acontecimiento electoral, implosión social y cartografía popular Luego de un debate presidencial que dejó más dudas que certezas, la pregunta por lo ocurrido en las últimas PASO todavía flota en el aire y hay quienes intentan descifrar algo que se agita más allá de las pantallas y el análisis de la rosca política de palacio. En este texto, los autores del recién salido “Implosión. Apuntes sobre la cuestión social en la precariedad” (Tinta Limón) proponen coordenadas para leer lo que se agita desde abajo.
dónde jugarán los niños La educación sentimental de miles de pequeños argentinos incluyó un paseo de fin de semana por la República de los Niños, el parque temático del Estado-Nación. Un recorrido por algunas de sus 50 calurosísimas hectáreas, entre trabajadores exhaustos, familias posmodernas y futuros ciudadanos que juegan en las réplicas de las instituciones que ya no son.
fernando rey y sus bebedores suburbanos Brebaje de la vagancia en la ruinosa economía macrista, los botellones no degradables de Fernandito circulan al compás de la inflación y los bolsillos raquíticos. Sus fundadores aseguran que se trata de un producto de calidad y que su expansión colaboró en entronizar al Fernet Branca en el mercado de los alcoholes. Investigación exclusiva sobre el ferné de los pobres en tierras bonaerenses.
malvinas y el confinamiento: la memoria alterada La guerra de Malvinas es sinónimo de feriado para la cruel desmemoria de muchos sectores. Pero para quienes pusieron el cuerpo de muy jóvenes, provenientes de tierras profundas, conurbanas, los recuerdos de esa batalla impiadosa en la que los milicos los mandaron al frente, supuran cada día, cada noche. Un ex combatiente comparte la historia de lucha contra el Covid19 desde un Centro de Veteranos de Quilmes pero también contra el virus de la indiferencia social y estatal que han padecido con sus compañeros desde el retorno de la democracia.
mirá qué distintos somos Una cuenta de Instagram con fotografías cotidianas y epígrafes del conurbano bonaerense se transforma rápidamente en un fabuloso reservorio de imágenes y sentimientos para sus miles de seguidores. Una apuesta por romper con los clichés mediáticos porteños pero también con las miradas acotadas, ombliguistas, de los propios habitantes de cada barrio de ese territorio infinito y misterioso de la Argentina.
luz mala Desde que en los noventa se privatizó el servicio de electricidad, escasos son los registros de momentos luminosos entre la compañía y los usuarios de la zona sur. En los últimos años a la desidia por invertir de una empresa que maneja códigos de desgaste con sus empleados, se sumaron la quita de subsidios y los tarifazos. Una crónica del lado oscuro de Edesur, desde la perspectiva de los operarios que ponen la cara y rezan por el éxito de la reconexión.
el corazón de las tinieblas La rebelión policial en el conurbano bonaerense puso en tensión al sistema político. Lo que parecía un reclamo aislado y minoritario terminó asediando la residencia presidencial de Olivos y la casa del gobernador en La Plata. En los puntos donde se concentró la protesta, entre el olor a chori y los cantos tribuneros, sobresalieron pibes y pibas que se hicieron polis en los últimos años, cuando los reclamos vecinales contra la inseguridad inundaron la agenda amplificados por el macrismo. Radiografía de los pitufos enojados, protagonistas de una nueva familia policial ensamblada.
leña para el carbón Cada mañana muy temprano Emanuel toma el micro para meterse en una carbonería re siglo XIX enclavada en Quilmes. Se calza los guantes y el barbijo para descargar y embolsar los miles de kilos de carbón que llegan todos los días desde Chaco. Trabajo insalubre, sin derechos ni épica, pero indispensable para afrontar el cierre de un macrismo devastador que provoca añoranzas de la alta circulación laboral de "la década ganada".
batallón laburante El contexto actual de la pandemia alteró todos los cálculos. A las vidas conurbanas se le sumó la precariedad y la pobreza que dejó sedimentadas el gobierno anterior. Aun así, con esa doble intranquilidad en la mochila –la económica y la del virus dando vueltas– hay quienes no pueden elegir sacarle el cuerpo a la primera línea. Un registro de esos barrios ajustados, que se cuidan, de las pibas y los pibes que ensayan una sociabilidad nueva, de los laburantes que la reman para permanecer a flote.
todo el año es carnaval Los corsos de El Dorado son jaranas gasoleras y “tranquilas”, que le ponen el pecho a la malaria económica general y a los posibles bardos entre guachos. Menos careta que los tinglados porteños, autogestionan la seguridad para que convivan la doña y el malandrín, la vagancia y el laburante, el vampiro y las demonias. Noches robadas en los arrabales de Quilmes.
a jurar en jogging Federico Fagioli tiene 28 años, vive en un asentamiento de la zona sur del conurbano, y este domingo puede ser electo diputado nacional por la provincia de Buenos Aires. Entre la estigmatización de quienes los acusan de choriplaneros, y el correctismo careta de los que llegan para hacer buena letra, tratará de hacerse un camino que no lo deposite en la marginalidad y el pintoresquismo político. ¿Se puede ir de la villa al palacio, del galpón a la banca, de la calle a la rosca, sin dejar la piel en la puerta del Congreso?
