Hernán Vanoli

pasiones a temperatura ambiente Una antología de diatribas recién publicada permite leer ciertos consensos progresistas, ciertas discusiones y cierta falta de entusiasmo en el mundo de las ideas mientras la libertad avanza. ¿Se puede escribir una diatriba siendo amistoso? ¿Ser intolerante es lo mismo que defender una creencia? ¿Hay un afuera deseable de las escrituras del yo?
vivir con el culo al aire Cuando la pandemia parece comenzar a formar parte de un pasado brumoso, la experiencia de vivir en la ciudad de Buenos Aires conserva muchas de las marcas de precariedad e incertidumbre que se agudizaron en aquel período. En estas notas, un itinerario de contradicciones y problemas que conforman la geometría de nuestra experiencia urbana.
rapsodia de un francotirador Rodrigo Cañete es casi una mala palabra en el mundo de las artes visuales argentinas. Las polémicas y la chismografía disparadas desde su blog hicieron que fuera cancelado, temido y repudiado. Pero, su Historia a contrapelo del arte argentino es un libro fundamental e iluminador para volvernos a preguntar por el rol de la cultura, de la crítica y de lo nacional ante el fracaso de la integración globalizadora.
el profesor de yoga Emmanuel Carrère escribió libros excelentes y se muestra como uno de los ejemplos más desafiantes de las llamadas literaturas del yo. Sin embargo, hay algo que hace ruido. Este breve ensayo intenta pensar sus zonas oscuras y preguntarse por las diferencias entre la honestidad puertas adentro y la incómoda sinceridad.
el posatigres Existen pocos autores tan queridos y tratados a su vez con tanta condescendencia como Julio Cortázar. El triunfo del paradigma marginal–malditista en la literatura argentina y cierto cringe con respecto al boom de los sesenta obturaron las tensiones que hay entre el ícono cultural y su posible herencia y relectura. Este texto propone volver a mirarlo con otros ojos.
un cadáver exquisito Sobre “Pundonor”, la obra de Andrea Garrote, codirigida con Rafael Spregelburd, que hace una autopsia de los lenguajes del 2001.
Cortázar tenía razón (I) Sobre hackear, ser hackeado, transicionar y Twitter como un Titanic o el ojo impasible de un ajolote digital.
es el blockchain, estúpido El crecimiento de las criptomonedas parece otro falso futuro en tiempos de realismo aletargado. Sin embargo, y por más que a JP Morgan y a Joseph Stiglitz no les gusten, Facebook ya está acuñando Libra, su propia cripto, al igual que China, Rusia, la Unión Europea e incluso Venezuela. Mientras la Reserva Federal imprime dólares casi a rolete y la Argentina mira con la ñata contra el vidrio, en Criptocomunismo Mark Alizart plantea una utilización por izquierda de las tecnologías blockchain.
netflix es la literatura Este texto forma parte del libro "El amor por la literatura en tiempos de algoritmos. 11 hipótesis para discutir con escritores, editores, lectores, gestores y demás militantes", publicado por Siglo Veintiuno Editores, como parte de la serie Crisis.
en la ciudad de la (no) furia Antes de las elecciones generales del 27 de octubre, la ciudad de Buenos Aires parecía encaminarse hacia un balotaje que ponía en suspenso el futuro político del país. Cuna del macrismo, algunos llegaron a suponer que sería en Capital Federal donde la escudería amarilla iba a encontrar sepultura. Pero pasaron cosas.
sobre niños héroes y tumbas sin nombre Un western protagonizado por una pareja de documentalistas, una road novel a través del desierto del sur de los Estados Unidos, una denuncia sobre las muertes de niños en manos del control migratorio, una crónica de disgregación familiar que de pronto se convierte en la reescritura alucinada de El guardián en el centeno. Algunas razones por las cuales Desierto sonoro, de Valeria Luiselli, fue una de las novelas más interesantes que se publicaron en 2019.
yo era una chica rebelde Pola Oloixarac es una de las defensoras intelectuales de un macrismo que se obstina en no perder sus credenciales punk a través de un antiperonismo que perdió punch. Tres paradojas de una escritora demasiado moderna para ser rebelde y demasiado conservadora para ser políticamente incorrecta.
