qué ven los que la ven El activismo libertario se fue ramificando en el contexto de la cuarentena, al compás de una crisis económica perpetua y del patético ocaso de las dos principales fuerzas políticas que conformaban la grieta. En 2023, con el batacazo de Javier Milei, tomaron el cielo por asalto. La pregunta ahora es cómo sigue esa miríada variopinta de activistas cuando dejaron la oposición acérrima y se convirtieron en oficialistas. ¿Qué hay más allá de la calle online?
sandra pettovello, la ministra de guerra Una mujer ignota ocupa el Ministerio más ambicioso creado por el gobierno del ultralibertario Javier Milei. Sin antecedentes laborales significativos y sin ninguna experiencia en gestión, la megaministra, rodeada de figuras estrafalarias, se lleva por delante todas las lógicas y acuerdos básicos de funcionamiento del Estado en áreas sociales más que sensibles en tiempos de súper crisis. Perfil no autorizado de Sandra Pettovello.
breve historia de la violencia en rosario (segunda parte) Hace nueve años la desaparición de un joven conmovió a la ciudad y desató un masivo proceso de lucha en las calles y los tribunales. El reciente fallo de la justicia en un crítico contexto político abre una serie de urgentes interrogantes sobre el rol de las militancias en la investigación de la violencia y los desafíos que tiene la construcción de vínculos con el Estado.
breve historia de la violencia en rosario (2012-2022) La ciudad del río está en boca de todes a raíz de permanentes hechos de violencia cada vez más sanguinarios. Nada parece detener una desbocada disposición a matar en el contexto de las economías ilegales. En este recorrido histórico se narra por etapas el desmadre de una ciudad que tuvo recientes aires de primer mundo. También los avances y retrocesos de las resistencias políticas y sociales.
el último hombre del presidente Asumió el cargo más importante del gobierno justo cuando se inicia la batalla electoral y el peronismo entra en una deliberación antropofágica. Tiene la titánica misión de elaborar una estrategia coherente que le permita a Alberto Fernández llegar vivito y coleando al final de su mandato. Viejo cuadro político forjado en la Rosario de la dictadura, llega a lo más alto de su carrera el año en el que esta democracia extenuada cumple cuarenta otoños. Fuimos a verlo a Agustín Rossi para intentar acomodar los patitos de un 2023 que pinta durísimo.
facundo manes, el encantador de mentes Un neurólogo hipermasivo, carismático, que se ocupa de los males psíquicos de nuestra época, dio el salto a la política en 2021. Durante su actual campaña para ser presidente proclama que los radicales deben dejar de ser los segundones del PRO. Perfil del candidato que quiere transformarse en el Raúl Alfonsín del desarrollo.
orden y regreso En la Argentina existía mayormente una negativa a reconocerse de derecha y a sincerar proyectos basados en ajustes y represiones brutales. Luego del fracaso de Cambiemos y del Frente de Todos, partidos noveles y también coaliciones afianzadas anuncian desembozadamente que aplicarán cirugía mayor. Seis dirigentes de distintas fuerzas políticas comparten sus diagnósticos y anhelos sin casete.
emmanuel álvarez agis: un consultor en todos los frentes Fue un golden boy que supo secundar a Axel Kicillof en el Ministerio de Economía cuando el modelo kirchnerista hacía agua por todos lados. Con la llegada del macrismo pegó un salto acrobático y abrió una consultora que hoy es una referencia para la elite financiera y empresaria. Sus diálogos confidenciales con Alberto Fernández lo ubican como un eterno candidato a reemplazar a Martín Guzmán. Acá está el economista de moda: Emmanuel Álvarez Agis.
narco en buenos aires: la batalla por el norte La zona norte del conurbano bonaerense se ha convertido en el epicentro de una componenda fatal entre grupos criminales, funcionarios judiciales y altos dirigentes políticos. Con el expansivo negocio del narcotráfico como principal caja recaudatoria, esta conflictividad a cielo abierto redunda en mayor violencia territorial y furiosas disputas en las propias instituciones del Estado.
Breve historia de los planes sociales (2002-2022) Hace veinte años que los planes sociales son presentados como políticas transitorias bajo la promesa de que a partir de futuros crecimientos se convertirán en empleo asalariado. Pero los subsidios llegaron para quedarse. No solo se sostienen sino que se expanden para generar ingresos mínimos entre los expulsados y precarizados del capitalismo financiero y periférico, que cada vez son más. ¿Qué ocurrirá con la ayuda social en tiempos de cogobierno con el FMI? Te lo contamos en este artículo.
el consumo de la fragilidad Los padecimientos anímicos y la necesidad de consumir pastillas para estabilizarnos cada vez se extienden más y todavía se viven como algo vergonzante. Mientras tanto las ventas de la industria farmacéutica se dispararon durante la pandemia, lo mismo que la opinología mediática de los profesionales psi. Siete personas cuentan sus luchas diarias contra los males que sacuden la salud mental.