los comedores salvajes La votación de la ley de Emergencia Alimentaria y las nuevas estadísticas de pobreza e indigencia pusieron en el candelabro mediático la cuestión del hambre. Adentro de los barrios la crisis es económica, pero también logística y anímica. Los comedores y merenderos bancan la parada mientras la vida implosiona, el aire se torna irrespirable, el cansancio penetra hasta los huesos, la violencia deviene existencial. Escenas del conurbano bonaerense, donde llegar a diciembre puede ser un milagro.
un susurro muy especial En “Recuerdos que mienten un poco” el Indio Solari propone una conversación íntima sobre su vida como ídolo, el rock, la militancia, la madurez y la enfermedad. Evocación emocionada de un libro monumental, mas allá de la manija ricotera.
todo lo que se pudre forma una familia El lado B del consumo se acumula en millones de bolsas negras levantadas por recolectores que corren maratones diarias sin el glamour y el auspicio de las grandes marcas de gaseosas. En su mayoría son laburantes sub-25 que padecen severos riesgos bajo la indiferencia y el desprecio social. El antídoto es la amistad, el respeto de códigos, y las ranchadas en el camión al cierre de cada jornada en la que se descarta la basura en su versión vip o popular.
plástico cruel Los tarifazos en el transporte público modifican el humor y la movilidad de los bonaerenses. La bronca bulle, levanta temperatura y condensa en la tarjeta SUBE, que se convierte en una superficie sensible de la tensión social. Las empleadas de los Centros de Atención, que cargan y reciben reclamos, conocen mejor que nadie la genealogía del descontento.
un fin de semana en la patria de la felicidad Tras el veto de Vidal para tocar en Mar del Plata, La Renga se mudó a la república separatista de San Luis y hacia allí fue la marea famélica y curtida, para encontrar un precario paraíso verde de precios cuidados, bien regado con latitas y traspiración. Crónica de un nuevo congreso de esquinas sin duranbarbizar, donde el hit del verano sonó ambiental, constante y atronador, como el show de la ya venerable banda de Mataderos. Y luego, el viaje de vuelta hacia la insoportable tranquilidad.
las aldeas de los pitufos Las policías locales del conurbano son un engendro del kirchnerismo tardío. Los polipibes rankean al tope de las preferencias laborales juveniles, junto a la peluquería y la enfermería. Primero los tildaron de ñoquis municipales, pero ahora se pavonean como pitufos gruñones, en medio de una espiral de violencia que se espesa cada vez más en las tierras de la gobernadora estrella del macrismo.
la era de los mirandas Mientras la venta online recodifica derechos y obligaciones de clientes y laburantes, la caída del consumo pega más fuerte que la temprana eliminación del mundial. Los locales de venta de electrodomésticos sostienen la ganancia despidiendo empleados que continúan como espíritus en grupos de whatsapp. Un safari entre nostálgicos del ahora12.
la noche de los proletarios Luego de una larga y pesada cadena de derrotas, la prole rocanrolera vuelve a meter sus patas en la ciudad amarilla. El ejército de pibes precarios bañados en birra y rescatados en amoxicilina se dio un banquete tras otro en la cancha de Huracán. Un infernal congreso de esquinas en Parque Patricios, la nostalgia de hacer Tripa y Corazón, y este aullido crónico tras el jolgorio.
en el ojo del huracán Agustín tenía tres años cuando fue asesinado mientras se dirigía a comprar una pizza con su papá. Los vecinos se movilizaron al ritmo de la televisión en vivo y luego volvieron al encierro, agotados de autogestionar la seguridad mientras se morfan un ajuste que agrieta las economías familiares. Caminar por Villa Centenario pocos días después del hecho. Ver las plazas vacías, las calles en suspenso, las noches iluminadas por camionetas policiales. Una postal de época. Una vista del conurbano.
y sin embargo se mueven No serán expertos en Big Data ni discípulos de Durán Barba, pero captan las inflexiones más sutiles, los quiebres menos pronunciados, las esperanzas más invisibles del soberano. No serán brokers de riesgo, pero su negocio crece cuando el mercado flaquea y su vida depende de su capacidad de leer los ciclos económicos. Tampoco serán performers de vanguardia, pero sus intervenciones e instalaciones les permiten ganarse el pan. Aun cuando los viejos códigos se rompen, los vendedores ambulantes del tren sobreviven en su ley.
la lengua madre Los Rolling Stones volvieron a la Argentina y en el Estadio Único de La Plata se armó un festival dionisíaco de la nostalgia. La apropiación nacional de sus majestades satánicas y geriátricas contradijo, otra vez, las miradas horrorizadas del legitimismo. Una mirada posible sobre cómo fabricar felicidad.
las pibas del salón Reunir lo que queda de la familia; entretener a infantes ultraestimulados; servir la mesa a consumidores deseosos de exhibir su ascenso social; garantizar la rentabilidad de improbables emprendedores sin margen. El laburo de las animadoras de cumpleaños, una de las mejores estampas de la precariedad laboral contemporánea.