el indiscreto encanto de la burguesía El variopinto campo empresario está fascinado con el despliegue inicial de la ultraderecha en el poder y no necesariamente porque les garantice ganancias extraordinarias a todos por igual. Hay algo más detrás de ese abrazo fraterno que le otorgan los principales hombres de negocios, y en eso justamente se juega el futuro democrático del país.
los buitres y la dolarización Un fantasma recorre el país pre-electoral ante la posibilidad de un triunfo de la ultraderecha y la destrucción definitiva del peso argentino. La patria empresaria se inquieta ante un horizonte de imprevisibilidad y caída masiva de contratos, mientras hacen su aparición los fondos carroñeros para imponer su propia ley. Escenas y sentimientos públicos de una fractura epocal.
échale la culpa al fondo El regreso del Fondo Monetario Internacional en 2018 gracias a la gestión de Juntos por el Cambio fue rubricado en 2022 por el gobierno del Frente de Todos, y así quedó en evidencia que por debajo de la esgrima retórica hay un núcleo de coincidencias básicas que unifica al sistema político. Un análisis de los dos acuerdos que liquidaron la independencia económica de la Argentina. Y de la “ventajita” a la que echan mano los ministros para dar gato por liebre.
el abrazo del fondo Luego de casi dos años de negociaciones secretas, el gobierno argentino llegó a un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional que regirá la economía argentina hasta 2034. Ni bien fue presentado al Congreso para su aprobación, al filo de la navaja del default, se desató un intenso debate sobre su conveniencia y viabilidad. En este artículo podés leer el análisis crítico de un plan económico que maduró tarde y amenaza con pudrirse bien temprano.
¿Y si no le pagamos al Fondo? Diciembre es el mes en el que las fuerzas mayoritarias del sistema político argentino se aprestan a consensuar las bases de una nueva gobernabilidad, acordando con el Fondo Monetario Internacional. Y como en los peores años de la hegemonía neoliberal, cualquier alternativa es tachada como irresponsable por los factores de poder y el posibilismo del siglo veintiuno. ¿Es cierto que no se puede hacer otra cosa más que entregar la soberanía y apostar al ajuste? En este artículo, las razones para una opción superadora.
un superministro para la tranquilidad Cuando la vicepresidenta dijo en su carta al pueblo argentino que hay funcionarios que no funcionan, una persona quedó exceptuada de toda sospecha. El cerebro repatriado de Estados Unidos para reestructurar la deuda eterna se convirtió en la columna vertebral de un gobierno irregular. ¿De dónde salió y cómo piensa el ministro de Economía? ¿Cuáles son sus más fieles escuderos y por qué lo critican quienes no lo quieren? Todo lo que usted quiso saber sobre Martín Guzmán, y nunca pensó que se lo contarían.
regulación y valor Es el intérprete más fiel del horizonte económico que imagina Alberto Fernández. Desde el Ministerio de Desarrollo Productivo planifica la reconstrucción pospandemia, principal desafío del gobierno tras el acuerdo por la deuda externa. Cultor del perfil bajo y el lenguaje técnico, en este reportaje no le escapa a la discusión política. Diálogo a fondo con Matías Kulfas, el optimista de la moderación.
ya colaboré ¿Es más fácil imaginar el fin del mundo que a los multimillonarios argentinos pagando unos puntitos más de impuestos? La peste no modificó los hábitos de las elites argentinas, sino que expuso su ideario como pocas veces en la historia. Menos horrorizados por la destrucción de sus empresas que por la peregrina idea de pagar un tributo excepcional para paliar la crisis, los súper ricos si no la ganan la empatan... y si no la fugan.
o juremos con pesos vivir El presidente del Banco Central habla sobre el significado político de la fuga de capitales, y propone una solución. Avisa que la maquinita de fabricar dinero va a seguir encendida, pero explica cuál es el peligro de pasarse de rosca. Opina que el default no sería una catástrofe y cuenta a qué sí le teme de verdad. Todo eso y mucho más, en una entrevista a fondo con Miguel Pesce.
reestructurar hasta que duela ¿Quiénes son los principales acreedores de la Argentina en la pulseada financiera 2020? Esta vez del otro lado del mostrador no están los pobres jubilados italianos, pero tampoco los sanguinarios buitres del pirata Singer. Ni siquiera el FMI posee la última palabra. De dónde vienen y cómo piensan los fondos de inversión que en las próximas semanas tratarán de torcerle el brazo al gobierno de Alberto Fernández. ¿Y si es mejor hacer oleee y defaultear soberanamente?
la pesada mole del fmi El Fondo Monetario Internacional volvió para quedarse y los funcionarios argentinos otra vez mendigan misericordia en la sede del organismo en Washington DC. ¿Dónde y cómo funciona nuestro ministerio de economía off shore? ¿Y qué margen de maniobra tendrá el próximo gobierno nacional para zafar del torniquete?
la píldora del día después ¿Impuestos progresivos o nacionalización de la banca? ¿Control al consumo o Ingreso Ciudadano? ¿Economía planificada o rizoma de ferias populares? ¿Productividad o economía del cuidado? Conversamos con economistas de izquierda como Pablo Anino y Claudio Katz, con un distribucionista rara avis como Rubén Lo Vuolo, con Claudio Lozano y Quique Martínez. Antes del fin, quizás haya llegado el momento de escucharlos.
samba de mi desesperanza La muerte del optimismo no es solo argentina. Brasil enfrenta los próximos años sumido en una crisis económica y una inagotable debacle política. Lo que era un faro es hoy un barco a la deriva. Y hacía allí vamos.
