forma una familia El lado B del consumo se acumula en millones de bolsas negras levantadas por recolectores que corren maratones diarias sin el glamour y el auspicio de las grandes marcas de gaseosas. En su mayoría son laburantes sub-25 que padecen severos riesgos bajo la indiferencia y el desprecio social. El antídoto es la amistad, el respeto de códigos, y las ranchadas en el camión al cierre de cada jornada en la que se descarta la basura en su versión vip o popular.
plástico cruel Los tarifazos en el transporte público modifican el humor y la movilidad de los bonaerenses. La bronca bulle, levanta temperatura y condensa en la tarjeta SUBE, que se convierte en una superficie sensible de la tensión social. Las empleadas de los Centros de Atención, que cargan y reciben reclamos, conocen mejor que nadie la genealogía del descontento.
endurecerse sin perder la unidad Una conversación con Sergio Palazzo, líder del sindicato La Bancaria, a horas del paro nacional convocado para el martes. El flan económico de Cambiemos, las rupturas y reencuentros en la CGT, la particularidad de negociar paritarias con banqueros y el armado político para la sucesión. ¿Y si el gobierno no escucha el mensaje de la protesta?
ponerse en riesgo Una película sobre la violencia contemporánea, que no alecciona pero revela. Un ensayo íntimo sobre las formas de vida campesina, que no pretende saber más que los protagonistas y se ríe de toda intención pedagógica. Un alegato sobre la justicia que no es, sobre la dignidad que hay en la derrota, y sobre la política que viene. Entrevista al director Martín Céspedes, sobre su ópera prima y el sutil oficio de filmar.
la república y el reino Los cálculos subterráneos estiman que en Argentina se realizan alrededor de medio millón de abortos clandestinos cada año. Frente al asunto y la duda, las mujeres abortamos igual. Lo pagamos con dinero o con la vida, según el caso. ¿Cómo es el protocolo de interrupción voluntaria de un embarazo en España, donde su práctica es legal, libre y gratuita? ¿Cuántas muertas va a cargarse la industria clandestina del aborto antes de que el Estado Argentino se decida a saldar la deuda más urgente de nuestra democracia?
«si te gusta la guita, dedicate a otra cosa» Los gobiernos pasan y la gestión del descarte social queda. La pobreza de elegir entre Pepsi y Coca Cola. El abismo que separa a trabajadores formales e informales. Los excluidos como sujetos de la transformación verdadera. La cobardía de la Iglesia ante las profecías anticapitalistas de Francisco. Una caracterización sui generis del macrismo. Y la política que hace pie en una ética talibán. Viaje al pensamiento de Juan Grabois.
la era de los mirandas Mientras la venta online recodifica derechos y obligaciones de clientes y laburantes, la caída del consumo pega más fuerte que la temprana eliminación del mundial. Los locales de venta de electrodomésticos sostienen la ganancia despidiendo empleados que continúan como espíritus en grupos de whatsapp. Un safari entre nostálgicos del ahora12.
en el ojo del huracán Agustín tenía tres años cuando fue asesinado mientras se dirigía a comprar una pizza con su papá. Los vecinos se movilizaron al ritmo de la televisión en vivo y luego volvieron al encierro, agotados de autogestionar la seguridad mientras se morfan un ajuste que agrieta las economías familiares. Caminar por Villa Centenario pocos días después del hecho. Ver las plazas vacías, las calles en suspenso, las noches iluminadas por camionetas policiales. Una postal de época. Una vista del conurbano.
Cristina se lleva puesto al peronismo La ex Presidenta dejó a todos en off side y volvió al centro con su candidatura por fuera del PJ y su costumbre de ignorar las PASO. Toma riesgos, ensaya su propia renovación y va a pelear como espejo refractario del gobierno. La ventaja de enfrentar al macrismo y la encrucijada del peronismo para las presidenciales. ¿2017 puede ser victoria y 2019 su contracara?
y sin embargo se mueven No serán expertos en Big Data ni discípulos de Durán Barba, pero captan las inflexiones más sutiles, los quiebres menos pronunciados, las esperanzas más invisibles del soberano. No serán brokers de riesgo, pero su negocio crece cuando el mercado flaquea y su vida depende de su capacidad de leer los ciclos económicos. Tampoco serán performers de vanguardia, pero sus intervenciones e instalaciones les permiten ganarse el pan. Aun cuando los viejos códigos se rompen, los vendedores ambulantes del tren sobreviven en su ley.
Dani, el aceitoso Acaba de finalizar el Plenario de Delegados de la Federación de Aceiteros, una organización sindical que ilusiona por la combatividad que emana de sus bases y porque sueña con recrear una política auténticamente proletaria, mas allá de los partidos y de los gobiernos. Daniel Yofra es expresión y artífice de esta nueva generación obrera, vital y móvil, que quiere discutir el poder y la riqueza. Tiene con qué.
el último experimento del rating Veinte micrófonos abiertos y diez segundos en los que cada quien tiene la chance de ser atendido. Santiago del Moro con los dedos en el enchufe y Twitter como aliado estridente atajan la audiencia y expanden un debate altisonante pero condicionado. La tarea cotidiana de disciplinar a la política desde las fronteras del show.
el ídolo de los quemados Ariel Ortega no solo fue el último de una estirpe de punteros derechos poseídos por Satán. Su despedida marca también una transición hacia un fútbol doméstico sin grandes rebeldes, con clubes que poco a poco se van quedando sin héroes. Un hombre como tantos otros que nunca dejó de amar el juego. En la sobremesa de otro superclásico deslucido, esta nota lo homenajea.
sommeliers de birra Como ocurre con muchas categorías en el universo del consumo masivo, el mercado de la cerveza en la Argentina de los últimos años está tan diversificado en su oferta como concentrado en términos económicos. Hace poco tiempo las dos cerveceras más importantes del mundo -SAB Miller y Anheuser Busch inbev- se fusionaron, inaugurando quizás uno de los primeros monopolios mundiales por categoría de producto de nuestra era; aunque en Argentina la segmentación del mercado operaba en forma distinta. Mientras tanto, en un sótano, el Laboratorio de la revista Crisis contactó a una especialista cervecera y se congregó para ver qué decían los paladares con respecto a esta alarmante situación.
un cheto para mi país La responsabilidad social empresaria es tan fácil de criticar como decirle a la cajera “no, no quiero donar mi vuelto”. Pero detrás de la fachada de filantropía y marketing hay un universo más complejo: alguien que no tenía nada ahora tiene algo. ¿Qué es eso? ¿Una impostura que emociona al que la recibe y al que la da? Un techo para mi país es el tutorial global para fabricar un parche agujereado. Sin embargo, parece que no suma cero.
toda esta sangre en el monte En apenas once meses, Cristian Ferreyra y Miguel Galván fueron asesinados en Santiago del Estero. Los motivos son calcados: empresarios sedientos de tierras convencen a unos pocos pobladores, los convierten en sicarios, y los arrojan contra campesinos que resisten, ante la pasividad cómplice del Estado desarrollista. No hay errores, no hay excesos. Son los mojones de una matriz productiva que aniquila.