el 2001 de la gente común En el barrio Somisa vive el personal jerárquico del gigante fabril del acero que fue privatizado a inicios de los noventa. En 2001, mientras el país era sacudido por las revueltas populares contra el neoliberalismo, un investigador registró las microhistorias de familias que, como la suya, padecían en silencio y puertas adentro el avance fulminante del mercado. Veinte años después, publica estos testimonios de personas para las que el 19 y 20 de diciembre nunca ocurrió.
malena galmarini, la renovadora más picante La presidenta de AySA no se anda con vueltas: el poder no es un hecho simbólico, a ella le gustan los fierros. Heredera de un linaje del feminismo peronista que bancó a fondo el aborto, ejerce influencia sobre la justicia bonaerense y hoy conduce un área estatal clave para los sectores populares, mientras recibe en su casa del country al enviado del presidente de los Estados Unidos. Pero su verdadero objetivo es recuperar territorio, a través de los votos de Tigre. Un retrato no autorizado de Malena Galmarini.
Milei, la estrategia de los zócalos Veinte años después del estallido social que marcó para siempre a la Argentina, un candidato gritón, meritocrático y antipolítico amenaza con sacudir el escenario electoral de 2021. ¿Cuáles son sus lecturas y argumentos? ¿Dónde trabaja y quiénes serán sus aliados? ¿Y cómo se van configurando las internas en la flamante fuerza ultraliberal vernácula? Una excursión al fantástico mundo de Milei, el último de los economistas influencers.
hay que salir del agujero interior En 2020 la escuela fue quizás la única institución que no reabrió sus puertas a medida que se iba flexibilizando la cuarentena. Desde el inicio de los contagios, allá por marzo, especialistas de todas las áreas hablaron sin cesar y ahora que comienza el 2021 la polémica recrudece. Pero las voces de les pibes parecen ausentes, como si finalmente no importaran. Ocho adolescentes hacen un balance sobre cómo vieron modificadas sus vidas a partir de la pandemia.
testimonios: la salud del personal El virus cambió el mundo para todos, al menos por un buen rato. Pero mientras a unos los situó a prudente distancia social y los forzó a bajar un cambio, a otros los arrojó a un torbellino extenuante y sin final a la vista: el del cuidado de los cuerpos, una misión que siempre deja cicatrices, aún cuando se realice dentro de una escafandra. Kinesiólogas, enfermeros, médicas y pediatras cuentan cómo enfrentan lo desconocido.
vilma y las formas jurídicas Es una de las pocas figuras no peronistas del gabinete nacional. La pasó mal en política por los embates del periodismo y los servicios de inteligencia. Regresó como un flechazo al corazón de palacio y ahora ocupa un lugar central en el gobierno de la emergencia. Su fe en la norma solo es igualada por su puntilloso feminismo. Vida y obra de Vilma Ibarra, la mujer de la lapicera.
¿Por qué no una economía popular de plataformas? El veloz crecimiento de las aplicaciones de reparto y traslados motivó ingentes debates sobre su conveniencia o perversidad. Por un lado emplean a miles de trabajadores, mayormente jóvenes; y ostentan soluciones tecnológicas en el terreno digital, como glamoroso sello de modernidad. Por el otro son verdaderas usinas de la precarización laboral y prácticamente no contribuyen al fisco de los países donde aterrizan. Ahora, con la pandemia, dieron un paso clave: alcanzaron el estatuto de actividad esencial. Por lo tanto, ya no hay margen para eludir el dilema de su regulación. ¿Y si en vez de regularlas pensamos en la creación de aplicaciones públicas con sentido social?
sobre la violencia en Rosario: por qué matan cada verano El calor termina y sobre Rosario queda un tendal de muertos. Los recambios generacionales en las organizaciones narcos, el agite policial para recuperar el gobierno de los territorios, la corrupción penitenciaria, el frívolo pase de facturas entre políticos: una tormenta perfecta que no parece amainar. Crónica de un inicio de año calibre 2020.
un juez con licencia Juan Carlos Vienna fue el magistrado que llevó adelante el histórico primer juicio contra Los Monos, la mítica organización de narcomenudeo de Rosario. Desde su licencia hogareña sin fecha de caducidad, considera que la falta de reconocimiento a su labor es consecuencia de una grieta que todavía perdura. Historia de una investigación judicial que incluye enrevesadas tramas de espionaje y turbias complicidades, para condenar a la familia Cantero y a sus lugartenientes.
entretelones del cierre de listas en santa fe Los detalles de cómo y porqué María Eugenia Bielsa no llegó a ser candidata a diputada nacional por el peronismo santafecino sirven para entender la lógica de un cierre de listas que el kirchnerismo usó para asegurarse su lugar en el esquema de poder que viene.
santa fe: un apagón amarillo y rosa La votación de ayer en el cuarto distrito del país rompió la tendencia de los oficialismos triunfantes, confirmó la caída libre del macrismo a nivel nacional, y dejó en evidencia el crecimiento de un peronismo que muestra la caripela de la unidad. Además, la crisis del socialismo santafecino y un nuevo golpazo para la tercera vía que no puede despegar.