la victoria del chori financiero Un gobierno que gana las elecciones reemplazando choris y favores por créditos con un costo que supera sus propias metas de inflación. Una Anses que, en lugar de orientarse a la renta básica, endeuda a los pobres. Un plan económico que tira a la marchanta parte de la deuda externa mientras testea instrumentos para cuando se corte el chorro. El fin de la opinión pública se pasea en bicicleta mientras las inversiones siguen brillando por su ausencia.
plan de destrucción creativa Por debajo de las frases inspiradoras y el optimismo voluntarista de la administración Newman, las costuras del actual modelo económico dejan poco margen para ilusionarse. Ni Australia, ni Corea ni Finlandia: sin un empresariado que dé la talla, sin verdadero apoyo internacional, sin inversiones ni planes para bancar la reconversión a mediano plazo, con la inflación por las nubes y una bicicleta financiera a la que se le salió la cadena, el macrismo aspira a convertirnos en la gondolita escuálida de un mundo transgénico.
los rizos del camaleón Los 806.057 votos que cosechó en el balotaje porteño de julio de 2015 sorprendieron a propios y extraños. Aquel 48,3 por ciento puso en jaque la campaña de Macri cuando faltaban tres meses para los comicios presidenciales. Casi dos años después, y pese a ser un producto de lo más opaco del entramado político nosiglista, Martín Lousteau aún intenta venderse como la llave para perforar la hegemonía del PRO. Un langa especializado en maquillar errores y hacer negocios con la ambigüedad. Su última jugada: renunciar a la embajada en Washington, con el afán de sacarle provecho al desencanto.
La mano invisible de Aranguren Tres grandes compañías petroleras decidieron no vender garrafas a los pobres consumidores, para exportar el gas y ganar rentabilidad. Los funcionarios de la cartera de Energía, provenientes de las empresas beneficiadas, hicieron la vista gorda e importaron el combustible faltante a precios más elevados. Todo lo contrario de lo que indica la ley. Adivinen quienes gobiernan en Argentina.
endeudar al soberano Los números rojos son rotundos: el consumo se derrumbó en todos los rubros salvo en el de los teléfonos celulares, fetiches y accesorios indispensables para la vida cyborg. Para que la pérdida del poder del salario no se transforme en una era de seca austeridad que espante a quienes integraron el 51 por ciento que eligió cambiar, la apuesta del macrismo es salir por arriba: endéudate y goza.
Inflación soviética, cárteles renovados y por qué Macri sube a CFK al ring Sin conmoverse ni despeinarse por los primeros coletazos del conflicto social, las espadas económicas del gobierno hacen cálculos y estimaciones sobre el futuro inmediato de un país en transición hacia el “capitalismo real”. El optimismo de la razón se mantiene, pero las fantasías disminuyen cuando la luna de miel llega a su fin. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
La marcha de la resistencia sindical Cuatro improvisados cronistas recorrieron, cada uno por su lado, la movilización de los gremios el 29A. Portaban una sola consigna en común: clavarse un buen chori callejero. La resultante es un surtido de apuntes, impresiones y preguntas acerca del sindicalismo argentino, en el primer Día del Trabajador del país macrista. Fotografías de Damián Dopacio.
Llamado a la solidaridad: gobierno pro-empresa busca empresarios que lo correspondan Los cortocircuitos en el equipo económico ya no solo expresan las dudas de los empresarios que todavía desconfían de la viabilidad del plan oficial para salir de la recesión. La marcha que hoy volverá a reunir a todo el arco sindical sin excepciones, pondrá en escena la verdadera disputa detrás del ajuste. Este artículo fue publicado hoy en la edición impresa del diario BAE Negocios.
El difícil salto del endeudamiento a la reactivación post-ajuste Un recuento de los desafíos que enfrenta el gobierno de los CEOs, luego del festival bursátil que nos dejó la última semana. Este artículo fue publicado en la edición impresa del diario BAE Negocios.
todo el poder a los CEOs Ni dueños ni perezosos, los cuadros ministeriales del nuevo gobierno se abalanzaron sobre sus despachos con una trama de obligaciones y complicidades, un cálculo sobre el propio futuro laboral y, en muchos casos, ruidosos fracasos corporativos. Para su propia tranquilidad desarrollista, Farmacity, Telecom, el HSBC, Shell, La Anónima o Clarín son algunas de las fábricas posmodernas donde se criaron los nuevos prohombres que acompañarán al politburó del Colegio Cardenal Newman en la titánica empresa de disciplinar al Estado.
El 18 Brumario del FMI La asamblea del Fondo Monetario Internacional que tuvo lugar en Lima la semana pasada fue la primera en casi 50 años convocada en suelo latinoamericano. Y no por casualidad. Cambiar de piel para seguir gobernando, es el lema que ya funcionó en Plaza San Pedro y ahora se prueba en Washington DC.
la sangre azul no será negociada Los hijos de los más grandes empresarios de la Argentina se reúnen en secreto para ensanchar el horizonte de sus fortunas, sin que el 99 por ciento de los nativos advierta la mano invisible de un poder que hace de este país una eterna injusticia, a la que miran con cara de niños ricos con tristeza. ¿De qué hablan los hijos del poder cuando hablan de amor?
el tecnócrata mesiánico Desde que anticipó la “Segunda Revolución de las Pampas”, Héctor Huergo se siente un profeta en su tierra. El alma de Clarín Rural cuestiona a Grobocopatel por ceder al lobby ecologista, fustiga al gremialismo conservador de la Mesa de Enlace, debate con el tradicionalismo del diario La Nación y define acuerdos y desacuerdos con el gobierno que obturó la dinámica de los agro-negocios. Extremismo sojero a full.