informe sobre pollos argentinos La producción de pollos argentinos no para de crecer en el siglo XXI. Y el mercado interno, aunque también se ensancha, va a encontrar su techo más temprano que tarde. Por eso quienes los crían a escala industrial ponen la mira en la exportación. Pero la sospecha sobre el monopolio de la genética y la desconfianza de los consumidores permiten imaginar otros desarrollos posibles.
apuntes desde la roca madre Desde hace poco más de una década, Vaca Muerta es el escenario de un boom que ya comienza a verse, aún sin desplegarse del todo. Las expectativas de soberanía energética y superávit comercial se machacan sobre una huella en los territorios que es variada y sostenida. Postales y preguntas urgentes desde la meca del hidrocarburo no convencional.
informe sobre la uva en argentina La peor cosecha de uvas de la que se tenga recuerdo agudiza las tradicionales fricciones entre viñateros, cosecheros y bodegueros, que buscan su tajada en el mercado de la sed. Pero no todo es el escabio. Tercera entrega del mapeo frutícola argentino: expedición a los viñedos y parrales cuyanos, donde el agua escasea y coexiste la producción moderna con la tradicional, que aún garantiza que el vino sea popular.
informe sobre proteínas vegetales en argentina Ante el consumo vegano, vegetal y flexitariano, han surgido modernos predicadores que prometen transformar para siempre la cultura alimentaria con sus alternativas. Pero en el país adicto a la agroexportación, las legumbres, sin embargo, tienen un desigual protagonismo. Primera entrega del mapa de las proteínas en Argentina.
informe sobre naranjas y mandarinas en argentina Tienen el mérito de haber sido históricamente las frutas más cultivadas y las primeras en ser exportadas pero, con una producción estancada y sin estímulo para el mercado externo, en los últimos años se volcaron tierra adentro. Los cítricos dulces hoy dan buena guita atados a distintas estrategias de supervivencia de un sector que sabe surfear las épocas con versatilidad. Reportaje en la cuenca del río Uruguay.
rosario sí que estuvo cerca Para salir del shock en el que se encuentra el denominado campo popular y democrático luego del rotundo fracaso de la apuesta por “volver mejores”, se precisa una imaginación política distinta a la ensayada hasta el momento. Y Juan Monteverde, junto a sus compañerxs del partido Ciudad Futura, viene amasando hace más de una década un proyecto político que apunta al gobierno pero desde una lógica muy distinta de construcción de poder. Este año casi logran su objetivo principal: transformar la ciudad de Rosario que los vio nacer. Fuimos a visitarlo, para escucharlo con atención.
el nuevo sindicalismo docente El principal sindicato docente de la Ciudad de Buenos Aires va a elecciones el próximo 10 de octubre y la actual conducción, de la tradicional Lista Celeste, es desafiada por una lista compuesta por maestras y docentes jóvenes que apuestan al recambio y quieren conectar con el malestar que crece en el gremio. Carolina Brandariz, candidata a secretaria general, y Luz Aguilar, aspirante a secretaria adjunta, conversan con Crisis sobre la conflictividad que viene.
informe sobre el limón en argentina Una franja de campos limoneros cruza de norte a sur la provincia de Tucumán, corazón productivo de ese frutal, y sede de un potente complejo agroindustrial que imprime el ritmo y las condiciones de producción. Flacos jornales para los cosecheros y suculentos contratos con Coca-Cola son las dos caras de un boom repartido desigualmente, que mira con terror los diagnósticos de sobreoferta mundial.
informe sobre peras y manzanas en Argentina En Río Negro y Neuquén se cultiva la fruta de pepita: manzanas y peras que forjan una identidad cultural y económica que en los últimos años merma y hace entrar en crisis un histórico sistema de producción. Entre la irrupción de los extractivismos y la reconfiguración de los mercados, historias de quienes bordean el Río Colorado. Cuarta entrega de la saga del mapeo frutícola nacional.
informe sobre la uva en argentina La peor cosecha de uvas de la que se tenga recuerdo agudiza las tradicionales fricciones entre viñateros, cosecheros y bodegueros, que buscan su tajada en el mercado de la sed. Pero no todo es el escabio. Tercera entrega del mapeo frutícola argentino: expedición a los viñedos y parrales cuyanos, donde el agua escasea y coexiste la producción moderna con la tradicional, que aún garantiza que el vino sea popular.
