Victoria Azurduy

“Que esta barra quilombera…” Era 1988 y Diego, en Italia, le pedía al presidente argentino por la justicia social. El fútbol ya movía millones y en escena tomaba fuerza un actor que concentraba la compleja mezcla de violencia, arenga y capacidad de presión: las barrabravas, que copaban la parada en la escena futbolística argentina. En la crisis #63, este informe imperdible intenta desentrañar sus lógicas desde todos los ángulos.
“Haceme a mi papá” En 1983, “el siluetazo” copó las calles de Buenos Aires. Se trató de una de las mayores intervenciones estético-políticas para denunciar las desapariciones de personas durante la última dictadura militar. Una idea simple y cargada de sentido: contornos humanos de dos metros por uno desparramados por las calles. En la revista crisis #60, esta nota contó la génesis y el desarrollo de esa acción que logró corporizar la falta y volverse emblema.
“El humor es una ciencia” En junio de 1988, el dibujante brasileño Ziraldo le contaba a la revista crisis que Quino varias veces le había dicho que le había robado sus chistes y él les respondía que cómo no hacerlo, si el humor del mendocino debía ser compartido. Tan mítico como el humorista argentino, Ziraldo reflexiona en esta charla sobre el humor, sus puntos cruciales y los modos en los que la lectura le cambia la vida a las personas.
el rocker contra la gilada En octubre de 1988 apareció el #65 de la revista Crisis. El rock nacional vivía su más intenso auge y una banda se destacaba en el circuito under: los Redonditos de Ricota. Su líder, el Indio Solari, explica cómo pensaban mantenerse a salvo de las grandes estructuras del sistema, como los medios de comunicación y las trasnacionales del entretenimiento. ¿Volver al futuro?