un peronista profesional En 1991 fue el primer intendente peronista electo en las urnas de la historia de Rafaela. Más de 25 años después se alista para arrancarle la gobernación santafesina al socialismo. Breve biografía política de Omar Perotti.
el pastor de los ateos Eduardo Trasante se convirtió en 2017 en el primer pastor evangélico elegido concejal por una fuerza de izquierda. Fue en Rosario, quizás la ciudad más violenta de la Argentina. Cinco años antes su hijo había sido asesinado por un grupo narco y él no dudó en ponerse al frente de las protestas callejeras para esclarecerlo. Dilemas de un político surgido del mundo pentecostal en medio de una marea verde que interpela como nunca a las luchas sociales.
la extranjera del peronismo Era la esperanza del peronismo santafecino, tras la fenomenal crisis de la hegemonía socialista. Se preparó para una interna de antología con el demasiado "racional" Omar Perotti. Pero ella no termina de aceptar las reglas bastardas de la corporación política y todos recuerdan sus reiterados renunciamientos. Con ustedes, la arquitecta del suspenso: María Eugenia Bielsa.
la ballena blanca de Llinás Elegida mejor película del BAFICI 2018, "La Flor" de Mariano Llinás propone y alcanza lo insólito: sentar a cientos de personas durante más de 14 horas frente a una pantalla, y ser premiada en tiempos donde se imponen la productividad y el valor de mercado. ¿Snobismo o espacio de libertad? ¿Regodeo en la nostalgia o auténtico gesto de resistencia cultural? Todo ello en el contexto de un cine nacional que se enfrenta atónito a la sequía del financiamiento.
los muchachos gradualistas Delfín de Esteban Bullrich, niño mimado por Rodríguez Larreta, abanderado de la juventud cambiemita y corazón sensible del proyecto de urbanización de las villas porteñas, además de lector de Galeano y Rodolfo Kusch. Juan Maquieyra tiene apenas 31 años pero ya es un profesional de la política que articula las demandas de los pobres y el rentismo inmobiliario sin despeinarse. Una conversación sobre el endeudamiento, la economía popular y las tensiones dentro del macrismo.
continuidad en los parches A contrapelo de lo que indica cierto imaginario progresista, el monotributismo social de Cambiemos refuerza el inaugurado por Néstor Kirchner en épocas de tormenta. Gracias a un complejo entramado de negociación y concesiones con los representantes de los que se quedaron afuera de la sociedad salarial, no habrá recorte para los más pobres: que la crisis la pague la clase media. Del cooperativismo al emprendedurismo individual plebeyo.
el sensual aroma del posmacrismo Durante el semestre verde la coyuntura política cambió de forma sorpresiva, entre la estampida del dólar y la marea por la legalización del aborto. Para sortear el desoriente y disipar la niebla organizamos una sustanciosa polémica en un bar tanguero. La rusa Bregman, el sin corbata Kicillof, el irreverente Juan Grabois y el economista D´Atellis hilvanaron un análisis de situación y arriesgaron alternativas para enfrentar el ajuste amarilllo.
la sedición de los moderados La cruzada contra la insatisfacción como motor de la Historia encontró su mejor profeta en Alejandro Rozitchner, el filósofo macrista que pasa sus días en un despacho de la Casa Rosada. ¿Cuánto aguantará el globo inflado con la promesa del “se puede” antes de que lo pinchen las magras satisfacciones que reparte la Argentina antipopulista? Una pregunta para dejar en suspenso, mientras contenemos la respiración a la espera de los resultados electorales.
el hijo recuperado del peronismo El ex ministro de Economía ocupa hoy el difícil lugar de quien pronostica una catástrofe sin lograr del todo convencer a la mayoría. Marxista de formación, Kicillof asegura que solo existen dos modelos posibles de país: el neoliberalismo agroexportador y el neodesarrollismo industrializante. Pero en este reportaje se anima a considerar cuánto influyó el ímpetu consumista del modelo anterior en el triunfo de la derecha, mientras analiza las turbulencias y oportunidades de la geopolítica mundial.
la comunidad desollada A la vera de avenidas donde se publicitan la persecusión de los delitos y los gramos de droga incautados por minuto, la precariedad y el narcogobierno de los territorios delinean un nuevo modo de violencia hacia las mujeres jóvenes, envolvente e inasible al mismo tiempo. Entre el encierro que pretende protegerlas y las promesas que burbujean en los luminosos chats de Facebook, las pibas se pierden. Y luego vuelven, silenciosas.
la indomable brutalidad del fútbol Ezequiel Fernández Moores es nuestro Woody Allen futbolero. Con su calva prominente y anteojos culo de botella, se diferencia de una estirpe de periodistas cada vez más parecida a los jugadores. Tampoco destila la solemnidad de un Cherquis Bialo, un Víctor Hugo o un Macaya Márquez. Para desmentir al típico progresista enojado, para quien todo es un negocio, se jacta de que el fútbol argentino le pone un cepo a la modernidad. Y a veces lo consigue.