Bibiana Ruiz

nft: yo sentí que tenía el original Tokens, blockchain, coleccionismo en un clic: cuando el arte se sumerge en el sistema de mercado virtual y perfora la idea de lo efímero, cabe preguntarse qué queda de nuevo, qué discursos se rompen o se continúan y si, en definitiva, los NFT abren nuevas discusiones o son un blef más de los tiempos que navegamos.
videovigilancia policial: tu cara me suena Un fallo reciente de la justicia suspendió el uso del sistema de reconocimiento facial en la ciudad de Buenos Aires después de la denuncia de una damnificada. Pero no se trata de la única víctima de esta tecnología invasiva que se utiliza sin mayores controles institucionales. En simultáneo se conoció que el gobierno porteño había solicitado datos biométricos de 7 millones de personas. ¿Cómo funcionan las camaritas que radiografían la fisonomía de los transeúntes durante las 24 horas del día? ¿Y por qué hay razones para preocuparse de la magnitud que está tomando el control estatal?
el fetichismo de la inclusión financiera En un país que incluyó de un saque a muchos argentinos en la vida financiera a través del pago del IFE o el ATP, la fiebre de los nuevos medios de pago se superpuso con las billeteras de criptos y otras formas de digitalización del ahorro y la inversión. La tendencia a universalizar los servicios financieros con su particular concepción de la democracia basada en la extracción de datos parece irreversible. Todo sucedió, quizás, demasiado rápido.
geopolítica del antivirus Los Estados Unidos y China transformaron a la Organización Mundial de la Salud, institución que debería coordinar la “narración sanitaria” de la pandemia, en un territorio de intrigas internacionales donde se cruzan acusaciones sobre el origen del virus, la manipulación de datos y el control político de su actual director, el etíope Tedros Ghebreyesus.
oscar on demand En medio de la pelea entre los viejos estudios de Hollywood y las nuevas plataformas de streaming, los Oscars se transformaron en una pasarela global donde se dan cita las tensiones políticas y tecnológicas que atormentan a la industria del cine y a los consumos culturales en general. ¿Qué se discute, cuáles son los límites que están mutando, y hacia dónde se dirige la Academia rectora del soft power imperial?
2020: el ocaso de Netflix En 2020 Disney se propuso destronar a Netflix del negocio del streaming. Por eso acaba de estrenar Disney Plus, que en Estados Unidos ya es un suceso y pronto llegará a la Argentina. En esta batalla global donde están en juego 687 mil millones de dólares, la ultrasegmentación de plataformas y audiencias genera guerras empresariales, condiciones laborales en declive y un límite en la paciencia, la capacidad de atención y el bolsillo de los consumidores. ¿Cuántas plataformas puede pagar y ver una persona al mismo tiempo?
¿quién regula a las plataformas? El debate sobre cómo se utilizan las plataformas de extracción de datos en las campañas electorales entró de lleno en la Argentina. Entre el auge de las “fake news” y la crisis de los medios tradicionales, ¿qué pasa cuando la información en manos del Estado se convierte en un atajo para la propaganda?
guerra por los fierros Huawei, la segunda empresa de telefonía móvil del mundo, está en el centro de un escándalo de espionaje entre China y los Estados Unidos. Mientras su directora comercial permanece detenida en Canadá, la batalla por el dominio global de la tecnología 5G expande sus tentáculos hasta la Argentina, donde la empresa china invirtió en la camiseta de Boca Juniors.