la luz que fantasmea en la paulino Una isla que puede sonar a quimera, que conoció el fulgor y también la pérdida, se convierte en la metáfora perfecta de los proyectos inconclusos que ponen el dedo en la llaga de una política energética dependiente.
una gigantesca tierra de contrastes Es el país de las revoluciones y el de la violencia criminal que no encuentra límites; el del cielo gris y los mercados abarrotados de color, el del muro en la frontera y el desborde de las identidades migrantes. Este fragmento integra una crónica sobre el México que se acerca a las elecciones presidenciales, incluida en el libro que Marco Teruggi escribió luego de recorrer doce países de América Latina, que será publicado durante 2024 por Ediciones Futurock.
guerra y capital en las elecciones bosteras En 2019 el macrismo perdió las elecciones en Boca a la par que su máximo referente era derrotado en los comicios nacionales por el Frente de Todos. Ahora, envalentonado por el triunfo libertario, el ingeniero volvió con furia para recuperar el trono del club más grande del país. Pero quien lo venció de nuevo fue nada más y nada menos que Juan Román Riquelme, el mayor ídolo popular de su historia, con la pelota siempre debajo de su diestra mágica.
francia: en busca de la identidad perdida Como en un déjà vu constante, las revueltas en las calles francesas dejaron expuesta a una nación disgregada, que hace agua por los costados de un sistema construido sobre la exclusión y la conquista y que hoy muestra la precariedad de sus cimientos.
la violencia avanza: informe a un año del atentado a cfk Este informe especial consta de una introducción general, tres capítulos y unas breves palabras finales.
Su principal objetivo es sistematizar el cúmulo de datos dispersos que circularon a lo largo del último año para intentar reconstruir los sucesos que llevaron al intento de magnicidio contra la vicepresidenta Cristina Fernández de Kirchner, acontecido hace exactamente un año. A través de ese recorrido pudimos verificar el grado de impunidad que una vez más el poder judicial nos propone. Al mismo tiempo, ubicamos a los autores materiales del atentado en una trama más compleja de organizaciones de derecha radicalizada, con sorprendentes hallazgos. Y exploramos las conexiones de ese universo de activistas con los sectores partidarios de la derecha nacional, para señalar algunas complicidades preocupantes. Por último, nos preguntamos qué hacer para asumir y desarmar el peligro que significa el crecimiento de estas formas de violencia antidemocrática.
desde el pelo hasta la punta de los pies Los servicios destinados a la estética personal avanzan y se ramifican vertiginosamente en todas las clases sociales. La pandemia y la falta de perspectivas provocaron una costosa inversión en uñas, retoques en la cara, las piernas, entrepiernas y glúteos. Seis trabajadoras relatan las nuevas tendencias y analizan los vínculos intensos con sus pacientes.
aún te acuerdas de la revolución Aunque la era se empecine en imponer que toda política debe ser instagrameada, las antiguas y las nuevas formas de la clandestinidad persisten. Y aunque la retórica de los “consensos democráticos” intente llevar todo hacia un desapasionado centro, alcanza con desplazarse un poco para encontrar existencias políticas que sostienen la lucha. Pasen y lean: esta es la vida de les hermanes Osores.
Rita Segato: Si borramos el paisaje nos quedamos sin ombligo Este mes, la Universidad Nacional de Catamarca le entregó el Doctorado Honoris Causa y, en el acto oficial, la antropóloga plantó un discurso que dispara contra la conveniencia entre la academia y los emporios extractivistas. Aquí el texto completo, donde con lucidez desnuda el modelo de desarrollo y sus lógicas colonialistas. Mientras en el Congreso se pospone una vez más el tratamiento de la Ley de Humedales, su pregunta resuena: ¿hay esperanza?
las que llevan varias casas a cuestas Las empleadas domésticas son un paradigma de la informalidad laboral. Pero el problema no es solo la falta de contrato. Los convenios oficiales tampoco garantizan la supervivencia económica más elemental. Entre vínculos laborales forjados en la intimidad de los hogares y la crueldad de las familias convertidas en patronas, las trabajadoras luchan como pueden para tornarse visibles y fortalecer un amparo elemental.
Cartografía del trabajo no registrado Las expectativas de conseguir un trabajo en blanco fueron mermando a medida que se produjeron las reformas neoliberales en la Argentina. Salvo breves momentos excepcionales del período democrático, la informalidad se expande sin retorno. En este informe se detallan las estadísticas actualizadas y las ramas principales en donde laburar sin derechos es ley.
francia y la revolución molecular En Francia todas las encuestas muestran una consolidación de la extrema derecha y ciertas preguntas flotan cada vez más angustiantes: ¿hay tiempo todavía para construir algo parecido a un destino común como nación? Esta crónica exquisita, escrita desde las calles parisinas, mira en los pliegues sociales, describe las desigualdades sostenidas, los enfrentamientos internos y los discursos cruzados, donde parece estar tomando forma el huevo de la serpiente.
somos trabajadoras esenciales Este sábado se celebra un nuevo día del trabajador y la trabajadora, sin casi nada que festejar. Imprescindibles aunque siempre invisibilizadas, las obreras de casas particulares sufren el zarpazo de la pandemia pero de a poco levantan la voz para mostrar los cimientos de una estructura económica que sin su fuerza laboral se viene abajo. Cómo es para ellas marchar y viajar en un 2021 de sueldos flacos. Hablan las protagonistas.
reportaje al pie del colapso Ayer lunes 26 de abril, Emmanuel Álvarez, director del Hospital de Moreno, hizo pública una carta que fue como una bengala desde el frente de batalla. El sistema sanitario está al borde del colapso y mientras los gobiernos se enredan en vericuetos judiciales, el personal de salud le empieza a ver la cara al peor de los fantasmas: ese momento en el que la muerte desborda todo cuidado de la vida, y hay que decidir a quién se le suelta la mano. Crón
el desacato inmobiliario Una intervención artística en Plaza de Mayo puso en escena el recorrido histórico de quienes alquilan y dejó planteadas algunas preguntas urgentes. ¿Es justo que el mercado controle el acceso a la vivienda de casi la mitad de la población? ¿Y cómo podemos torcerle el puño a un sistema inmobiliario que deja sin aire a les inquilines? Historias de quienes todos los meses pagan la renta y se están organizando para luchar.
la insurrección de los grasas Mientras Macron va a toda velocidad por la autopista neoliberal y la derecha conservadora se nutre del miedo, a caerse de la clase entre otras cosas, París volvió a ser la fiesta que arman en la calle los desencantados. Desde que irrumpieron, la pregunta sobre quiénes son y qué quieren los chalecos amarillos no encaja en ninguno de los antiguos casilleros de la representación política.