¿qué hacemos con mercadolibre? La discusión entre Juan Grabois y Marcos Galperín sobre el lugar que deben ocupar las plataformas de extracción de datos en la sociedad argentina es un buen punto de inicio para recordar que la pregunta por la técnica digital también es una pregunta política. ¿Es posible una economía popular 2.0?
el fantasma de la “D” Un convidado de piedra irrumpió en el tope de las preocupaciones que registran las encuestas y los focus groups, desplazando a la inseguridad: el miedo al desempleo. ¿Cómo impactará en la campaña electoral que comienza?
Cuatro investigaciones mutantes Una reescritura ácida, feminista y lírica del Martín Fierro. Los poemas de un falso antologador que indaga sobre la poesía imperial. Una larga novela donde una escritora asesina sutilmente a los mundos artísticos de la periferia del siglo XX. Y una serie de ensayos sobre la felicidad, el marketing y la geografía del nuevo mundo al que nos cuesta mirar. Libros que incurren en dos anacronismos: pensar a lo público como un problema y a la literatura como un espacio de experimentación con lo social.
la acción poética en el norte de américa Ezequiel Zaidenwerg traduce poesía en internet desde hace más de quince años, está terminando un doctorado en Nueva York y hace muy poco publicó “50 estados. 13 poetas contemporáneos de Estados Unidos”, una novela que es también una antología de heterónimos con entrevistas a poetas reales. Ahora es su turno: hablamos sobre el país de Donald, sobre su ambicioso libro, sobre la identidad, el ritmo, las maestrías de escritura y el amor por lo literario.
el prócer ilusionado Las más importantes plumas del liberalismo nacional lo llaman “el Maestro”. Sus columnas mensuales en el diario de Bartolomé Mitre destilan una aguda crítica de la democracia, debido al fracaso de los protocolos de gobernanza republicanos por los que bregó a lo largo de su trayectoria como historiador y politólogo. Reconoce que los partidos son formas obsoletas, cuestiona el federalismo realmente existente, pero se entusiasma con la promesa posmoderna del ingeniero desarrollista. Una conversación con Natalio Botana, sobre el régimen político que se avecina.
la píldora del día después ¿Impuestos progresivos o nacionalización de la banca? ¿Control al consumo o Ingreso Ciudadano? ¿Economía planificada o rizoma de ferias populares? ¿Productividad o economía del cuidado? Conversamos con economistas de izquierda como Pablo Anino y Claudio Katz, con un distribucionista rara avis como Rubén Lo Vuolo, con Claudio Lozano y Quique Martínez. Antes del fin, quizás haya llegado el momento de escucharlos.
casi un hereje Huyó de la tutela de Pablo Avelluto en Nación y desde el Ministerio de Cultura de la ciudad más rica del país diseña un plan donde la economía quedaría subordinada al desarrollo de la calidad de vida y la cultura sería fuente de valor ciudadano, mientras el modelo se derrumba y la crisis impone su libreto de pan y circo. La iglesia intentó tumbarlo, pero sobrevivió. Contradicciones y utopías de un hombre que se reivindica soldado y se sueña caballo de Troya.
ponerse en riesgo Una película sobre la violencia contemporánea, que no alecciona pero revela. Un ensayo íntimo sobre las formas de vida campesina, que no pretende saber más que los protagonistas y se ríe de toda intención pedagógica. Un alegato sobre la justicia que no es, sobre la dignidad que hay en la derrota, y sobre la política que viene. Entrevista al director Martín Céspedes, sobre su ópera prima y el sutil oficio de filmar.