informe sobre el durazno en argentina En esta nueva entrega de la saga sobre la producción frutícola nacional, una recorrida por las tierras del durazno, en el paralelo 33. A lo largo de su delicado proceso de gestación se libra una batalla entre los buscadores del sabor, la tómbola climática y un sistema productivo que pone contra las cuerdas a quienes conocen los artesanales métodos para conservar su esencia.
informe sobre la banana en argentina Es la fruta más popular pero de los doce kilos anuales por habitante que se consumen, diez son importados. Cada noviembre, cuando su precio se dispara, se nota la falta de soberanía alimentaria. Desde los enclaves donde se cosechan las bananas más ricas del país, que llegan poco a Buenos Aires, este informe presenta la palabra de los productores y nos trae el recuerdo de los años prósperos.
el tesoro que no ves La información fiscal y bancaria es un bien demasiado preciado desde el principio de los tiempos. La digitalización del capitalismo hace que les consumidores dejen sus huellas económicas minuto a minuto engrosando la big data financiera, pero la verdadera papota goza de buena salud confidencial gracias a normativas y a leyes intocables. Historia y presente del sucio secreto fiscal en Argentina.
flojo de papeles El papel se ha convertido en un bien escaso y costosísimo para imprimir esta revista, libros o incluso para los cientos de miles de cajas que llegan en motos vía las aplicaciones. No es un conflicto reciente. Tiene una historia larga de monopolios privados, gobiernos bobos y un mapa geopolítico mundial con enorme capacidad de incidencia. Radiografía meticulosa de la industria papelera.
cuando las vacas volaron El viernes 13 de mayo cerró el Mercado de hacienda de Liniers y su actividad se trasladó por completo a las modernas naves de Cañuelas. Para comprender el significado de esta mudanza, analizamos los intrincados eslabones de la cadena de la carne argentina. Una crónica desde las pasarelas donde interactúan dueños y laburantes, con una tenue melancolía por lo que queda atrás y la angustia galopante de no saber cuánto más subirá el precio de lo que comemos.
cartografía del narco matancero El gigante del conurbano bonaerense es noticia, cada vez más, por la violencia en torno al narcomenudeo. Disputas territoriales, orgas armadas, impotencia y complicidad estatal, componen un escenario que promete empeorar al compás de la crisis económica. Crónica minuciosa sobre un negocio que se va tornando más pujante mientras desmorona a los tiros los longevos trazos de vida en común.
¿por qué sube el precio de los alimentos en argentina? En este informe nos vamos a ocupar del precio de los alimentos, una de las causas fundamentales del aumento de la pobreza y la indigencia en la Argentina. Por eso nos sumergimos en el fascinante mundo del Mercado Central de Buenos Aires, corazón logístico del sistema de distribución y quizás el último proyecto de modernización en la materia que pensó la intelligentsia nacional. Una pregunta nos condujo hasta el centro de abastecimiento ubicado en La Matanza: ¿cómo puede ser que, en un escenario económico tan deprimido como el impuesto por la cuarentena, la inflación siga por las nubes empujada por el valor de la comida?
cristo vence la cuarentena Hoy se cumplen 67 años del golpe de Estado de 1955 contra Juan Domingo Perón. Poco antes los militares habían regado con bombas una Plaza de Mayo cubierta de peronistas. Para revisitar ese episodio clave en la historia argentina se filmó un documental con imágenes inéditas y entrevistas a los protagonistas de ambos lados de la grieta. El film fue terminado en 2016 pero la gestión de Cambiemos se negó a estrenarlo. Ahora llega a las pantallas de Cont.ar, justo a tiempo.
futuro seguro, garantía de pasado Bolivia es uno de los tres países suramericanos que elige Presidente en las próximas semanas. Evo Morales va por su cuarto mandato consecutivo y, a pesar de los impactantes éxitos gubernamentales, no tiene garantizada su reelección. Apoyado en valores como la estabilidad, el orden y lo previsible, pero sin renunciar a ser una fuerza plebeya y contemporánea, Manuel Canelas explica por qué necesitan cinco años más de changüí. Y convoca a sus compatriotas residentes en Argentina a reventar las urnas. Es el primer ministro gay en la historia boliviana, y no deja tema espinoso por debatir.
la paz rumbo a octubre Ante el dilema de renovarse o perecer, el proyecto político del presidente Evo pone en juego su hegemonía en las elecciones de 2019. Por primera vez el principal candidato de la oposición no representa a la derecha tradicional, aunque sí es un producto de la clase media blanca ilustrada. Una aproximación a la coyuntura boliviana, tan cerca y al mismo tiempo tan lejos del resto de la región.