el eterno abismo de la grieta chilena El triunfo de una ultraderecha que se hace fuerte gracias al miedo, la moderación de una izquierda que abraza la institucionalidad aunque la mitad más uno sigue sintiéndose afuera del sistema, el holograma liberal que sorprendió a todes, la victoria pírrica de un octubrismo invertebrado, y la pregunta por cómo se sale de un laberinto que conduce otra vez al abismo. Un análisis preciso sobre las elecciones presidenciales del domingo pasado en Chile, para entender todo lo que está en juego de cara a la segunda vuelta que tendrá lugar el 19 de diciembre.
las mil y una noches del estallido chileno Hoy se cumplen dos años de uno de esos quiebres de la historia que marcan a fuego una sociedad. El 18 de octubre de 2019, Chile estalló en la ola de protestas más masiva y radical que ojos humanos hayan visto. Las calles y las plazas temblaron para exorcizar a un neoliberalismo que todo lo penetró en las últimas décadas. Desde entonces, el tiempo de la transformación permanece abierto. Y cualquier cosa puede suceder. Un balance urgente, desde Valparaíso.
se abrirán las grandes asambleas Con la historia por delante pero también por detrás, ayer domingo la lingüista mapuche Elisa Loncón dio un discurso épico para inaugurar la Convención Constitucional en el país trasandino. Esta crónica cuenta el minuto a minuto de una jornada fervorosa que no dio respiro y que tuvo, en todo momento, escenas de tensión y de hambre de revolución.
el insomnio chileno Fue una sorpresa que desmoronó los pronósticos de todos los analistas: las elecciones de este fin de semana confirmaron lo que se vivió en 2019 durante la rebelión callejera. La derecha no logró el tercio necesario para vetar en la asamblea constituyente y la estructura política del país cambió, quizás de manera irreversible, con la emergencia de nuevas fuerzas constituyentes y un notable corrimiento a la izquierda. Esta crónica escrita desde Valparaíso durante el insomnio de la noche de ayer domingo ofrece un racconto preciso para entender el nuevo mapa de un Chile que ahora deberá afrontar las trascendentales elecciones presidenciales de noviembre.
chile aprobó Una apabullante mayoría decidió ayer escribir una nueva Constitución política para Chile, confinando al cajón de los recuerdos a la carta magna dictada por Pinochet en 1980. El acontecimiento democrático tiene lugar exactamente un año después de la insurrección popular que sacudió al país y demuestra que la pandemia no logró apagar el fuego de la rebeldía. Sin embargo el proceso constituyente tiene sus trampas y la astucia de la derecha puede bloquear los cambios estructurales. Un análisis medular, desde Valparaíso.
el despertar de los que sobran La rebelión chilena desapareció de los medios y de las redes, aunque su desenlace per-manece abierto. En el horizonte se vislumbra la elección Constituyente de abril, mientras en el camino asoma una reacción conservadora que está agazapada y espera su oportunidad. El cansancio crece, la unidad se agrieta, la represión no mengua, pero las iluminaciones simbólicas y la fuerza descubierta por la sociedad durante el estallido siguen alimentando la ilusión de un cambio real. ¿Qué está pasando allende la cordillera?