El Braun que amaba a los libros En los casi diez años de Eterna Cadencia, su emprendimiento, el Braun “bohemio” logró armar un festival internacional de literatura (el FILBA), otro festival con actividades para niños (FILBITA) y se convirtió en un activo promotor de la lectura literaria, a través de su fundación y de una tarea casi invisible de capacitación docente. Una conversación sobre la ley de mecenazgo nacional que ni siquiera fue, el ocaso de las librerías, la miopía de la industria editorial, las formas de lidiar con los privilegios y, de yapa, el peronismo.
el segundo naufragio de los pichis Para el mercado editorial, Malvinas es un territorio pingüe. Pero más allá del afán de lucro, la guerra sigue incomodando a un progresismo que no puede resolver su relación con la democracia ni con la violencia. Y también a un liberalismo cipayo que está dispuesto a entregarlo todo para que el país se integre subordinada y tristemente en la economía mundial. Juan Terranova escribió un libro áspero que gira en torno al hundimiento del Belgrano. Por eso conversamos con él.
la niña bonita del LibreMercado Con un ácido tweet agitó el fantasma de la reforma laboral brasilera. Luego, se le descubrieron sociedades offshore. Cuando la AFIP quiso cobrarle impuestos porque el kirchnerismo le había permitido los beneficios de la Ley del Software sin merecerlos, amenazó con irse del país y fue protegido por Macri. ¿Pero cuál es la historia del CEO de MercadoLibre, y cuáles son sus obsesiones? A modo de anticipo del libro Los Dueños del Futuro, un perfil del hombre que inspira a nuestros emprendedores pero teme el desembarco de Amazon.
Picos y palas de la política Una interpretación sobre la nueva película de Santiago Mitre. El político y el hombre común, los vericuetos de la posdemocracia, y el secreto mejor guardado por las insituciones: la única verdad es la relación salarial.
la villa es bella Horacio Rodríguez Larreta sueña con ser “la pata progre del PRO”. Y aunque le pone el hombro al scrum represivo, su libido apunta allí donde Macri nunca quiso pispear. En busca del lejano pero firme anhelo de la sucesión, mixtura faraónicos planes de infraestructura, una intensa publicidad favorable a los espacios verdes, el fomento de la peatonalización y la frutilla del postre: la integración de las villas al flujo urbano, comenzando por la emblemática y codiciada villa 31. Si ya tenemos al Papa, ¿llegó el turno del CEO peronista?
Sobre Trainspotting 2 La película basada en la saga del escocés Irvine Welsh y estrenada este fin de semana parece haber cumplido su misión en el arco que va desde 1993 (año en que se publicó la novela) hasta 2017. Una lectura desde los procesos de gentrificación, el Brexit, la caducidad del No Future, las astucias del neoliberalismo progresista y los peligros de quedarse bailando solo en la habitación de papá y mamá.
querido monstruo  Hernán Vanoli escribe sobre Antiborges, una compilación de Martín Lafforgue. 
ideología y corrupción Beatriz Sarlo es una interlocutora de lujo, por su método incisivo y sofisticado. En esta conversación cataloga la corrupción kirchnerista como una variante menor de la plutocracia rusa, se muestra escéptica sobre un eventual mani pulite, le saca la ficha al patrimonialismo macrista, hace autocrítica, patea la mesa cuando cuestionamos al socialismo santafesino, y persevera en el republicano sueño de una democracia donde no ganen siempre los multimillonarios.
la conquista de los océanos azules Conoce al dedillo el mundo del retail, cree que los hipermercados son templos de la felicidad del pueblo y que la eficacia de las corporaciones es la madre del progreso. En esta entrevista, Federico Braun, el carismático dueño de los supermercados La Anónima, explica la esencia federal de su negocio, exige mayor productividad a los trabajadores y se entusiasma con un mundo donde la informalidad se haya convertido en una pesadilla pasajera.
