Julio Menajovsky

20 políticos argentinos se autocritican Habían pasado 29 meses de la vuelta de la democracia y en la revista crisis #42 hacían una producción especial. El restablecimiento de la legalidad institucional arrastraba de la dictadura una deuda externa titánica, un 32% de analfabetismo y la caída de un producto bruto interno que no podía ser remontada. ¿Qué había fallado? En medio de esa pantanosa situación socioeconómica y también política, desde la revista les consultaron a 20 políticos con la idea de hacer un ejercicio reflexivo de autocrítica y el resultado es el que aquí compartimos. Cualquier parecido con la actualidad no es pura coincidencia.
The Cure: lo demencial y lo onírico Luego de su recital en Ferro de 1987, Robert Smith anotó en su diario de viaje: "Afuera, el campo no tiene nada que envidiarle al centro de Beirut". A propósito de aquella batalla campal envuelta en la crisis económica del austral, una ficha completa de la banda británica junto a una entrevista con su líder allá por 1987, en la crisis #53. Un diálogo sobre lo onírico, las interpretaciones literales de sus canciones, la juventud inglesa bajo Thatcher, Malvinas, la dictadura y los desaparecidos por televisión.
Homero Expósito: “Trenzas de color de mate amargo” Las letras de tango tienen un Olimpo y a él pertenece este autor de sus más logradas expresiones. Autodefinido humanista, lector de Éluard y Ortega y Gasset, habla de su inspiración en la injusticia y la imperiosa necesidad de escribirle a la vida antes que a la muerte. Una entrevista publicada en la crisis #45 de 1988.
Juan Forn: «un espejismo de libertad» Es octubre de 1987, Juan Forn tiene 28 años y trabaja como asesor literario en la editorial Emecé. Pronto aparecerá su novela “Corazones cautivos más arriba” y la revista Crisis #54 publica un adelanto, acompañado de algunas confesiones del autor sobre la rebeldía y los privilegios de clase. Un viaje en el tiempo para encontrarse con aquel joven que años después se consagraría como uno de los mejores escritores argentinos.
pactos patrios El atentado contra la AMIA ocurrido hace 27 años es un monumento republicano a la impunidad: no solo no tuvo castigos, ni siquiera contamos con una verdad sobre la mecánica de los hechos. El aceitado engranaje entre gobiernos, poder judicial y servicios de inteligencia logró embarrar la cancha para siempre. Fiscales, defensores y testigos pasaron de acusadores a acusados. La mesa judicial del macrismo salió en 2018 al rescate de dos exfiscales que protagonizaron el primer gran plan de encubrimiento. Los esquemas de pactos no se tocan.