El curioso caso de la ley de humo Bienvenidos al circo de los agronegocios. En esta función, presentada por el ex Secretario de Agricultura Gabriel Delgado, se podrán ver las piruetas de chacareros ladinos, los malabares de multinacionales rapaces, el baile de ministros con más agro que industria y la rutina de diversos adiestradores del glifosato. Una entrevista extensa que recorre las contradicciones del complejo exportador más importante del país y la lenta agonía de una ley que nunca estuvo. Delgado increpa pero defiende a los productores, acepta con admiración y fatalismo la magia técnológica de Monsanto, pide un impuesto a la tierra y pone el dedo en la silenciosa llaga de la ley de competencia.
el emperador bonista De chico atrapaba palomas, de joven trabajaba en una compañía de seguros. De grande y gracias a su fina interpretación del stop and go, se cansó de ser una chequera y se transformó en el utopista que soñó Nordelta, el coleccionista que creó el Malba, el constructor que desembarcó en Miami, mientras su imperio se extiende con un nuevo megaproyecto en Escobar. Eduardo Costantini repasa sus métodos para lucrar con el empate hegemónico, cuenta cómo “les avisó” a los kirchneristas, intenta confiar en Macri, pide democracia con valores y se entusiasma con un impuesto a la herencia.
fantasías y matrioshkas de ayer y hoy Hernán Vanoli escribe sobre El primer hombre malo, novela prima de la multiartista estadounidense Miranda July. 
el negro espejo de las clases medias Hernán Vanoli escribe sobre Tres Cuentos de Martín Rejtman 
Para leer entre capítulos, o a final de temporada Como todo producto mainstream y global expandido hacia los hogares, las camas, los smart tvs y las dudosas páginas de visualización y descarga gratuita, las series de televisión han proporcionado un nicho al mercado editorial. Periodistas, investigadores e incluso académicos se han puesto a celebrarlas en casi todos los casos como “el arte preponderante de nuestra era”. ¿Lo conseguimos? ¿Lo culto y lo popular se abrazan, el impulso de la vanguardia quedó en manos del espectador?
sommeliers de birra Como ocurre con muchas categorías en el universo del consumo masivo, el mercado de la cerveza en la Argentina de los últimos años está tan diversificado en su oferta como concentrado en términos económicos. Hace poco tiempo las dos cerveceras más importantes del mundo -SAB Miller y Anheuser Busch inbev- se fusionaron, inaugurando quizás uno de los primeros monopolios mundiales por categoría de producto de nuestra era; aunque en Argentina la segmentación del mercado operaba en forma distinta. Mientras tanto, en un sótano, el Laboratorio de la revista Crisis contactó a una especialista cervecera y se congregó para ver qué decían los paladares con respecto a esta alarmante situación.
leo oyola y sus rebeldes primitivos El universo narrativo de Leonardo Oyola se nutre de géneros populares y masivos como el policial, el western, el terror, incluso la fantasía. Mastica también diferentes formatos industriales –música, cómic, siempre el cine- y los remasteriza según el prisma de una economía moral de los pobres. Lo que sigue son algunas ideas para entrarle al autor de Kryptonita, novela cuya adaptación al cine se estrena en pocos días.
militantes de la Peter Pan (dos) Novelas de jóvenes escritores, a veces no tan jóvenes, publicadas en 2014. Escritos que permiten trazar un panorama sobre la fiesta, el ocio y la experiencia urbana durante los años en que se forjó la ideología estatista socialdemócrata, sustentada en el consumo de tecnologías blandas, que hoy goza de un consenso casi total. Las capas medias se narran a sí mismas durante el kirchnerismo, pero: ¿qué kirchnerismo sucedió para las capas medias?
bob chow y las antenas La editorial Nudista publicó “El momento de debilidad”, primera novela del misterioso multiartista Bob Chow. Su protagonista vive a bordo de aviones que lo llevan a los confines devastados de la modernidad. Con algo de Carlos Busqued, el realismo extraterrestre de Chow propone, entre otras cosas, cómo fabricar Coca Cola.
soy el cuerpo de Cristo, amén Sin promoción en la vía pública ni en los medios de comunicación, Pepsico lanzó las galletitas Toddy. Dos correas de transmisión del deseo las convirtieron en un fenómeno singular dentro del consumo masivo: el boca en boca y las redes sociales. Cómo leer la devoción en tiempos de cinismo.